Material Curso "Derecho Internacional Ambiental" (Maestría), "Ambiente y Derechos Humanos" (Maestría), "Derecho Internacional Público" (Maestría y Licenciatura) impartidos por Nicolas Boeglin, UCR y UNA - Contacto: cursodicr@gmail.com / https://twitter.com/DIcostarica
jueves, 28 de febrero de 2019
Marcha del Retorno en Gaza (2018): informe de Naciones Unidas califica duramente exacciones cometidas por Israel contra civiles palestinos
Marcha del Retorno en Gaza (2018): informe de Naciones Unidas califica duramente exacciones cometidas por Israel contra civiles palestinos
El pasado 28 de febrero, se divulgó en Ginebra por parte de Naciones Unidas un informe preliminar titulado "Report of the independent international commission of inquiry on the protests in the Occupied Palestinian Territory". Se trata de un informe (previo a otro que será presentado el 18 de marzo) relativo a las exacciones cometidas por las fuerzas militares y policiales de Israel contra manifestantes palestinos en Gaza durante la denominada "Marcha del Retorno" del 2018, con un saldo de 189 muertes palestinas (de las cuales 183 por disparos realizados por el ejército israelí) y 6106 heridos palestinos, según los datos contenidos en este mismo informe (páginas 6-7).
Breve recapitulativo sobre el origen de este nuevo informe
Este informe, que consta de 22 páginas, (véase texto completo de la versión en inglés) fue elaborado por Santiago Cantón (Argentina), Sara Hossain (Bangladesh) y Kaari Betty Murungi (Kenya), en respuesta a la resolución S-28/1 (véase texto de dicha resolución), la cual fue adoptada en mayo del 2018 en el seno del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas: adoptada con 29 votos a favor (entre los que se incluye a Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, México y Venezuela), dos en contra (Estados Unidos y Australia) y 14 abstenciones (entre las que se incluye a Panamá), la aprobación de esta resolución motivó a Estados Unidos a retirarse del Consejo de Derechos Humanos en junio del 2018 (véase breve nota nuestra al respecto).
Foto extraída de nota de prensa titulada "Ejército israelí mata a una enfermera palestina que asistía a heridos en la frontera de Gaza" (LaRed21, Uruguay).
El contenido del informe: algunos extractos
Los tres expertos comisionados por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas indican en su informe presentado en febrero del 2019 que Israel no permitió su ingreso a la franja de Gaza, como tampoco Egipto:
"3. Despite several requests, Israel did not grant the commission access to Israel or the Occupied Palestinian Territory nor did it cooperate or provide information. While the Government of Egypt indicated a willingness to provide access to Gaza for the commission, ultimately it did not, citing security reasons".
Pese a ello, los tres expertos lograron reunir suficiente información a partir de una gran cantidad de entrevistas y testimonios, así como datos recopilados por diversas entidades y personas in situ. A continuación, se reproducen algunos de los hallazgos del informe:
" 54. On 14 May, Israeli security forces shot and killed seven children: a girl, Wisal Khalil (14), and six boys: Izzedine al-Samak (13); Said al-Kheir (15); Ahmad al-Sha’ar (15); Talal Matar (15); Saadi Abu Salah (16); and Ibrahim al-Zarqa (17).
58. In total, Israeli security forces killed 60 demonstrators on 14 May, the highest oneday death toll in Gaza since their military operation there in 2014. The snipers shot at least 1,162 people with live ammunition; some 141 were wounded by bullet fragmentation or shrapnel.
95. Victims who were hundreds of metres away from the Israeli forces and visibly engaged in civilian activities were shot, as shown by eyewitness accounts, video footage and medical records. Journalists and medical personnel who were clearly marked as such were shot, as were children, women and persons with disabilities.
96. The Israeli security forces killed and maimed Palestinian demonstrators who did not pose an imminent threat of death or serious injury to others when they were shot, nor were they directly participating in hostilities. Less lethal alternatives remained available and substantial defences were in place, rendering the use of lethal force neither necessary nor proportionate, and therefore impermissible.
97. The commission therefore found reasonable grounds to believe that demonstrators were shot in violation of their right to life10 or of the principle of distinction under international humanitarian law ".
En el informe también se lee que:
"111. To date, the Government of Israel has consistently failed to meaningfully investigate and prosecute commanders and soldiers for crimes and violations committed against Palestinians or to provide reparation to victims in accordance with international norms. Scarce accountability measures arising out of Operations Cast Lead and Protective Edge and public comments by high-ranking public officials cast doubt over the State’s willingness to scrutinize the actions of military and civilian leadership who drafted, approved and supervised the implementation of the rules of engagement governing the actions of Israeli forces at the demonstrations .
115. If committed in the context of a widespread or systematic attack directed against a civilian population pursuant to or in furtherance of a State or organizational policy, serious human rights violations may also constitute crimes against humanity. Murder and “other inhumane acts” that cause great suffering or serious injury qualify as such violations. In the course of the investigation, the commission found serious human rights violations that may constitute crimes against humanity.
116. Civilian and military leaders bear responsibility for international crimes they commit directly, but also as commanders where they exert effective control over subordinates, knew or should have known about subordinates’ crimes, and failed to prevent or repress their commission or to submit them for investigation and prosecution."
Una directriz incólume en Estados Unidos: no se deben investigar las exacciones de Israel en Gaza
Como indicación de cuán persistente ha resultado la defensa incondicional de su aliado israelí de una administración norteamericana a otra, cabe recordar que en julio del 2014, la delegación de Estados Unidos fue la única en votar en contra de la creación, por parte de este mismo Consejo de Derechos Humanos, de un mecanismo de investigación sobre la ofensiva militar israelí en Gaza acaecida durante el verano del 2014: véase breve nota nuestra con foto del registro de votos y la única posición en rojo en el tablero de votación.
El informe titulado "Report of the independent commission of inquiry established pursuant to Human Rights Council resolution S-21/1" fue presentado el 22 de junio del 2015 en Naciones Unidas (véase texto completo): remitimos sobre el particular a una breve nota nuestra publicada en el sitio Ius360 en junio del 2015, en la que señalábamos - entre otras cosas - que: "A diferencia del Informe Goldstone del 2009, la publicación de este informe del 2015 tiene lugar unos meses después de la entrada en vigencia del instrumento de ratificación por parte de Palestina del Estatuto de Roma (1ero de abril del 2015)".
Como es sabido, el derecho penal internacional es una rama del derecho internacional público particularmente temida por Estados Unidos y por su aliado israelí. La Corte Penal Internacional (CPI, o ICC por sus siglas en inglés) es percibida como una verdadera amenaza por parte de ambos Estados. Durante una conversación con diplomáticos norteamericanos (véase cable del 23 de febrero del 2010 de la Embajada norteamericana en Tel Aviv) se lee la siguiente infidencia por parte del Coronel Liron Libman: “Libman noted that the ICC was the most dangerous issue for Israel and wondered whether the U.S. could simply state publicly its position that the ICC has no jurisdiction over Israel regarding the Gaza operation”. El Coronel Liron Libman, alto funcionario israelí, es conocedor de las reglas que imperan en el derecho internacional: ostentó durante muchos años el cargo de Jefe del Departamento de Derecho Internacional del Ejército de Israel (IDF).
Recientemente (setiembre del 2018), un alto funcionario norteamericano como John Bolton profirió amenazas a los integrantes de la CPI, posiblemente informado sobre algunos de los hallazgos hechos por parte de la Fiscalía de la CPI con relación a Israel: a estas insólitas amenazas respondió muy apacible la CPI mediante un comunicado de prensa (véase nuestra breve nota titulada "Corte Penal Internacional (CPI) toma nota de amenazas hechas por Estados Unidos").
A modo de conclusión: una lectura completa sugerida
Se recomienda la lectura completa del informe del 2019 como tal (así como se recomendó en su momento la del 2015) y de sus conclusiones y recomendaciones en la parte final. De igual manera, su divulgación a algunos sectores que persisten en legitimar y en justificar, por alguna razón, el uso de la fuerza desproporcional e indiscriminado de las fuerzas israelíes contra manifestantes palestinos desarmados.
Más allá de las reacciones estridentes de Israel (véase nota de prensa de Vanguardia del 28/02/2019) que ya no impresionan mayormente, este documento preliminar de Naciones Unidas ya ha causado reacciones diversas dentro de la misma comunidad judía. En esta reciente entrevista al politólogo norteamericano Norman Finkelstein, se lee que: "Ce qui m'a le plus frappé dans le rapport, c'est qu'il était remarquablement honnête. Il était très direct dans ses conclusions. Et il n’a pas simulé ce genre d’équilibre que la plupart des organisations de défense des droits de l’homme, même de bonne réputation, tentent de créer entre Israël et [le côté Palestinien]. Pour citer quelques exemples, ce rapport a clairement déclaré qu'Israël ciblait intentionnellement les enfants au cours de ces manifestations ; qu’Israël cible les journalistes ; qu’Israël cible le personnel médical. Et ce franc-parler est inhabituel" (véase entrevista publicada en MediaPart titulada "Norman Finkelstein : Il est temps d'inculper Israël pour ses crimes de guerre à Gaza", 6/03/2019).
miércoles, 27 de febrero de 2019
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas discute nuevamente situación en Venezuela
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas discute nuevamente situación en Venezuela
Este 26 de febrero, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas volvió a reunirse a solicitud de Estados Unidos para discutir la situación interna que se vive en Venezuela (véase nuestra breve nota con relación a similar sesión celebrada el 26 de enero del 2019). Como previsible, la cita permitió evidenciar cuán dividida está la comunidad internacional, Estados Unidos y Rusia aprovechando el espacio, como en la ocasión anterior, para lanzarse acusaciones diversas.
La sesión se extendió por casi cinco horas. Esta inusual duración se debe al hecho que, además de los quince integrantes del Consejo de Seguridad, participaron 23 Estados de América Latina y del Caribe, cuyas intervenciones (véase comunicado oficial con resumen de las mismas) denotaron - una vez más - la falta de consenso en la región sobre el tema en discusión (con excepción de los Estados del Caribe anglófono (CARICOM), cuyo vocería recayó en la delegada de Suriname: véase su intervención a partir del Minuto 3:39:00 en la precitada transmisión).
La delegación de Venezuela fue encabezada por su Ministro de Relaciones Exteriores.
La sesión concluyó sin que se adopte ninguna declaración o resolución. El acta de la reunión (versión en español) está disponible en este enlace oficial de Naciones Unidas desde el 5 de marzo del 2019. Se recomienda su lectura completa, en aras de entender mejor las posiciones de unos y otros sobre los alcances de la crisis que se vive en Venezuela, y la imposibilidad que tiene el Consejo de Seguridad para acordar una decisión al respecto.
lunes, 25 de febrero de 2019
Declaración del Grupo de Lima adoptada en Bogotá sobre situación en Venezuela
Este Lunes 25 de febrero, el autodenominado "Grupo de Lima" adoptó una nueva declaración conjunta en Bogotá, sobre la situación interna que se vive en Venezuela. A la cita, participaron el Vice Presidente de Estados Unidos, Mike Pence, así como el autoproclamado "Presidente encargado de Venezuela", Juan Guaidó: se trata de la primera reunión de este grupo en la que asiste personalmente un alto funcionario norteamericano, así como Juan Guaidó, reconocido por los integrantes del "Grupo de Lima" como Presidente legítimo de Venezuela.
Foto de llegada de Juan Guaidó a Bogotá para asistir a la reunión del denominado "Grupo de Lima", recibido por el canciller de Colombia en persona y acompañado de mandos militares colombianos presentes para visitas oficiales de Jefes de Estado (foto extraída de nota de prensa titulada "Guaidó en Bogotá).
Siempre atenta a pequeños detalles que pasan desapercibidos para otros, la diplomacia brasileña optó por enviar a la cita como máximo representante al Vice Presidente de Brasil.
También estuvieron presentes los Presidentes de Guatemala y de Panamá, pese a ser usualmente estas reuniones citas a las que acuden los Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados que integran este grupo. Esta declaración no viene suscrita por los Estados del Caribe anglófono que integran el "Grupo de Lima" (Guyana y Santa Lucía) ni tampoco por Costa Rica, que al parecer no envió delegado alguno a la reunión convocada en la capital colombiana (véase artículo de prensa del Tico Times titulado "Costa Rica absent as Lima Group begins meeting on next steps in Venezuela crisis").
Es la primera vez desde la creación en julio del 2017 del "Grupo de Lima", que Costa Rica opta por no suscribir una declaración adoptada por este grupo de Estados decididos a mantener un tono confrontativo con Venezuela. Nótese que, en el listado de Estados que la suscriben, aparece por primera vez en una declaración del "Grupo de Lima" Venezuela como tal.
El texto integral de la declaración adoptada se lee como sigue, tal y como difundida desde el sitio de la diplomacia de Chile, uno de los primeros Estados en divulgarla en su sitio oficial. Esta celeridad obedece al hecho que Chile es uno de los Estados más entusiastas que integra el "Grupo de Lima", conjuntamente con Argentina, Canadá, Colombia, Paraguay y Perú: véase enlace oficial de la cancillería de Chile.
Declaración del Grupo de Lima en apoyo al proceso de transición democrática y la reconstrucción de Venezuela
Los Gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, miembros del Grupo de Lima, comprometidos a contribuir al proceso de transición democrática y a la reconstrucción institucional, económica y social de la República Bolivariana de Venezuela:
1. Condenan las acciones deliberadas del régimen ilegítimo de Nicolás Maduro que, sin considerar el sufrimiento de la población ni los insistentes llamados de la comunidad internacional, han impedido, el 23 de febrero, el ingreso de artículos de primera necesidad y la asistencia internacional, mediante actos de represión violenta que ocasionaron múltiples heridos y muertos en la frontera con Colombia y Brasil, todo lo cual ha agravado el riesgo en que se encuentran la vida, dignidad e integridad de los venezolanos.
2. Expresan su solidaridad con el pueblo venezolano y reconocen su valentía y coraje en su lucha por recuperar la democracia, y reiteran el compromiso del Grupo de Lima de seguir apoyándolo activamente en este esfuerzo.
3. Denuncian ante la comunidad internacional al régimen ilegítimo de Nicolás Maduro por estar sometiendo intencionalmente a los venezolanos, y en particular a la población más vulnerable, a una sistemática privación de alimentos y medicinas, y de acceso a servicios básicos, para asegurar su permanencia en el poder.
4. Expresan su agradecimiento por la asistencia humanitaria puesta a disposición de Venezuela, y condenan la violencia indiscriminada empleada por los cuerpos de seguridad y de grupos armados al servicio del régimen ilegítimo de Nicolás Maduro para obstaculizar su distribución y para impedir el pleno ejercicio de los derechos y libertades de los venezolanos. En consecuencia, colaborarán para que los responsables de tales actos comparezcan ante la justicia.
5. Deciden solicitar a la Corte Penal Internacional que tome en consideración la grave situación humanitaria en Venezuela, la violencia criminal del régimen de Nicolás Maduro en contra de la población civil, y la denegación del acceso a la asistencia internacional, que constituyen un crimen de lesa humanidad, en el curso de los procedimientos que adelanta en virtud de la solicitud presentada por Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú el 27 de septiembre de 2018, y posteriormente refrendada por Costa Rica y Francia, y bienvenida por Alemania.
6. Deciden impulsar la designación por parte del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de un experto independiente o de una comisión de investigación sobre la situación en Venezuela, en seguimiento a la profunda preocupación por "las graves violaciones de los derechos humanos en el contexto de una crisis política, económica, social y humanitaria" en ese país, expresada en la Resolución A/HRC/RES/39/1 "Promoción y protección de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela" del 26 de septiembre de 2018; y reiteran su llamado a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a responder a la brevedad ante la situación en ese país, previamente a la presentación de su informe exhaustivo en el 41° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos.
7. Manifiestan el carácter irreversible de su compromiso en favor de la transición democrática y la reconstrucción institucional, económica y social en Venezuela, destacando que la permanencia de Nicolás Maduro y su régimen ilegítimo en el poder representa una amenaza sin precedentes a la seguridad, la paz, la libertad y la prosperidad en toda la región, por lo cual están propiciando la discusión de la actual situación en ese país en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y seguirán abordándola en la Organización de los Estados Americanos. Asimismo, adelantarán gestiones directas ante el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas para que, de conformidad con sus competencias, impulse la activación del Sistema de Naciones Unidas en relación con lo que está ocurriendo en Venezuela.
8. Expresan su satisfacción ante el número creciente de Estados que han reconocido la autoridad constitucional de la Asamblea Nacional y del Presidente Encargado, Juan Guaidó, e invitan a esos Estados y al conjunto de la comunidad internacional a sumarse al compromiso del Grupo de Lima con la transición democrática y con la inmediata provisión de asistencia humanitaria, adhiriendo a la Declaración de Ottawa por Venezuela. En ese sentido, deciden intensificar las gestiones del Grupo de Lima a nivel internacional estableciendo todos los contactos y coordinaciones necesarias, incluyendo misiones especiales, para dar a conocer los esfuerzos y las acciones que ha emprendido el Grupo para ayudar a la restauración de la democracia y el orden constitucional en Venezuela.
9. Resuelven mantener permanente coordinación con los representantes del gobierno del Presidente Encargado, Juan Guaidó, tanto en sus relaciones bilaterales como en las organizaciones internacionales a las que pertenecen y en los foros multilaterales en los que participan, con miras al retorno de la democracia, la reconstrucción económica, y la inmediata atención de la crisis humanitaria. En tal virtud, promoverán su reconocimiento en las organizaciones internacionales y en los mecanismos de coordinación multilaterales, como representantes legítimos de Venezuela.
10. Deciden avanzar en el reconocimiento de los representantes del Presidente Encargado, Juan Guaidó, de acuerdo con sus procedimientos internos.
11. Reiteran su llamado a todos los miembros de la Fuerza Armada Nacional a reconocer al Presidente Encargado, Juan Guaidó, como su Comandante en Jefe, y los exhortan a que, fieles a su mandato constitucional de estar al servicio exclusivo de la Nación y no al de una persona, cesen de servir como instrumentos del régimen ilegítimo de Nicolás Maduro para la opresión del pueblo venezolano y la violación sistemática de sus derechos humanos.
12. Exhortan a los miembros del Poder Judicial y el Sistema de Justicia de Venezuela, incluyendo quienes han sido designados irregularmente como tales, a reconocer la autoridad legítima de la Asamblea Nacional y del Presidente Encargado, Juan Guaidó, y a respetar el pleno ejercicio de sus competencias constitucionales, con el fin de facilitar la transición democrática y el restablecimiento del Estado de Derecho en Venezuela.
13. Hacen un llamamiento a las naciones que aún mantienen vínculos de cooperación con el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro para que ayuden a facilitar la búsqueda de soluciones que abran paso al proceso de transición democrática y la convocatoria de elecciones libres, justas, transparentes y creíbles.
14. Ofrecen su decidido apoyo al Acuerdo para la promoción del Plan de Rescate del País, adoptado por la Asamblea Nacional el pasado 29 de enero. En ese sentido, expresan su disposición a convocar una conferencia internacional, y solicitarán al Banco Interamericano de Desarrollo que lidere el acompañamiento a las autoridades legítimas de Venezuela en la implementación de las reformas institucionales y económicas que éstas estimen necesarias para reactivar la economía y ofrecer oportunidades de progreso social para todos los venezolanos.
15. Reafirman el derecho de todos los venezolanos a vivir en democracia y libertad, y por consiguiente, reiteran su respaldo a la celebración de elecciones libres y justas, abiertas a la participación de todas las fuerzas políticas, con acompañamiento y observación internacional, organizadas por una autoridad electoral neutral y legítimamente constituida. Para que estas nuevas elecciones democráticas se celebren, exigen la salida inmediata de Nicolás Maduro y el cese de la usurpación, respetando la autoridad constitucional de la Asamblea Nacional y al Presidente Encargado, Juan Guaidó.
16. Reiteran su convicción de que la transición a la democracia debe ser conducida por los propios venezolanos pacíficamente y en el marco de la Constitución y el derecho internacional, apoyada por medios políticos y diplomáticos, sin uso de la fuerza.
17. Acuerdan reafirmar y hacer seguimiento a las medidas adoptadas por el Grupo de Lima previamente; ofrecer todo su apoyo al diseño y ejecución del calendario electoral que establezcan la Asamblea Nacional y el Presidente Encargado, Juan Guaidó; y exhortar a la comunidad internacional sobre la urgente necesidad de que se permita el ingreso de asistencia humanitaria para el pueblo venezolano.
18. Saludan el ofrecimiento del Gobierno de la República de Chile de acoger la próxima reunión del Grupo de Lima en fecha por determinar.
Bogotá, 25 de febrero de 2019
viernes, 22 de febrero de 2019
El repudio de Costa Rica a la actuación de representantes diplomáticos designados por Juan Guaidó: apuntes breves
El repudio de Costa Rica a la actuación de representantes diplomáticos designados por Juan Guaidó: apuntes breves
El pasado 20 de febrero, Costa Rica expresó formalmente su profundo malestar por la forma con la que representantes designados por el autoproclamado "Presidente encargado de Venezuela" Juan Guaidó se introdujeron en la sede diplomática de Venezuela en San José durante la madrugada del día anterior, calificando las autoridades de Costa Rica de "inaceptable" su actuar.
Salvo error de nuestra parte, no se tiene registro de un comunicado oficial similar por parte de la cancillería costarricense, como tampoco de una operación similar que haya sido realizada en el pasado dentro de una embajada ubicada en Costa Rica.
Cabe precisar que la sede diplomática, ubicada en Los Yoses en San José, fue objeto de una "toma de posesión" en horas de la madrugada en ausencia de fuerzas policiales, lo cual puede plantear algunas interrogantes sobre el nivel de seguridad con el que cuentan las legaciones diplomáticas en la capital costarricense durante las madrugadas.
Foto de la representante designada por Juan Guaidó en Costa Rica, extraída de artículo de prensa (Latercera, Chile), titulado "Representante designada por Guaidó en Costa Rica dejará embajada tras duras críticas de San José").
El reconocimiento reciente hecho por Costa Rica paso a paso
Costa Rica reconoció a Juan Guaidó el mismo día de su proclamación en Caracas como "Presidente encargado de Venezuela", el pasado 23 de enero del 2019 (véase nota de prensa con tweet del Presidente de Costa Rica incluido). El 13 de febrero del 2019, la delegada designada por Juan Guaidó en Costa Rica presentó sus cartas credenciales a las autoridades costarricenses (véase nota de CRHoy). Cabe recordar que en los primeros días del año 2019, el autodenominado "Grupo de Lima", del que forma parte Costa Rica, anunció que no reconocería el segundo mandato del Presidente Nicolás Maduro a iniciarse el 10 de enero (véase nota nuestra sobre este comunicado del "Grupo de Lima" en la que se hace un breve recuento sobre los orígenes de este peculiar grupo de Estados que surgió a mediados del 2017 luego de fracasar México en un intento por condenar a Venezuela durante la Asamblea General de la OEA celebrada en Cancún).
El pasado 15 de febrero, Costa Rica anunció que otorgaría un plazo de 60 días a los representantes diplomáticos de Venezuela designados por el Presidente de Venezuela Nicolás Maduro para abandonar el territorio costarricense. Precisamente en su comunicado oficial sobre lo acontecido en la sede diplomática venezolana, Costa Rica "expresa su enérgico rechazo con la actuación de la señora representante diplomática María Faría, que ha irrespetado el plazo diplomático de 60 días dado por Costa Rica a los funcionarios del gobierno del señor Nicolás Maduro para abandonar el país".
El texto integral del comunicado oficial de Costa Rica se reproduce al final de la presente nota.
Una situación al parecer inédita en el continente americano
Es de notar que la situación acaecida no tiene precedentes y que algunos Estados, que también han optado por reconocer a Juan Guaidó como Presidente legítimo de Venezuela, han procedido de otra manera: tal es el caso por ejemplo de Paraguay, al anunciar la ruptura de las relaciones diplomáticas con Venezuela desde el mismo 10 de enero (véase comunicado oficial de Paraguay), antes de reconocer a Juan Guaidó como Presidente de Venezuela. El "Presidente encargado de Venezuela" Juan Guaidó nombró oficialmente a sus nuevos representantes en Brasil, Guatemala y Paraguay casi un mes después, el pasado 5 de febrero (véase nota de prensa del medio paraguayo Ultimahora del 5/2/2019).
Por su parte, en Perú, las cartas credenciales a las autoridades peruanas fueron presentadas por los delegados designados por Juan Guaidó tan solo el 21 de febrero del 2019 (véase comunicado oficial de Perú), habiendo manifestado estos delegados no requerir de una embajada en Lima (véase cable de la agencia EFE del 6/02/2019).
De igual forma, el 21 de febrero fue la fecha escogida por Colombia para recibir las credenciales del nuevo representante venezolano (véase nota de prensa de El Espectador): no se sabe aún cuando ni cómo procederán estos nuevos delegados a tomar posesión de la sede diplomática venezolana en Bogotá, ni si optarán por la solución de sus colegas en Lima.
Las reglas del derecho internacional aplicables a las sedes diplomáticas
Las reglas aplicables que derivan del derecho internacional público en materia de seguridad de sedes diplomáticas por parte del Estado receptor y de nombramiento de representantes diplomáticos por parte del Estado acreditante, estan reunidas en la Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas (véase texto completo). La seguridad de los locales de la sede diplomática recae en el Estado receptor (Artículo 22), precisando la convención de 1961 que "Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión".
Pese a haber sido invocadas por algunos analistas costarricenses, no se encuentra en esta convención disposición alguna referente a una situación tan peculiar en la que una misma sede diplomática es pretendida por dos autoridades desde su capital, con una (al parecer) más urgida que la otra por ocuparla.
La precitada convención tampoco precisa cuáles son los plazos que deben los Estados reconocerles a los diplomáticos de un Estado que dejan sus funciones oficiales y que deben regresar a su capital.
Una "urgencia" que merece una explicación: breve tentativa
No se tiene mayor claridad sobre la inusual interpretación dada al plazo oficial otorgado por Costa Rica de 60 días por parte de los delegados de Juan Guaidó en Costa Rica, y no ha habido mayor precisión al respecto por parte de estos últimos en sus declaraciones públicas.
La urgencia con la que los representantes de Juan Guaidó quisieron asumir el control efectivo de la Embajada de Venezuela en Costa Rica posiblemente guarde alguna relación con el momento de extrema tensión que se vivió en esta tercera semana de febrero. En efecto, este episodio entre Costa Rica y Venezuela se dió a pocas horas del 23 de febrero, fecha escogida por Juan Guaidó para anunciar a la comunidad internacional la entrada de la denominada "ayuda humanitaria" a Venezuela enviada desde Estados Unidos a Colombia, y considerada como una "farsa" por parte de las máximas autoridades venezolanas.
El uso de comillas por parte nuestra se debe al hecho que, en derecho internacional público, la ayuda humanitaria responde a criterios muy precisos: la misma Cruz Roja colombiana se negó a participar a la entrega de esta denominada "ayuda humanitaria" al no cumplir con varios principios angulares en materia de asistencia internacional humanitaria (véase nota de prensa de Kienyke). China había advertido del riesgo de confrontación que supone esta "ayuda humanitaria" no solicitada, ni autorizada por el Presidente Nicolás Maduro (véase cable de prensa de RCN); al tiempo que la Unión Europea (UE) desplegó una intensa actividad diplomática en aras de acompañar a Venezuela en una salida negociada a la crisis institucional que se ha agudizado desde el mes de enero del 2019 (véase nuestra breve nota titulada "La declaración del Grupo de Contacto Internacional (GCI) sobre Venezuela adoptada en Montevideo: una breve puesta en contexto").
El mismo 22 de febrero, el jefe de la diplomacia venezolana se reunió en Nueva York con el Secretario General de Naciones Unidas sobre la ayuda humanitaria que Naciones Unidas prevé canalizar y enviar a Venezuela, de conformidad - esta vez sí - con los principios aplicables en materia de ayuda humanitaria, incluyendo el consentimiento de las autoridades del Estado beneficiado por esta ayuda (véase comunicado oficial de Naciones Unidas). Nótese que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es la entidad que usualmente asume parte de la logística en la distribución, en coordinación con Naciones Unidas, de la ayuda humanitaria en situaciones de crisis: el CICR advirtió, en su momento, a Estados Unidos con respecto a la supuesta "ayuda" prevista a Venezuela (véase nota de prensa de HispanTV titulada "Cruz Roja a EEUU: Necesitan permiso de Maduro para envío de ayuda").
Habiendo Colombia ofrecido su territorio para esta original iniciativa "humanitaria" por parte de Estados Unidos, el mismo 23 de febrero fue la fecha escogida por Venezuela para anunciar la ruptura de sus relaciones diplomáticas y consulares con Colombia (véase comunicado oficial titulado "Venezuela anuncia ruptura integral de relaciones diplomáticas y consulares con Colombia").
Cabe señalar que los Presidentes de Chile, Colombia y Paraguay viajaron personalmente a Cúcuta (ciudad fronteriza colombiana) para presenciar y apoyar la distribución de la denominada "ayuda humanitaria" proveniente de Estados Unidos y Chile a Venezuela este 23 de febrero: se trata de tres Jefes de Estado que posiblemente hayan aceptado lo que otros igualmente solicitados rechazaron. No se tiene claridad sobre la modalidad escogida y el papel que jugaron estos tres Jefes de Estado cuando mandos militares a cargo de las fuerzas de seguridad venezolanas se opusieron y bloquearon el acceso de la denominada "ayuda humanitaria" a territorio venezolano. El Presidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció el cierre de la frontera de Venezuela con Brasil, desde cuyo territorio también se planeaba enviar "ayuda humanitaria" a Venezuela (véase nota de prensa de la BBC del 21/2/2019).
Más allá de algunas (falsas) expectativas creadas por algunos sectores políticos y gran cantidad de medios internacionales sobre lo que podría ocurrir este 23 de febrero en Venezuela, la iniciativa de enviar y de distribuir "ayuda humanitaria" desde el territorio de Brasil y de Colombia contra la voluntad de las autoridades que mantienen el control del territorio de Venezuela (y en particular de sus fronteras) plantea algunos desafíos a algunas reglas (muy básicas) del derecho internacional público: resulta a todas luces sorprendente ver a tres Jefes de Estado en ejercicio apoyarla personalmente in situ desde la ciudad de Cúcuta.
A modo de conclusión
No cabe duda que lo ocurrido en la sede diplomática venezolana en Costa Rica este 20 de febrero resulta desde todo punto de vista inédito en los anales de la diplomacia costarricense. Coïncidió con un asalto en Ecuador el mismo día a la sede consular de Venezuela (véase nota de prensa El Comercio del 20/2/2019). Fue también precedido por el "hackeo" de los sitios de varias embajadas de Venezuela en América Latina hace una semana (véase nota de prensa del Clarín del 7/02/2019).
Desde la perspectiva jurídica, es muy posible que este extraño episodio en Costa Rica lleve a otros Estados a precisar de manera más clara las condiciones de salida del equipo anterior de diplomáticos venezolanos y el momento del traspaso de la legación diplomática a sus nuevos ocupantes; así como el acceso a las llaves de la sede diplomática, a la sede como tal y sus diversas dependencias, a las cuentas bancarias, a las distintas claves en materia de comunicación y a otros datos por parte de los nuevos delegados venezolanos.
El 25 de febrero, el denominado "Grupo de Lima" adoptó en la capital colombiana una nueva declaración sobre la situación en Venezuela, esta vez sin poder contar con la firma de Costa Rica, Estado que - al parecer - no envió, desde su capital San José, delegado alguno a la cita (véase texto integral de esta declaración conjunta reproducido al final de esta breve nota nuestra).
-----
Texto completo del comunicado de prensa emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, el pasado 20 de febrero del 2019
"Ministerio de Relaciones Exteriores deplora ingreso inaceptable de diplomáticos a sede de la Embajada de Venezuela en Costa Rica
San José, 20 de febrero de 2019. El Ministerio de Relaciones Exteriores deploró el inaceptable ingreso a la sede de la Embajada de Venezuela en Costa Rica, por parte de personal diplomático del gobierno del presidente encargado Juan Guaidó.
Para el Gobierno de Costa Rica tal procedimiento es inaceptable pues lesiona elementales normas diplomáticas de respeto y confianza de las relaciones en la comunidad internacional, y sobre todo, del derecho internacional.
En este sentido, expresa su enérgico rechazo con la actuación de la señora representante diplomática María Faría, que ha irrespetado el plazo diplomático de 60 días dado por Costa Rica a los funcionarios del gobierno del señor Nicolás Maduro para abandonar el país.
Por tal motivo, el Ministerio de Relaciones Exteriores adelanta que en las próximas horas entregará una nota diplomática a la señora representante diplomática, María Faría, en relación con lo sucedido.
Comunicación Institucional
(386 CR VEN embajada)
Miércoles 20 de febrero de 2019".
martes, 19 de febrero de 2019
Costa Rica reafirma repudio a intervención militar en Venezuela
Costa Rica reafirma repudio a intervención militar en Venezuela
El pasado 15 de febrero, Costa Rica optó por manifestar su repudio a cualquier acción militar en Venezuela. En el texto del comunicado (reproducido al final de esta nota en forma integral), Costa Rica reafirma "su convicción de que la resolución de la crisis que enfrenta el hermano país, debe ser pacífica, democrática, y a través de elecciones libres, transparentes, creíbles, y de acuerdo con la constitución venezolana, en el menor tiempo posible".
No se tiene conocimiento de un comunicado oficial similar sobre Venezuela adoptado por algun otro Estado en América Latina. A diferencia de los demás Estados de la región que integran el denominado "Grupo de Lima", Costa Rica también participa en el marco del Grupo de Contacto Internacional (GCI) a un esfuerzo reciente que lideran la Unión Europea y Uruguay en aras de acompañar a Venezuela en una salida negociada a la crisis institucional que vive desde el mes de enero del 2019: con relación a la primera declaración adoptada por el GCI el pasado 7 de febrero del 2019, remitimos al lector a nuestro breve análisis al respecto titulado: "La declaración del Grupo de Contacto Internacional (GCI) sobre Venezuela adoptada en Montevideo: una breve puesta en contexto".
Foto de la Representante de la Unión Europea en materia de Política Exterior con el Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica durante la cita en Montevideo convocada por el GCI. Foto extraída de nota de prensa de Informa-tico titulada "Más países apoyan salida pacífica, política y diplomática a la crisis venezolana"
Comunicado oficial de Costa Rica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto: FEBRERO 15, 2019 03:41 PM
Costa Rica reafirma su rechazo categórico a cualquier opción militar sobre Venezuela y reitera su apoyo a la realización de elecciones libres en el menor tiempo posible.
San José, 15 de febrero de 2019. El Gobierno de Costa Rica, reconfirma su determinante rechazo ante cualquier curso de acción o declaración que implique el ejercicio de la violencia contra el pueblo venezolano, o el uso de la fuerza o la intervención militar en Venezuela, tal y como ha venido sosteniendo en los diferentes foros multilaterales.
La diplomacia costarricense ha estado presente de manera proactiva en distintas instancias, como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Grupo de Lima y el Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela (de la Unión Europea y América Latina) intercediendo porque se retome el camino de la paz y la democracia, por la reconstrucción de la prosperidad y donde la solución a la grave crisis tenga como actores principales a los propios venezolanos.
Como país de paz y democracia desarmada, Costa Rica reitera su compromiso con los mecanismos de solución pacífica de los conflictos, la diplomacia y las herramientas del derecho internacional y del multilateralismo para resolver la crisis en Venezuela.
Asimismo, reafirma su convicción de que la resolución de la crisis que enfrenta el hermano país, debe ser pacífica, democrática, y a través de elecciones libres, transparentes, creíbles, y de acuerdo con la constitución venezolana, en el menor tiempo posible.
A lo largo de la crisis, Costa Rica se ha sumado a los esfuerzos diplomáticos encaminados a abrir las vías del diálogo; y en los ámbitos e instancias de negociación donde ha participado, siempre ha apoyado el restablecimiento pacífico del orden constitucional en Venezuela y el respeto de los derechos humanos.
Comunicación Institucional
(384 CR VEN rechazo uso fuerza)
Viernes 15 de febrero de 2019.
domingo, 10 de febrero de 2019
La declaración del Grupo de Contacto Internacional (GCI) sobre Venezuela adoptada en Montevideo: una breve puesta en contexto
La declaración del Grupo de Contacto Internacional (GCI) sobre Venezuela adoptada en Montevideo: una breve puesta en contexto
El 7 de febrero pasado, el denominado "Grupo de Contacto Internacional (GCI)" adoptó una primera declaración sobre Venezuela. Pocamente divulgado en medios de prensa internacional, su contenido evidencia un nuevo esfuerzo diplomático, promovido esta vez por la Unión Europea (UE), en aras de encontrar alguna salida al impasse en el que pareciera mantenerse la profunda crisis política en Venezuela. El tono de esta declaración conjunta difiere sensiblemente del de otros comunicados conjuntos o resoluciones sobre Venezuela leídos en los últimos meses. Una primera misión del GCI será enviada a Venezuela, según algunos (pocos) cables noticiosos en los próximos días (véase nota de El Universal, del 15/02/2019).
El Grupo de Contacto Internacional (GCI)
Se trata de una iniciativa desplegada por la diplomacia europea a la que se han sumado Bolivia, Costa Rica, Ecuador y México en América Latina, en aras de encontrar algun mecanismo de acompañamiento en Venezuela que permita una salida negociada a la crisis que ahí se vive: como bien es sabido, el mes de enero del 2019 ha visto agudizarse significativamente la crisis política que azota a Venezuela desde varios años, al haber iniciado formalmente su segundo mandato por 6 años el Presidente Nicolás Maduro (10 de enero) y al haberse proclamado "Presidente encargado de Venezuela" Juan Guaidó, actual Presidente de la Asamblea Nacional, el pasado 23 de enero.
Foto de la Representante de la Unión Europea en materia de Política Exterior con el Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica durante la cita en Montevideo convocada por el GCI. Foto extraída de nota de prensa de Informa-tico titulada "Más países apoyan salida pacífica, política y diplomática a la crisis venezolana"
Desde el punto de vista diplomático, puede resultar extremadamente aventurado intentar mediar en una crisis en la que algunos se han inclinado por reconocer como legítima a una u otra autoridad venezolana. Este nuevo esfuerzo busca encaminar un proceso pese a este delicado escollo, incorporando, además de la UE, a varios Estados de América Latina que, con excepción de Costa Rica, mantienen incólumes sus vínculos oficiales con las autoridades lideradas por el Presidente Nicolás Maduro, o que han optado recientemente por replantear su posición con relación a Venezuela (caso de México). En el caso de Estados miembros de la UE, el octeto escogido incluye la disonante Italia (cuya posición impidió la adopción de una posición común el 4 de febrero pasado: véase nota de la agencia Reuters titulado "Italy blocks EU statement on recognizing Venezuela's Guaido: sources").
Nótese que el "Mecanismo de Montevideo sobre Venezuela" (véase comunicado oficial de México sobre esta propuesta en 4 etapas) inicialmente ideado por México, Uruguay y varios Estados caribeños también coïncidió pocas horas antes de la reunión del GCI en la capital uruguaya: véase nota de El Pais (Uruguay) sobre esta iniciativa que dio lugar a una conferencia de prensa de los cancilleres de México y Uruguay el pasado 6 de febrero. Se trata de un mecanismo que posiblemente mantenga vigencia, en particular si el proceso iniciado por el GCI encuentra algún tipo de dificultad y se debe afianzar. Solicitada con relación a este otro esfuerzo impulsado por México y Uruguay durante una conferencia de prensa, la vocera de la UE expresó con respecto al Mecanismo de Montevideo que:
" They are not incompatible with each other. On the contrary, we have discussed ways in which the two can converge towards the aim of having a peaceful, democratic outcome of this crisis, but the composition, the objective and the life of the two initiatives is different. Uruguay is the link - Montevideo is the physical link - to these two initiatives that remain distinct"
(véase texto completo de sus declaraciones a la prensa con fecha del mismo 7 de febrero del 2019).
Declaraciones previas a la del GCI
Esta primera declaración conjunta del GCI fue precedida por otra declaración del denominado "Grupo de Lima", adoptada el 4 de febrero en Ottawa (véase nota nuestra al respecto). Como bien se sabe, este grupo reúne desde el 2017 a Estados del hemisferio americano partidarios de mantener un tono confrontativo con el Presidente venezolano Nicolás Maduro: entre sus más entusiastas integrantes figuran Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú. En la reunión de Ottawa, los integrantes del "Grupo de Lima" consideraron útil (y oportuno) integrar en sus futuras reuniones a las autoridades venezolanas que consideran legítimas, al acordar que:
"2. Acogen con gran satisfacción la solicitud del Presidente Encargado Juan Guaidó de incorporar al legítimo gobierno de Venezuela al Grupo de Lima y le dan la bienvenida".
(punto 2 de la Declaración de Ottawa adoptada el 4 de febrero por los siguientes Estados miembros del "Grupo de Lima": Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú).
Es preciso recordar que el 26 de enero, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebró una larga sesión sabatina sobre Venezuela, por más de 4 horas y media, en la que se pudo apreciar cuán dividida se mantiene la comunidad internacional sobre la crisis institucional que se vive en Venezuela. La inusual duración de esta sesión se debió al hecho que, además de los 15 integrantes del Consejo de Seguridad, 21 Estados del hemisferio quisieron participar para dar a conocer su parecer: véase al respecto breve nota nuestra publicada en el sitio especializado de DIPúblico.
En América Latina como tal, las divisiones también son evidentes y la región ha quedado desdibujada como pocas veces en su historia reciente. Cabe precisar que, desde diciembre del 2018, México ya no suscribe las declaraciones del "Grupo de Lima" y se puede considerar que ya no es parte del mismo: se trata de una importante baja, al tratarse de uno de sus principales impulsores desde su creación en el 2017, a raíz precisamente de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada en su territorio (Cancún) en la que la diplomacia de Venezuela logró evitar la adopción de una resolución en su contra por parte de este órgano interamericano (obligando a México a retirar in extremis la resolución propuesta en la misma tarde del 21 de junio: véase breve nota nuestra sobre este epidosio pocamente analizado). El hecho que los dos integrantes del Caribe anglófono (Guyana y Santa Lucía) que integran el "Grupo de Lima" no suscribieran la declaración de Ottawa del pasado 4 de febrero también puede reflejar algún tipo de divergencias en el seno de este grupo.
En el marco interamericano, cabe señalar la adopción, el 10 de enero del 2019, de una resolución por parte del Consejo Permanente de la OEA sobre Venezuela, con 19 votos a favor (de 34 votos) y la abstención de El Salvador, México y Uruguay: véase al respecto breve nota nuestra, que reproduce el texto de dicha resolución y el detalle del voto obtenido.
La declaración del GCI como tal
El texto de la declaración final adoptada por el GCI en Montevideo el pasado 7 de febrero no contó con el apoyo de Bolivia ... ni de México. Su contenido se reproduce a continuación tal como difundido por la diplomacia española (véase enlace oficial) se lee como sigue:
07/02/2019
"Conscientes de la severidad de la crisis actual en Venezuela y de su impacto en la región y profundamente preocupados por la difícil situación de su pueblo, el Grupo de Contacto Internacional (GCI) sobre Venezuela mantuvo su primera reunión en Montevideo el día 7 de febrero de 2019.
El GCI apunta a forjar un abordaje internacional común para apoyar una resolución pacífica, política, democrática y propiamente venezolana de la crisis excluyendo el uso de la fuerza a través de elecciones presidenciales libres, transparentes y creíbles, de acuerdo a la Constitución venezolana.
Para que Venezuela pueda superar la presente crisis, es crucial restaurar la plena democracia, el estado de derecho, la separación de poderes y el respeto por el mandato constitucional de las instituciones del país, más particularmente la democráticamente electa Asamblea Nacional.
El GCI destaca que las libertades fundamentales y los derechos humanos de todos los venezolanos deben ser respetadas. Deplora los muertos y heridos causados por el excesivo uso de la fuerza y subraya que el uso de la violencia no es nunca una solución.
En su primera reunión, el Grupo analizó la situación del país y discutió sobre cómo podría ayudar para encontrar un camino pacífico que pueda conducir a la celebración de nuevas elecciones presidenciales con todas las condiciones y garantías necesarias en conformidad con la Constitución, como fuera establecido en los términos de referencia del GCI.
El GCI también reconoce la crisis humanitaria que se continúa profundizando día tras día, afectando a millones de venezolanos. El Grupo expresó su compromiso de desplegar más asistencia en áreas de necesidad y coordinar su entrega en conjunto con el Representante Especial de la ACNUR/OIM, Sr. Eduardo Stein.
Para dicho fin, el GCI, a través de sus co-presidentes de esta reunión, procederán con los contactos necesarios con los actores venezolanos relevantes así como con los socios regionales e internacionales con el objetivo de: I) establecer las garantías necesarias para un proceso electoral creíble, en el menor tiempo posible, II) permitir la entrega urgente de asistencia de acuerdo a los principios internacionales de ayuda humanitaria.
A efectos de implementar ambas metas, el Grupo enviará una misión técnica al país.
El GCI convocará nuevamente una reunión a nivel ministerial a comienzos del mes de marzo para analizar el desarrollo.
La declaración ha sido acordada por los siguientes miembros del Grupo Internacional de Contacto: Uruguay, Unión Europea, Costa Rica, Ecuador, España, Italia, Portugal, Suecia, Alemania, Francia, Países Bajos, Reino Unido."
Tal y como se puede apreciar, el tono de esta declaración difiere sensiblemente del que usualmente se aprecia en las del autodenominado "Grupo de Lima" desde mediados del 2017, priorizando el GCI entre sus objetivos el establecimiento de garantías para un futuro "proceso electoral creíble" en Venezuela. La ausencia de toda mención explícita al carácter legítimo o ilegítimo de las autoridades en Venezuela es otro aspecto a tomar en cuenta: posiblemente explique la ausencia de reacción formal por parte del aparato diplomático venezolano (mediante algún comunicado de prensa) a esta declaración del GCI. Una primera forma de señal que pasó desapercibida para muchos y que, en nuestra opinión, merece una mención.
Nótese que el único Estado que participa en el "Grupo de Lima" y a la vez en el GCI es Costa Rica.
A modo de conclusión
Esta primera declaración del GCI permite canalizar los esfuerzos internacionales en aras de intentar mediar en la crisis venezolana, y abrir un espacio para la diplomacia, el cual pareciera haberse cerrado en el marco de la OEA: una organización regional a la que Venezuela dejará oficialmente de ser Estado Miembro en abril del 2019 (al materializarse la denuncia de la Carta de la OEA presentada formalmente por Venezuela en abril del 2017). Cabe destacar que, a diferencia de su homólogo en la OEA, el Secretario General de Naciones Unidas mantiene de igual forma, pero de manera separada al GCI, su disposición ofreciendo sus buenos oficios para lograr resolver la crisis que se vive en Venezuela (véase comunicado oficial del 4 de febrero del 2019).
En el marco subregional, la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM) también se expresó en términos similares desde Nueva York (véase declaracion oficial del 31 de enero del 2019).
Con relación a la Comunidad de Estados de América Latina y del Caribe (CELAC), desde que inició este 2019 no se ha pronunciado sobre la crisis en Venezuela. Bolivia asumió la Presidencia Pro Tempore de esta entidad a mediados del mes de enero.
Por su parte, el Estado del Vaticano, cuyo delegado asistió a la toma de posesión de Nicolás Maduro el pasado 10 de enero, también está intensificando sus esfuerzos diplomáticos en aras de lograr una salida negociada en Venezuela.
Tal y como se puede observar, son varios los intentos diplomáticos desplegados y es muy posible que la UE deba aceptar coordinar sus esfuerzos con el de otras entidades regionales para lograr sus objetivos en Venezuela.
lunes, 4 de febrero de 2019
Declaración del Grupo de Lima sobre Venezuela adoptada en Ottawa
Declaración del Grupo de Lima sobre Venezuela adoptada en Ottawa
Este 4 de febrero, el denominado "Grupo de Lima" dio a conocer una nueva delaración sobre la situación imperante en Venezuela, en momentos en que la Unión Europea, así como Uruguay y México, han convocado a una reunión del Grupo de contacto internacional a celebrarse en Montevideo el próximo 7 de febrero, en aras de buscar una solución negociada a la crisis institucional que se vive en Venezuela. La declaración del denominado "Grupo de Lima" es suscrita por 11 Estados (no incluye esta vez a ningún Estado del caribe anglófono). Tuvimos la oportunidad hace unas semanas de analizar la declaración del denominado "Grupo de Lima" hecha al respecto el 9 de enero del 2019 (véase nuestra breve nota sobre el particular). En una declaración del 23 de enero del 2019 suscrita por sus integrantes, el mismo "Grupo de Lima" reconoció como autoridad legítima en Venezuela a Juan Guaidó (véase texto de la declaración circulada desde la cancillería brasileña).
El texto de la declaración adoptada en Ottawa, tal como publicado por la diplomacia brasileña en su sitio oficial (véase comunicado oficial) se transcribe a continuación de forma integral:
"Declaración del Grupo de Lima, 4 de febrero del 2019
Los Gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú, miembros del Grupo de Lima, expresan lo siguiente:
1. Reiteran su reconocimiento y respaldo a Juan Guaidó como Presidente Encargado de la República Bolivariana de Venezuela en atención a su Constitución. Saludan la decisión del creciente número de países que ha reconocido al Presidente Encargado Juan Guaidó y hacen un llamado a la comunidad internacional para que le brinde su más fuerte respaldo, así como a la Asamblea Nacional, en sus esfuerzos por establecer un Gobierno de transición democrática en Venezuela.
2. Acogen con gran satisfacción la solicitud del Presidente Encargado Juan Guaidó de incorporar al legítimo gobierno de Venezuela al Grupo de Lima y le dan la bienvenida.
3. Acuerdan reconocer y trabajar junto a los representantes designados por el gobierno del Presidente Encargado Juan Guaidó en los respectivos países.
4. Observan que las iniciativas de diálogo propiciadas por diversos actores internacionales fueron manipuladas por el régimen de Maduro, transformándolas en maniobras dilatorias para perpetuarse en el poder y, por lo tanto, consideran que toda iniciativa política o diplomática que se desarrolle debe tener por objeto apoyar la hoja de ruta constitucional presentada por la Asamblea Nacional y por el Presidente Encargado, Juan Guaidó, que busque una transición pacífica entre los venezolanos, que logre la salida del régimen dictatorial de Maduro, permita la convocatoria a elecciones y el restablecimiento de la democracia en Venezuela.
5. Hacen un llamado al restablecimiento inmediato de la democracia en Venezuela mediante la celebración de elecciones libres y justas convocadas por las autoridades legítimas, de acuerdo a estándares internacionales y tan pronto como sea posible. Estas elecciones deben llevarse a cabo con garantías suficientes, con la participación de todos los líderes políticos y con observación internacional, además de la designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral.
6. Condenan las persistentes y serias violaciones a los derechos humanos cometidas en Venezuela. En este sentido, rechazan los actos de violencia y represión de manifestaciones populares por parte de las fuerzas de seguridad que han causado numerosos muertos, heridos y detenciones.
7. Urgen el restablecimiento de la plena libertad de prensa, el fin de la censura y la normalización del funcionamiento de los medios de comunicación cuya operación ha sido arbitrariamente impedida por el régimen de Maduro.
8. Reiteran la importancia de aplicar efectivamente la Resolución del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobada el 27 de septiembre de 2018, “Promoción y protección de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela”. Urgen a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a responder de inmediato a la grave situación de los derechos humanos en ese país.
9. Expresan su profunda preocupación por la situación de los presos políticos en Venezuela y exigen su liberación inmediata; asimismo, demandan que se garantice la integridad física de los miembros de la Asamblea Nacional.
10. Reiteran su profunda preocupación por la grave situación humanitaria en Venezuela causada por el régimen de Maduro. Consideran imperativo que se garantice el acceso a la ayuda humanitaria para satisfacer las necesidades urgentes de los venezolanos. Hacen un llamado a las Naciones Unidas y sus agencias y a la comunidad internacional para que estén preparadas a brindar asistencia humanitaria a la población en ese país.
11. Hacen un llamado a la Fuerza Armada Nacional de Venezuela para que manifieste su lealtad al Presidente Encargado en su función constitucional de Comandante en Jefe de la misma. Asimismo, instan a la Fuerza Armada Nacional a no impedir el ingreso y el tránsito de la ayuda humanitaria a los venezolanos.
12. Reiteran su preocupación por el éxodo provocado por la crisis política, económica y social en Venezuela, y señalan su estrecha conexión con la ruptura del orden constitucional. Asimismo, reconocen el esfuerzo de los países de acogida y subrayan la necesidad de apoyar y fortalecer su capacidad de atención y respuesta humanitaria, mediante la facilitación de su acceso a los recursos requeridos.
13. Toman nota de la Resolución 1/2019 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que otorgó medidas cautelares a favor de Juan Guaidó y su familia, y exigen su inmediata implementación.
14. Repudian las medidas del Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el régimen de Maduro, de prohibir la salida del país al Presidente Encargado Juan Guaidó y de bloquear sus cuentas y bienes en Venezuela.
15. Destacan el papel fundamental que el Tribunal Supremo de Justicia legítimo ha desempeñado en la apertura del proceso de transición democrática.
16. Hacen un llamado a los miembros de la comunidad internacional para evitar que el régimen de Maduro realice transacciones financieras y comerciales en el extranjero, que tenga acceso a los activos internacionales de Venezuela y que pueda hacer negocios tanto en petróleo, oro u otros activos.
17. Finalmente, reiteran su apoyo a un proceso de transición pacífica a través de medios políticos y diplomáticos sin el uso de la fuerza."
viernes, 1 de febrero de 2019
Reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre situación en Venezuela
Reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre situación en Venezuela
El pasado 26 de enero, el Consejo de Seguridad se reunió para intercambiar opiniones sobre la situación imperante en Venezuela, a solicitud de Estados Unidos. No se aprobó ninguna resolución sobre el tema objeto de dicha reunión sabatina.
Algunos detalles de la sesión en breve
Al inicio de la sesión, se solicitó un voto, al considerar Rusia que la situación interna en Venezuela no es tema de agenda ni califica como "amenaza para la paz y la seguridad internacional": el resultado fue de 9 votos en favor de mantener el orden del día, 4 votos en contra y 2 abstenciones.
Foto del Secretario de Estado norteamericano rodeado de los delegados de Reino Unido y de Bélgica durante la votación del orden del día del Consejo de Seguridad durante el pasado 26 de enero del 2019. Foto extraída de artículo de prensa de El Comercio.
En el acta de esta sesión (disponible en este enlace, versión en español), se puede apreciar la diversidad de las posiciones de los Estados que participaron a esta cita, a lo largo de sus extensas 45 páginas.
El video de más de 4 horas y media está disponible en este enlace oficial de Naciones Unidas (versión en inglés).
La inusual duración de esta sesión del máximo órgano de Naciones Unidas se debe al hecho que, además de los 15 Estados que integran formalmente el Consejo de Seguridad, participaron los delegados de otros 21 Estados del hemisferio americano que desearon hacerse presentes a la cita para exponer su posición sobre la situación interna prevaleciente en Venezuela.
Cabe precisar que Colombia, Estados Unidos y Venezuela optaron por enviar a sus respectivos Ministros de Relaciones Exteriores a esta sesión.
Un abanico de posiciones
Un análisis pormenorizado de estas 45 páginas puede ciertamente resultar de interés, pero se recomienda una lectura integral del acta en aras de hacerse una idea del tono, de las valoraciones y del tipo de acusaciones realizadas por algunos Estados: en particular un grupo que ha optado por mantener un tono extremadamente confrontativo con Venezuela. Desde el punto de vista diplomático, varios Estados mantuvieron un tono mesurado, posiblemente en razón de intentos colectivos de mediación futura (Grupo de contacto u otra modalidad) que propondrá la comunidad internacional en aras de encontrar una salida negociada a la crisis política que se vive en Venezuela.
Varios de los Estados que participaron a la cita no reconocen como legítimo al Presidente Nicolas Maduro en Venezuela cuyo segundo mandato inició formalmente el pasado 10 de enero del 2019. Tuvimos la oportunidad hace unas semanas de analizar la declaración del denominado "Grupo de Lima" hecha al respecto el 9 de enero del 2019 (véase nuestra breve nota sobre el particular). En una declaración del 23 de enero suscrita por sus integrantes, el mismo "Grupo de Lima" reconoció como autoridad legítima en Venezuela a Juan Guaidó (véase texto de la declaración circulada desde la cancillería brasileña).
Siempre en América Latina, cabe señalar que el pasado 30 de enero, México y Uruguay convocaron a una conferencia internacional a celebrarse en Montevideo este próximo 7 de febrero para intentar acordar un mecanismo de mediación internacional en Venezuela (véase comunicado de prensa de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México).
La Unión Europea: en busca de una delicada mediación internacional sobre Venezuela
Este llamado de México y Uruguay podría en parte coincidir con el realizado por la Unión Europea (UE) el mismo 26 de enero, fecha en la que se reunía el Consejo de Seguridad, en el que se lee que "La UE se mantiene preparada para apoyar un proceso inmediato y creíble de colaboración , inclusive a través del establecimiento inmediato de un Grupo Internacional de Contacto. Continúan los contactos y coordinación con los socios regionales e internacionales y se intensificaran en las próximas horas" (véase comunicado de prensa de la protavoz de la UE).
Dicho comunicado responde al que emitieron 6 Estados, incluyendo a España, Francia y Portugal, el pasado 22 de enero, invitanto expresamente a la UE a involucrarse en la creación de un un grupo de contacto internacional sobre Venezuela (véase comunicado conjunto divulgado por el sitio oficial de la diplomacia española).