"L’accord de Trump est donc le reflet de la situation actuelle : une puissance américaine s’exerçant par le langage de la menace, un mouvement de résistance posant ses conditions prudemment, Israël agitant une réponse partielle, et des médiateurs arabes poussant pour consolider une trêve susceptible de sauver des vies.
Mais le véritable succès de cette initiative dépendra de la capacité des parties à transformer la menace en calendrier contraignant et la tutelle en garantie internationale équilibrée".
Testimonio de Abu Amir, habitante de Gaza, 5 de octubre del 2025, "L’accord de Trump pour arrêter la guerre à Gaza : entre menaces et réserves".
Texto completo disponible aquí. en el sitio de la UJFP.
Gaza / Israel: algunos apuntes sobre el denominado "Plan de Paz" de Estados Unidos e Israel a la luz del derecho internacional público, analizado desde Costa Rica
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR): contacto: nboeglin(a)gmail.com
Desde la Casa Blanca, el Presidente de Estados Unidos y el Primer Ministro de Israel anunciaron al mundo el 29 de septiembre del 2025, un denominado "Plan de Paz" finiquitado entre ambos, en 20 puntos, para resolver el drama indecible que se vive en Gaza (véase nota de la BBC con el detalle de los 20 puntos).
Las fotografías del evento y de las discusiones previas evidencian que el texto se negoció únicamente entre el equipo del Presidente de Estados Unidos y el del Primer Ministro de Israel (véase galeria de fotos). Se debe desde ya notar el gran despliegue de cobertura mediática, sumamente sostenido en las diversas latitudes, que ha provocado este anuncio. Así como la multitud de opiniones, artículos, analistas y "expertos" haciendo énfasis en el valor de esta propuesta. Las comillas usadas en la frase anterior se explicarán en algunas de las líneas que siguen.
Foro extraida de nota de prensa publicada en Israel titulada «IDF Database suggests at least 83% of Gaza dead were civilians» (Magazine+972, edición del 21 août 2025), cuya lectura integral se recomienda.
Cabe recordar que el pasado 18 de septiembre, un proyecto de resolución de cese al fuego obligando a Israel a dejar entrar la ayuda humanitaria urgente que espera la población palestina en Gaza, fue objeto de un enésimo veto norteamericano frente a 14 votos a favor en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: un veto injustificable, aunado a un nuevo ridículo internacional de la diplomacia norteamericana, que tuvimos la ocasión de analizar en detalle y que posiblemente explique la necesidad, también para Estados Unidos, de buscar urgentemente la manera de presentarse al mundo con una mejor cara (Nota 1). "Estamos interesados en un cese al fuego y en la paz en Gaza, pero sin Consejo de Seguridad, ¡sorry!" pareciera ser el mensaje no dicho de Estados Unidos al mundo al anunciar este supuesto "Plan de Paz".
Resulta de interés precisar que Costa Rica, mediante un comunicado de prensa (véase texto), celebró este denominado "Plan de Paz" (Nota 2): salvo error de nuestra parte, es el único Estado en América Latina cuyo aparato diplomático se apresuró en saludarlo casi al momento de ser anunciado en Washington (en caso de existir otro comunicado similar colgado en un sitio oficial de otro Estado en América Latina, no dudar en hacernos llegar el enlace enviándolo a: cursodicr(a)gmail.com). Un Estado que en los últimos años se ha alineado con las posiciones de Israel y de Estados Unidos en Naciones Unidas como Argentina, optó por no emitir comunicado alguno (véase enlace al sitio oficial de su diplomacia).
Pequeño acápite sobre algunas originalidades de la diplomacia de Costa Rica
Desde hace unos años, Costa Rica "sorprende" a veces, con inexplicables (e inexplicadas...) posiciones en Naciones Unidas, como la registrada por ejemplo en diciembre del 2022 al solicitarle la Asamblea General de Naciones Unidas una opinión consultiva a la justicia internacional sobre la legalidad de la colonización y de la ocupación del territorio palestino a la justicia internacional de La Haya: Costa Rica votó en contra (con Guatemala) en América Latina (Nota 3). A la fecha, no se han dado a conocer explicaciones oficiales sobre tan insólito voto en contra, ni la delegación de Costa Rica consideró oportuno en aquel momento (diciembre del 2022), explicar su voto ante las demás delegaciones en Nueva York, teniendo la posibilidad de hacerlo.
En abril del 2024, durante la votación de una resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra (véase texto) adoptada el 5 de abril del 2024, exigiendo un embargo de armas a destinación de Israel, la resolución contó con 28 votos a favor, 13 abstenciones (entre las que se registra la de Costa Rica...) y 6 votos en contra (Alemania, Argentina, Bulgaria, Estados Unidos, Malawi y Paraguay). En una de las pocas notas sobre la abstención de Costa Rica publicada en un medio de prensa costarricense (véase nota del medio digital Delfino.cr, titulada "Consejo de Derechos Humanos de la ONU pide embargo de armas a Israel; Costa Rica se abstuvo"), se informó que el delegado de Costa Rica en Ginebra optó por no proceder a una explicación del voto de su delegación.
En septiembre del 2024, al votarse un proyecto de resolución en la Asamblea General de Naciones Unidas acogiendo la opinión consultiva de la CIJ de julio del 2024 y saludando su contenido y sus alcances (véase texto), Costa Rica se abstuvó y tampoco consideró oportuno su delegación explicar su voto ante las demás 192 delegaciones en Nueva York.
En un foro reciente (19 de septiembre 2025) organizado por la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) pudimos hacer ver estas y varias otras incongruencias de Costa Rica que vienen a poner seriamente en tela de duda su compromiso histórico con el derecho internacional y con la justicia internacional (véase enlace y video en YouTube).
Para nuestros estimables lectores interesados en conocer en detalle la posición de un Estado con relación al drama que se vive en Gaza, que sí se ha consolidado en su región (Europa) como un líder indiscutible en este año 2025 en la defensa de la legalidad internacional y de los principios básicos que a diario viola Israel desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023 en Gaza, remitimos a la sección "La práctica de España sobre la cuestión palestina", disponible en este enlace de la última entrega de la Revista Española de Derecho Internacional (REDI).
No está de más señalar que este 7 de octubre del 2025, las máximas autoridades italianas fueron objeto de una demanda presentada por varias ONGs ante la justicia penal de La Haya, por complicidad de genocidio, así como una empresa italiana. Es de notar que la Corte Penal Internacional (CPI) fue establecida en 1998 mediante un instrumento internacional más conocido como el Estatuto de ... Roma (véase nota de la prensa italiana).
Breve detalles sobre el "timing"
La escogencia de las fechas no siendo casi nunca fruto del azar en las relaciones internacionales, se puede observar que este anuncio oficial hecho el pasado 29 de septiembre desde la Casa Blanca se da:
- a) pocos días antes de conmemorarse dos años desde el 7 de octubre del 2023. Con la finalidad de contener la profunda cólera de los familiares de los rehenes israelíes, cansados de ver un casi acuerdo de liberación de sus seres queridos torpedeado una y otra vez a ultimo momento por las máximas autoridades de Israel, el Primer Ministro de Israel debía imperativamente poder ofrecer a estas familias, para este 7 de octubre del 2025, día de conmemoraciones en Israel, una nueva esperanza, con un enésimo intento de negociación con el Hamás, y;
- b) pocos días después de la verdadera humillación que sufrió el Primer Ministro de Israel en persona, al observar en el recinto de Naciones Unidas una salida masiva de casi todas las delegaciones al momento de tomar la palabra para dirigirse a la Asamblea General: por cierto, nuestros estimables lectores costarricenses deben saber que una de las pocas delegaciones que permaneció en su lugar fue la de Costa Rica (véase nota de Delfino.cr).
Es probablemente la primera vez en la historia que se observó a un dirigente de un Estado leer su discurso desde el majestuoso púlpito de la Asamblea General, teniendo vigente en su contra una orden de captura por crímenes de guerra, la cual fue emitida desde finales del 2024 por la justicia penal internacional de La Haya. Sobre el itinerario de la aeronave entre Tel-Aviv y Nueva York, es de notar que los pilotos del Primer Ministro de Israel evitaron prudentemente cruzar los espacios aéreos de España y de Francia (véase nota de ElPaís /España con infografía bastante ilustrativa, así como esta otra nota de prensa de ElMundo / España): al parecer, el mapamundi se va achicando cada vez un poco más para el Primer Ministro israelí.
Es de resaltar que justo en la misma fecha en la que se dio este anuncio, la Casa Blanca reiteró su plena garantía y su total protección a Qatar (véase comunicado oficial colgado en el sitio de la misma Casa Blanca). No está de más recordar que Qatar sufrió un injustificable ataque por parte de Israel a su capital Doha, con el fin de eliminar fisicamente a los integrantes del equipo negociador del Hamás. Se trata de un episodio que tuvimos la ocasión de analizar desde la perspectiva jurídica, hace unas pocas semanas (Nota 4). Cuando tuvo lugar este sorpresivo ataque en Doha, la delegación del Hamás estaba negociando las condiciones para un cese al fuego y la liberación de los rehenes a cambio de prisioneros palestinos, en presencia de los facilitadores egipcios y cataries, con Israel.
Cabe también señalar que el pasado 25 de septiembre, se informó desde Israel - pero casi no se divulgó mayormente en el mundo - que una importante compañía norteamericana prohibió a Israel usar sus servicios de nubes electrónicas para almacenar datos de palestinos obtenidos mediante la intercepción de llamadas desde sus celulares por parte de una unidad especializada del ejército israelí (véase artículo publicado por Magazine+972, titulado "Microsoft revokes cloud service from Israel's Únit 8200, following +972 exposé"). Se trata de un medio de prensa israelí que ya en el pasado ha demostrado tener acceso a documentos confidenciales secretos a los que logra acceder (Nota 5).
De igual manera fue ignorado por muchos medios de prensa internacionales un comunicado oficial de Naciones Unidas (véase texto) del 24 de septiembre condenando los ataques reiterados con drones sufridos por embarcaciones humanitarias que se dirigen hacia Gaza en el Mar Mediterráneo y que estaban a pocas millas náuticas de Gaza este 30 de septiembre.
Como se puede apreciar, ante una presión máxima sobre Israel en estos últimos días del mes de septiembre del 2025, sus autoridades buscaron una manera de desviar la atención sobre el genocidio en curso en Gaza: y al parecer, encontraron en la Casa Blanca a un hacendoso socio para materializarla.
Al cumplirse el 7 de octubre dos años exactos desde aquel 7 de octubre del 2023, Israel requería además de una maniobra mediática de cierta envergadura para maquillar su fracaso total en Gaza, al no haber alcanzado en dos años ninguno de sus dos objetivos militares, presentados como tal desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023: "aniquilar al Hamás" y "recuperar a los rehenes israelíes".
Foto extraída de artículo de prensa publicado en Israel, titulado "Collaborate or leave: Israel´s cruel ultimatum to humanitarian groups in Gaza", Magazine+972, edición del 24 de septiembre del 2024). Su lectura completa es altamente recomendada.
De algunos detalles pasados por alto
Un ¿"Plan de Paz"? Es efectivamente el calificativo usado para este anuncio dado a conocer en conferencia de prensa por el Presidente de Estados Unidos y el Primer Ministro de Israel: lo cual, como lo veremos a continuación, no se adecúa en lo más mínimo a lo que, al menos históricamente, se ha entendido cuando se ha usado esta expresión.
La primera seria limitación a este denominado "Plan de Paz" es que sería el primero que se negocia en toda la historia en ausencia de uno de los dos contrincantes: el Hamás no fue consultado y lo que se acordó y se negoció, lo fue entre Estados Unidos e Israel. Tampoco participó a estas negociaciones la Autoridad Palestina desde Ramallah, con lo cual, el punto de vista palestino fue totalmente obviado. Tratándose de un plan que ambiciona pacificar de manera duradera las relaciones de Israel con Palestina a futuro, la precitada limitación constituye una innovación total en la historia de las relaciones internacionales, digna de ser mencionada como tal. No está de más precisar sobre estos dos Estados, que el principal suplidor de armas a Israel es Estados Unidos.
La segunda limitante es que este denominado " Plan de Paz" pide ni más ni menos que la capitulación total del Hamás, su desmilitarización y su desaparición como movimiento político en la gobernanza futura de la Franja de Gaza (punto 9 del plan tal como reproducido en esta nota de la BBC). Ello puede explicar en gran parte la razón por la que el Hamás no fue llamado a participar en su elaboración. Elaborar un texto a espaldas del Hamás, que luego será total o parcialmente objetado por el Hamás, constituye sin lugar a dudas, una maniobra bastante evidente. Al respecto, resulta extraño que algunos analistas y "expertos" invitados a comentar su contenido, omitan este detalle.
La tercera dificultad tiene que ver con la generalidad de los puntos que plantea, sin mayor detalle de ningún tipo para varios de ellos. El punto 16 sobre el retiro de Israel de Gaza no da mayores detalles del cronograma y de los mecanismos previstos en caso de que no lo haga. Los puntos 7-8 sobre la llegada masiva de la ayuda humanitaria que tanta falta le hace a la población civil palestina de Gaza desde varios largos meses, supone precisar las responsabilidades, los mecanismos de verificación, el cronograma, los puntos de entrada, etc... Se trata de una operación sumamente compleja que llevaba a cabo un agencia humanitaria de Naciones Unidas como la UNRWA, hasta que Israel decidiera sustituir esta entidad por una denominada "Fundación Humanitaria" privada: la cual ha resultado ser un absoluto fracaso para materializar la entrega de manera segura a una población civil palestina famélica y desesperada.
Es de notar que el pasado 25 de septiembre, Brasil difundió este comunicado oficial desde su aparato diplomático reafirmando su pleno apoyo a la UNRWA, e invitando a los demás Estados a hacerlo de igual forma.
La cuarta limitación lo constituye el punto 9 sobre la futura estructura internacional a cargo de administrar a Palestina: el principio de libre determinación de los pueblos obliga a considerar que es el único pueblo palestino el llamado a escoger la manera de administrarse, y no una administración internacional provisional presidida por ... el actual Presidente de Estados Unidos. En esta entrevista de la cadena catarí AlJazeera a un valiente académico norteamericano, se hace ver que este supuesto "Plan de Paz" coincide con una idea ya muy antigua defendida por Israel, que consiste en separar a Gaza del resto del territorio palestino ocupado.
La quinta limitante es que, si se compara la formulación de cada uno de los 20 puntos, los puntos que más interesan a Israel en este mes de septiembre (la recuperación de los rehenes israelíes en manos de Hamás, puntos 3-4-5-6) sí son objeto de un detallado cronograma, del que adolecen todos los demás puntos. Nada se dice por ejemplo sobre el cronograma al que se compromete Israel para retirar sus tropas de Gaza ni las modalidades de dicho retiro. Como era de esperar, este punto fue el punto sobre el que el Hamás insistió en sus objecciones que dió a conocer y que ya han empezado a cuestionar sus voceros, y ello desde la misma tarde del 1ero de octubre (véase notas de ElPais de España correspondiente a 1ero de octubre por la tarde/noche en España).
Con un total de 20 puntos, con unos muy pocos extremadamente detallados - que coïnciden con los que más interesan a Israel - y el resto sin ofrecer mayores detalles, el denominado "Plan de Paz" refleja una estrategia bastante sencilla que se deja entrever: una propuesta que será parcialmente objetada en varias de sus partes por el Hamás, justificando así, luego de un corta pausa, la continuación de las operaciones militares insensatas de Israel sobre Gaza. El pasado 2 de octubre se informó que la Liga de Estados Árabes consideró incluso varios de los puntos de este supuesto "Plan de Paz" simple y llanamente "inaceptables" (véase nota de prensa de LaVanguardia).
Un "Plan de Paz" mientras continúan bombardeos en Gaza sobre la población civil palestina
Mientras en el mundo se analizó en diversos foros y emisiones de televisión los alcances y el contenido de este texto, sus lagunas y su potencial efecto pacificador, el penúltimo informe de Naciones Unidas sobre la situación al 2 de octubre del 2025 (véase enlace) detalla la violencia extrema que Israel sigue ejerciendo en Gaza con sus bombardeos indiscriminados y con la situación de hambruna que se ha ido extendiendo a toda Gaza, al precisar que:
"According to the Ministry of Health (MoH) in Gaza, between 24 September and 1 October, 429 Palestinians were killed, and 1,556 were injured. This brings the casualty toll among Palestinians since 7 October 2023, as reported by MoH, to 66,148 fatalities and 168,716 injuries. According to MoH, the total number includes 300 fatalities who were retroactively added on 27 September 2025 after their identification details were approved by a ministerial committee. MoH further noted that the number of casualties among people trying to access aid supplies has reached 2,580 fatalities and more than 18,930 injuries since 27 May 2025. Moreover, according to MoH in Gaza, as of 1 October, 455 malnutrition-related deaths, including 151 children, were documented since October 2023".
Entre el 2 y el 9 de octubre han sido varios centenares las víctimas mortales palestinas que han caído, como si Israel deseara ultimar la mayor cantidad de personas antes de cesar por un corto plazo sus insensatas operaciones militares en Gaza.
En el informe más reciente al 9 de octubre del 2025 (véase enlace) elaborado por Naciones Unidas, se lee que:
"According to MoH in Gaza, between 7 October 2023 and 7 October 2025, 67,173 Palestinians were killed and 169,780 were injured. MoH’s breakdowns, published on 7 October 2025, indicate that among the fatalities were 20,179 children (30 per cent), 10,427 women (16 per cent), 4,813 elderly people (seven per cent), and 31,754 men (47 per cent). Moreover, according to MoH, injuries include 44,143 children (26 per cent), 23,769 women (14 per cent), 11,885 elderly people (seven per cent), and 89,983 men (53 per cent). Of the children reported killed, 1,029 were under the age of one, and 5,031 were under five years old, the ministry noted".
Nos permitimos recordar a nuestros estimables lectores (y a algunos de nuestros colegas críticos con nuestros escritos), la advertencia que hicimos desde el mismo mes octubre del 2023 sobre el "asedio total " a Gaza ordenado por las máximas autoridades israelíes, como respuesta al ataque perpetrado por el Hamás el 7 de octubre del 2023 (Nota 6).
Un poco de historia nunca viene mal
El análisis de la historia de los innumerables conflictos que han sacudido en el pasado (y siguen sacudiendo en la actualidad) una y otra vez a la sociedad internacional, indica que:
- en un primer momento, las dos partes en un conflicto negocian un cese al fuego: sea de manera bilateral directa, sea con la mediación de Estados terceros que puedan facilitar con su presencia que las partes alcancen un acuerdo de cese al fuego, y que;
- en un segundo momento ambas partes negocian un acuerdo de paz duradera detallado que resuelve las razones por las que se originó el conflicto.
Lo que Estados Unidos e Israel presentaron ante el mundo el pasado 29 de septiembre no es un "Plan de Paz": constituye una simple propuesta de cese al fuego de Israel avalada por Estados Unidos (incorporando las condiciones de Israel, y dejando por fuera las del Hamás), ubicando en los puntos iniciales lo que más le interesa a Israel (recuperar a los rehenes israelíes) y dejando para luego, sin mayores detalles, puntos que sí interesan al Hamás (y no tanto a Israel).
Es de notar en este texto la ausencia de toda referencia a resoluciones del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General de Naciones Unidas, o a sentencias de la Corte Internacional de Justicia, evidenciando la intención deliberada de Israel y de Estados Unidos de desprender la resolución del drama indecible que se vive en Gaza del derecho internacional público. Se trata de otro detalle de cierto interés, que ha pasado totalmente desapercibido en la mayoría de los artículos de analistas y de "expertos" saludando este "Plan de Paz".
Como consecuencia lógica de lo apuntado anteriormente, las víctimas palestinas no aparecen mencionadas en ninguno de los 20 puntos de este documento. Como si de pronto, no hubiesen reglas jurídicas aplicables, ni responsables directos en Israel de una multitud de exacciones cometidas en Gaza desde la misma tarde/noche del 7 de octubre del 2023 (con una cifra oficial de más de 68.000 personas fallecidas posiblemente muy por debajo de la realidad). Como se recordará, estas exacciones califican jurídicamente como genocidio y crímenes de guerra. Pese a que fueron convenientemente omitidas en este denominado "Plan de Paz", estas exacciones se están tramitando como tal:
- ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en el caso contencioso interpuesto por Sudáfrica contra Israel por genocidio en Gaza, y ello desde diciembre del 2023, una demanda a la que se han unido varios Estados (Nota 7), y;
- ante la Corte Penal Internacional (CPI) en el caso de crímenes de guerra, con dos órdenes de captura emitidas por la CPI desde noviembre del 2024 contra dos altos dirigentes israelíes, uno de ellos siendo su actual Primer Ministro;
Adicionalmente, el pasado 3 de julio la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos del Pueblo Palestino, la jurista italiana Francesca Albanese, presentó su informe titulado: "From economy of occupation to economy of genocide". Se trata del informe A/HRC/59/23 (disponible en este enlace): un informe que motivó sanciones de Estados Unidos en su contra que tuvimos la ocasión de analizar (Nota 8). En agosto del 2025, Estados Unidos no encontró nada mejor que sancionar también al personal de la CPI y a dos de sus jueces por tramitar casos contra Israel, una decisión repudiada por muchos Estados de América Latina y del resto del mundo, con la notoria excepción de Costa Rica (Nota 9).
El antepenúltimo informe disponible (al 25 de septiembre del 2025) sobre el drama indecible que se vive en Gaza permite completar el penúltimo precitado (al 2 de octubre) y el último (al 9 de octubre) sobre el nivel de ensañamiento en contra de la población civil palestina al que han llegado las fuerzas militares israelíes (véase enlace).
Dicho sea de paso, en un acto paralelo a la Asamblea General de Naciones Unidas, es precisamente lo que Colombia y Sudáfrica en un comunicado conjunto hicieron ver al resto de la comunidad internacional, el pasado 26 de septiembre del 2025: los Estados miembros de Naciones Unidas tienen todos la obligación jurídica de cumplir con lo solicitado por las dos jurisdicciones internacionales con sede en La Haya y de cooperar con ambas para prevenir este genocidio y evitar la comisión de más crímenes de guerra por parte de Israel (véase texto).
Amnistía Internacional en su comunicado oficial (véase texto) enfatizó el pasado 30 de septiembre sobre el hecho que si no hay justicia para las víctimas palestinas, la paz es y será una simple ilusión. Esta justicia para las víctimas palestinas se extiende a la situación en Cisjordania, totalmente obviada en este denominado "Plan de Paz": al respecto merece ser mencionada la opinión consultiva de la CIJ del 19 de julio del 2024 contra la cual Costa Rica votó en contra al momento de ser solicitada (véase texto en francés y en inglés), en la que el juez internacional le ordenó a Israel desmantelar los asentamientos ilegales en territorio palestino e indemnizar a las víctimas palestinas de esta ocupación ilegal (véanse en particular los párrafos 268-272).
Operación de comunicación de envergadura y Hasbara
En estos últimos días del mes de septiembre del 2025, Israel requería urgentemente de una operación de comunicación para intentar recuperar algo de credibilidad a nivel internacional. El Presidente de Estados Unidos necesitaba por su lado hacer ver que sí está implicado en encontrar una salida en Gaza.
El gran impacto mediático observado en diversas latitudes, provocado por este anuncio, así como la multitud de opiniones, artículos, analistas y "expertos" haciendo énfasis en el valor de esta propuesta, parecieran responder a esta operación de comunicación.
No está de más recordar que en esta materia precisa (la imagen de Israel en el exterior), Israel dispone de un instrumento muy eficiente, con relevos en un sinnúmero de salas de redacción en diversas capitales en el mundo: la "Hasbara". El término hebreo "Hasbara" ¿le resulta tal vez, estimable lector/a costarricense, totalmente desconocido? ¡Bienvenido/a al universo de los juegos semánticos aplicables cuando de informar sobre Israel se trata! (Nota 10).
Con relación a la generosa dotación de recursos asignados a la Hasbara, esta nota del medio israelí TimesofIsrael, del 29 de diciembre de 2024, indica que Israel programó para el 2025 un esfuerzo presupuestario bastante inusual, al detallar que:
"Under the new budget, the Foreign Ministry will receive $150 million, on top of what it gets for its existing activities, for what’s officially known as public diplomacy, or hasbara in Hebrew. That sum is more than 20 times what such efforts have typically been allotted in past years".
Esta red muy activa fue objeto de un interesante análisis en un libro publicado recientemente por uno de los más renombrados expertos en asuntos internacionales en Francia, titulado de manera bastante oportuna
"Permis de tuer. Gaza: génocide, négationnisme et Hasbara"
(véase enlace y video del mismo autor presentando su libro).
El autor explica en detalle cómo ha funcionado esta red de información a favor de Israel en el caso específico francés (véase capítulo integral sobre la Hasbara, pp.113-137), con hallazgos que deberían inspirar a investigadores y a comunicadores en otras latitudes. Uno en particular, como lo es el número de viajes generosamente financiados por Israel a parlamentarios galos (p. 137).
De manera a poder ponderar la eficacia de la Hasbara, y la complacencia de agencias de noticias internacionales y salas de redacción, nuestros estimables lectores podrán verificar por sí mismos la casi nula difusión dada a este comunicado de prensa de expertos de derechos humanos de Naciones Unidas sobre las graves falencias y las lagunas de este pretendido "Plan de Paz". De igual manera, es posible que nuestros lectores descubran que jóvenes militares israelíes advirtieron a sus autoridades de la inminencia de un ataque mucho antes del 7 de octubre del 2023, sin que ello fuese tomado en serio por sus superiores (véase enlace a extractos del video colgado por FranceInfo este 5 de octubre y artículo sobre el mismo). En cuanto a este reportaje de diciembre del 2023 del New York Times haciendo ver que Israel estaba al tanto de los detalles del plan del ataque del Hamás, estamos seguro que muy pocos lectores tienen idea de su existencia.
Una larga entrevista hecha en el 2024 a una gran especialista gala sobre Oriente Medio sobre lo que se observa en Gaza (véase entrevista) tampoco ha logrado despertar el interés de medios de prensa tradicionales en Francia y fuera de ella.
El cerco informativo vs. el cerco de la justicia internacional
Más allá del generoso presupuesto asignado a la Hasbara para este 2025 y la estrategia de comunicación del aparato diplomático de Israel que podemos observar en todo el mundo, Costa Rica incluida, las jurisdicciones internacionales aplican a Israel otro tipo de cerco sobre el que no tienen mayor control las autoridades de Israel: el de la ciencia jurídica.
¿Cerco informativo versus cerco de la justicia internacional cuando se trata de Gaza y de Israel?
Es efectivamente el juego al que asistimos de dos cercos y que hemos usado para titular varios artículos en los últimos dos años.
Remitimos a nuestros estimables lectores a esta emisión que tuvimos en las ondas radiales de Radio Universidad de Costa Rica (UCR) en mayo del 2025 titulada de esta manera y a un foro público anterior, así como otro foro más antiguo siempre auspiciado por la UCR, en el mes de julio del 2024 con el mismo tipo de título.
En uno de los pocos debates en los que el personal diplomático de Israel en Costa Rica aceptó debatir públicamente sobre Gaza en un medio de prensa costarricense (a lo mejor el único...), tuvimos la oportunidad de explicárselo de manera bastante tempranera en directo al Cónsul de Israel en Costa Rica. Se trata de un programa radial en el que participó, realizado en el mes de noviembre del 2023: véase video, después de que el locutor le indicara al distinguido diplomático israelí un "Amir, Amir, no me obligue a decirle mentiroso", mn. 2:03:40 en adelante).
A modo de conclusión
Al parecer, el actual y ocurrente ocupante de la Casa Blanca desde el pasado 20 de enero, prestó su pleno apoyo a esta operación de comunicación urgente que requería Israel para recuperar algo con respecto a su desteñida imagen en el plano internacional y contener la ira profunda de los familiares de los rehenes en Israel: con un denominado "Plan de Paz" que, como lo hemos intentado explicar anteriormente, no lo es.
Este 6 de octubre, en Democracy Now, se entrevistó a un ex negociador de Israel sobre este "Plan de Paz", y la entrevista (véase video disponible en You Tube) se tituló "It's Not a Peace Plan": Ex-Israeli Negotiator Daniel Levy on Trump Push to End War on Gaza".
¿Cómo explicar entonces un despliegue mediático tan inusual a nivel planetario para este supuesto "Plan de Paz" que no lo es? No está de más recordar la gran cobertura mediática a la cumbre celebrada el pasado 15 de agosto en Alaska entre el Presidente de Estados Unidos y el de Rusia para alcanzar una paz en Ucrania, y que resultó ser un... fiasco total.
Hombre de espectáculo y de televisión ante todo, así como de redes sociales, y promotor inmobiliario exitoso rodeado de profesionales con similar experiencia profesional en el equipo a cargo de Gaza en la Casa Blanca, el actual ocupante de la Casa Blanca parece dispuesto a seguir siendo el centro del espectáculo independientemente del tema internacional que se trate, con el fin de añadir, en este caso Gaza, a la lista de conflictos internacionales que supuestamente ha «resuelto»: una extraña lista de situaciones conflictivas que se vanagloria cada vez que la ocasión se presenta de haber pacificado, con miras a impresionar a los integrantes del Comité a cargo de designar el Premio Nobel de la Paz 2025. Para él, no importa la forma, lo esencial es ser el centro del espectáculo mediático internacional. Siguiendo esta lógica de un hombre de espectáculo ante todo, cabe pensar que, posar ante cámaras rodeado de otros jefes de Estado y/o de rehenes israelíes recién liberados por el Hamás, será su prioridad absoluta, y todo lo demás, accesorio o casi.
Más allá de las ocurrencias reiteradas del actual ocupante de la Casa Blanca desde su entrada en funciones el 20 de enero del 2025, no sería la primera vez que Estados Unidos e Israel emplean sus respectivos y muy eficientes aparatos de comunicación para una operación mediática de cierta envergadura a escala planetaria: en septiembre del 2020, ambos mismos dirigentes anunciaron al mundo la conclusión de los "Acuerdos de Abraham" y los presentaron como "los" acuerdos del siglo. Como se recordará, se trató de acuerdos de normalización de Israel con varios Estados árabes (Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Sudán) (Nota 11) que ignoraban por completo el irresuelto problema de la ocupación ilegal del territorio palestino por parte de Israel así como las consecuencias en Gaza, Cisjsordania y Jerusalén Oriental para la población palestina.
De alguna manera, el 7 de octubre del 2023 vino a recordarle al mundo, de una manera dramática para numerosas familias en Israel, el yerro total de esta estrategia de supuesta "normalización" anunciada y saludada desde el 2020: la historia humana demuestra que no se resuelve un problema político ignorando su existencia. Y que no puede haber paz mientras no haya justicia.
Pocas horas después de este anuncio del 29 de septiembre sobre este denominado "Plan de Paz", el primer Ministro de Israel precisó en un video que de ninguna manera habrá en el futuro un Estado palestino (véase declaración en este video del Times y nota de prensa publicada en Francia). Sin proponérselo, estas declaraciones del Primer Ministro delataron ante la faz del mundo las verdaderas intenciones de Israel que se esconden detrás de este "Plan de Paz": una maniobra más, maquillada de "Plan de Paz", que le permita ganar tiempo y recobrar un poco de credibilidad. Una maniobra que además, contraviene con el reconocimiento de Palestina como Estado realizado por casi todos los Estados del planeta (con excepción de Estados Unidos y de Panamá en lo que refiere al hemisferio americano) y con la solución de dos Estados: una solución que la comunidad internacional sostiene y ha defendido en innumerables resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, convenientemente omitidas en este supuesto "Plan de Paz".
Es muy probable que en los próximos días, el Hamás acepte algunos puntos de la propuesta pero exija reconsiderar varios otros. Y que el proceso de negociación llevado a cabo por el Hamás, interrumpido por el injustificable ataque israelí en la capital de Qatar, retome su curso con la mediación de Egipto, de Qatar y también de Turquía, con tal vez mayores posibilidad de encontrar un acuerdo con relación a la liberación de los rehenes israelíes a cambio de prisioneros palestinos. Y que el actual ocupante de la Casa Blanca logre posar ante las cámaras con jefes de Estado y/o rehenes israelíes recién liberados por el Hamás, a modo de respuesta por no haber sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz en este 2025.
Cabe señalar que la elección de Sharm-El-Sheikh para llevar a cabo estas negociaciones en Egipto no es para nada casual: se trata de una ciudad egipcia en la que, en septiembre de 1999, se firmó el acuerdo del mismo nombre entre Yasser Arafat y el primer ministro israelí Ehud Barak (véase texto).
Siendo las circunstancias del 2025 muy distintas a las de 1999, el riesgo para los que realmente buscan estabilizar este conflicto que cumplió ya dos años el pasado 7 de octubre, con saldos mortíferos de más de 20.000 niños y de más de 10.000 mujeres fallecidas según el último reporte de Naciones Unidas, es que Israel encuentre en el futuro cualquier pretexto para reanudar sus insensatas operaciones militares en Gaza. Ya lo hizo en este mismo año en marzo del 2025, al romper la tregua de manera unilateral pactada el 15 de enero del 2025 y que entró en vigencia el 19 de enero (véase artículo de la BBC del 22 de marzo del 2025): este acuerdo de cese al fuego se componía de varias fases, siendo la fase 2 la que preveía el retiro de las tropas de Israel de Gaza.
Como se recordará el Presidente electo de Estados Unidos presionó en aquel momento (enero del 2025) a Israel para que callaran las armas, de manera tal que el centro de la atención mediática mundial se concentrara en la toma de posesión del nuevo ocupante de la Casa Blanca, 48 horas después de la entrada en vigor de este acuerdo de cese al fuego.
- - Notas - -
Nota 1: El texto completo del comunicado oficial de Costa Rica emitido a pocos minutos de darse a conocer la noticia en la Casa Blanca, se lee así:"Política Exterior, Septiembre 30, 2025, 11:07 AM
Costa Rica reitera su compromiso con la paz y apoya el Plan de 20 puntos para Gaza y Medio Oriente
San José, 30 de setiembre de 2025. El Gobierno de Costa Rica reitera su apoyo a todos los esfuerzos multilaterales y diplomáticos que contribuyan a la resolución pacífica del conflicto en Gaza y Medio Oriente, respetando los derechos humanos y el derecho internacional.
El Plan de Paz de 20 puntos presentado por el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump para poner fin al conflicto en Gaza y Medio Oriente representa un paso importante hacia la paz, con un enfoque en el alto al fuego, la liberación de rehenes, desmilitarización, reconstrucción y la creación de un gobierno de transición supervisado internacionalmente, que excluye la violencia y busca un futuro de seguridad, justicia, convivencia pacífica y prosperidad.
Costa Rica expresa su apoyo al Plan de Paz de 20 puntos y reafirma su compromiso con la paz en Medio Oriente, objetivo compartido por la comunidad internacional.
Comunicación Institucional 329-2025 CR paz Gaza y Medio Oriente Martes 30 de setiembre de 2025"
Nota 2: Véase BOEGLIN N., "Gaza / Israel: desde una Costa Rica inaudible, apuntes sobre el reciente veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad", 18 de septiembre del 2025. Texto integral disponible aquí.
Nota 3: Véase BOEGLIN N., "América Latina ante solicitud de opinión consultiva a justicia internacional sobre la situación en Palestina: breves apuntes sobre insólito voto en contra de Costa Rica", 30 de diciembre del 2022. Texto integral disponible aquí. La posición de Costa Rica en Naciones Unidas, pocamente debatida, refleja en realidad una lectura muy aproximativa y a veces errática de lo que pasa en Oriente Medio que se hace desde la misma sociedad costarricense, en la que predomina una posición favorable a Israel desde hace varias décadas: entre muchos ejemplos, podemos señalar que la creación de una Cátedra en la UCR sobre Oriente Medio en el 2016 generó una solicitud de investigación por parte de diputadas de un influyente partido político (véase nota de noviembre del 2016 del Semanario Universidad). La única entrevista existente en una televisora costarricense al Embajador de Palestina Ryad Mansour, concurrente para Costa Rica, se la debemos a un canal de televisión universitario (véase video a entrevista realizada en el marco del programa de Canal15 UCR "Sobre la Mesa", el 18 de diciembre del 2015).
Nota 4: Véase BOEGLIN N., "Gaza / Israel: análisis del ataque de Israel a Qatar del 9 de septiembre, desde la perspectiva jurídica", 11 de septiembre del 2025. Texto integral disponible aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario