Material Curso "Derecho Internacional Ambiental" (Maestría), "Ambiente y Derechos Humanos" (Maestría), "Derecho Internacional Público" (Maestría y Licenciatura) impartidos por Nicolas Boeglin, UCR y UNA - Contacto: cursodicr@gmail.com / https://twitter.com/DIcostarica
jueves, 30 de octubre de 2014
SUECIA RECONOCE A PALESTINA COMO ESTADO
En el día de hoy, Suecia ha procedido a reconocer oficialmente a Palestina como Estado. Se trata del primer Estado miembro de la Unión Europea en reconocer a la entidad Palestina como Estado (ver nota de The Guardian). Vale la pena recordar que durante una acalorada votación realizada el 29 de noviembre del 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones, el proyecto de resolución A/67/L.28 impulsado por 60 Estados (ver nota) que reconoce a Palestina la calidad de Estado observador no miembro. Es de notar que entre los 60 Estados proponentes de dicho proyecto de resolución no figuraba ninguno de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, mientras que América Latina participó con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela. A la hora de votar el texto (ver texto de la resolución) la aparente cohesión de la Unión Europea se desvaneció: a favor del texto votaron Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Portugal y Suecia, mientras que el resto de los Estados de la Unión Europea figuran entre las 41 abstenciones, con la notable excepción de la República Checa, quién votó en contra (conjuntamente con Canadá, Estados Unidos, Islas Marshall, Israel, Micronesia, Nauru, Palau y Panamá) (ver detalle del voto). Los Estados europeos que no forman parte de la Unión Europea y que votaron a favor son Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza y Turquía. Islandia (que reconoció a Palestina como Estado en el 2011) y Turquía (que lo hizo en 1988) aparecen en la lista de proponentes del texto.
Además de la declaraciones dadas por la Ministra de Relaciones Exteriores de Suecia, Margot Wallström, Suecia anunció en un comunicado oficial (ver texto completo) que aumentará significativamente su cooperación a Palestina. A esta iniciativa las autoridades de Israel respondieron con un discurso ya bastante conocido cada vez que un Estado reconoce a Palestina (ver nota de Haaretz). Los mismos argumentos se escucharon en Costa Rica en febrero del 2008 por parte del Embajador de Israel y en Guatemala en abril del 2013 por parte de su homólogo acreditado en Guatemala. Aunado a ello, se apreció una reacción airada de las autoridades de Israel haciendo referencia a la sencillez de los muebles de la línea Ikea (ver nota de RT), que recuerda la reacción (igualmente airada) israelí ante la decisión de Brasil de llamar a consulta su embajador en julio pasado, con referencia esta vez a la derrota de 7-1 sufrida por Brasil durante la Copa Mundial (ver nota de Haaretz). En el caso de Suecia, Israel ha decidido esta vez hacer ver que su enojo es mayor a reconocimientos previos de Palestina, procediendo el mismo día 30 de octubre a llamar a consulta a su Embajador acreditado en Estocolmo, según reporta el Jerusalem Post.
Cabe señalar que Costa Rica procedió a este gesto político (establecimiento de relaciones de Estado a Estado) hacia Palestina años antes, en el mes de febrero del 2008 (ver nota de este blog). Esta iniciativa de Costa Rica inició el reconocimiento, después del 2008, de la mayoría de los Estados de América Latina de Palestina como Estado: después del 2008, Venezuela (abril del 2009), República Dominicana (julio del 2009), Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay (diciembre del 2010), Perú y Chile (enero del 2011), Argentina (febrero del 2011), Uruguay (marzo del 2011), El Salvador y Honduras (agosto del 2011), Belice (septiembre del 2011), proceden de la misma manera, sumándose así a los reconocimientos previos hechos por Cuba (1988) y Nicaragua (1988). Los últimos Estados de la región en hacer este reconocimiento fueron Guatemala en abril del 2013 (ver nota) y Haití en septiembre del 2013. Nótese que si bien México albergó una representación de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) desde 1975, no reconoce jurídicamente a Palestina como Estado. A la fecha, Colombia y Panamá de igual forma se mantienen en la región sin reconocer a Palestina.
Con relación al gesto de Suecia, es de señalar que no es la primera vez que este Estado adopta posiciones de vanguardia con respecto al resto del continente europeo en álgidos temas de política exterior.
-------------------
Comunicado oficial de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia, con fecha del 30/10/2014
Press release 30 October 2014 Ministry for Foreign Affairs
Sweden recognises Palestine and increases aid Sweden has today recognised the State of Palestine. The Government considers that the international law criteria for the recognition of Palestine have been satisfied.
Sweden hopes that its decision will facilitate a peace agreement by making the parties less unequal, supporting the moderate Palestinian forces and contributing to hope at a time when tensions are increasing and no peace talks are taking place.
"The purpose of Sweden's recognition is to contribute to a future in which Israel and Palestine can live side by side in peace and security. We want to contribute to creating more hope and belief in the future among young Palestinians and Israelis who might otherwise run the risk of believing that there is no alternative to the current situation," says Minister for Foreign Affairs Margot Wallström (Social Democratic Party).
The Government also adopted a five-year aid strategy including substantially increased support to Palestinian state-building. Bilateral aid to Palestine will increase by SEK 500 million to SEK 1.5 billion over the next five-year period, in addition to Sweden's substantial humanitarian assistance.
"Sweden's contribution aims among other things to make it easier for Palestinians to support themselves and to continue living where they are, to strengthen women's empowerment and strengthen resilience to environmental and climate changes. This increased assistance means support to all moderate and non-violent forces in Palestine promoting democracy, human rights and gender equality," says Minister for International Development Cooperation Isabella Lövin (Green Party).
Una versión ampliada con referencias bibliográficas de esta misma nota fue publicada en Tribuglobal el 5/11/2014, en Derechoaldia el 2/11/2014, en Lacelosia y en Elpais.cr el 31/10/2014, en ALAINET y en Periodistas-es el 30/10/2014. Así como una versión menos extensa en Hablandoclaro y en Informatico.
martes, 21 de octubre de 2014
CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS: NUEVOS MIEMBROS ELECTOS DE AMÉRICA LATINA SON BOLIVIA, EL SALVADOR Y PARAGUAY
Foto de voto secreto realizado durante la Asamblea General de las Naciones Unidas tomado de nota de prensa.
El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, órgano dependiente de la Asamblea General de Naciones Unidas, procedió a renovar el mandato por tres años de quince Estados miembros, incluyendo a tres de los miembros por parte de América Latina y el Caribe. Quedaron electos Bolivia (144 votos), El Salvador (151) y Paraguay (139) mientras que Costa Rica no logró su reelección, reuniendo 120 votos. En declaraciones dadas a la prensa, el jefe de la diplomacia de Costa Rica explica el revés sufrido debido a una entrada tardía en la contienda de Costa Rica con respecto a sus tres contendores (ver nota de prensa), precisando que: “A principios de año solo teníamos 20 votos, hoy sacamos 120, pero no fue suficiente”. Es de notar que la candidatura formal de El Salvador fue anunciada en septiembre del 2013 (ver nota de prensa) mientras que la de Paraguay se realizó en el mes de marzo del 2014, según reportes de prensa (ver nota). En el discurso en el que postulaba a su país (ver texto completo), el canciller paraguayo indicó que: “Por ello, convencidos que como país soberano, democrático y respetuoso de los derechos fundamentales del hombre, podemos contribuir con las demás naciones en forma constructiva e incluyente, aspiramos a lograr, por primera vez en nuestra historia, una membresía en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, durante el período 2015-2017”.
Durante su última visita a la sede de las Naciones Unidas en septiembre del 2013, la Presidenta Laura Chinchilla anunció que Costa Rica se postularía para un segundo mandato (reelección) (ver nota de prensa La Nación, 26/09/2013). Un año más tarde, con ocasión de su visita a la misma sede en septiembre del 2014, el actual Presidente de Costa Rica indicó a medios de prensa no contar aún con el número requerido de votos que garantizaran a Costa Rica una reelección en el seno del Consejo de Derechos Humanos (ver nota de Prensa Libre, 25/09/2014).
En lo que concierne las reelecciones de Estados del hemisferio americano, en noviembre del 2013, Cuba fue reelecta con 148 votos para un nuevo mandato (ver nota). En noviembre del 2012, Estados Unidos fue reelegido por un segundo mandato de tres años con 131 votos a favor (ver nota de Naciones Unidas). En mayo del 2011, Chile fue reelegido de igual manera por un segundo mandato con 159 votos (ver nota). En mayo del 2009, Cuba fue reelecta para el mandato 2009-2012 con 163 votos a favor (ver nota de postulación de Cuba) así como México (reelección) con 175 votos (ver nota). En ese mismo mes de mayo del 2009, Uruguay también fue reelecto con 173 votos (ver comunicado oficial de Uruguay). En el año 2008, Brasil fue reelecto por tres años más con 175 votos a favor (ver comunicado oficial del 27/05/2008), y en el 2012 por un tercer mandato consecutivo con 184 votos (ver nota de prensa). Como se puede apreciar, la reelección en el seno Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es parte de la práctica de los Estados de América Latina, con Brasil y Cuba como miembros reelectos de manera ininterrumpida desde su creación en el 2006.
La Asamblea General de las Naciones Unidas a través de una votación directa y secreta es la que designa a los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos, a partir de una distribución geográfica que sigue las siguientes reglas: África con 13 asientos; Asia y el Pacífico con 13 asientos; América Latina y el Caribe con 8 asientos; Estados de Europa occidental y otros Estados con 7 puestos; y Estados de Europa oriental con 6 asientos. La denominación "otros Estados" refiere a un grupo singular dentro de las Naciones Unidas que reúne a Estados y no a una región geográfica: el JUSCANZ (a saber Japón, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda).
Compuesto por 47 Estados Miembros, por América Latina formaban parte del Consejo de Derechos Humanos los siguientes Estados: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Perú y Venezuela. Leemos en una nota especializada que para las tres vacantes que dejarían Chile, Costa Rica y Perú, al vencerse su mandato el 31 de diciembre del 2014, fueron cuatro los Estados de América Latina que se postularon, a saber: Bolivia, Costa Rica, El Salvador y Paraguay. Costa Rica fue electa en el Consejo de Derechos Humanos en mayo del 2011, conjuntamente con Chile y Perú, dejando por fuera a Nicaragua.
En una nota de prensa de Naciones Unidas se lee que en las elecciones de mayo del 2011 en las que Costa Rica quedó electa: "Han obtenido los votos y han sido elegidos: Chile, 159 votos, Costa Rica, 138, Perú, 136. Nicaragua ha obtenido 98 votos”, dijo el presidente de la Asamblea General, Joseph Deiss al anunciar a los nuevos miembros". Posteriormente, en noviembre del 2012, fueron Brasil, Argentina y Venezuela los designados por la Asamblea General para integrar el Consejo de Derechos Humanos: leemos en nota de prensa de Naciones Unidas que: "Venezuela obtuvo 154 votos, Argentina 176 y Brasil 184". Finalmente (noviembre del 2013), fueron Cuba y México: "Las candidaturas de Cuba y México por la región de América Latina obtuvieron 148 y 135 votos, respectivamente, en la Asamblea General de Naciones Unidas" se lee en una nota de prensa similar a las antes citadas.
A partir del 1ero de enero del 2015, el Consejo de Derechos Humanos sesionará con los siguientes miembros por parte de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, El Salvador, México, Paraguay y Venezuela
En otro grupo regional en el que varios Estados se disputaron candidaturas para ser miembro del Consejo de Derechos Humanos, el grupo de Asia, quedaron electos Bangladesh (139 votos) y Qatar (142 votos), y fueron reelectos Indonesia e India (con 152 y162 votos respectivamente. Estos Estados lograron reunir más votos que Tailandia, que reunió tan solo 136 votos (ver nota de prensa): una reelección de India y de Indonesia que posiblemente fue objeto de una estrategia concertada entre ambos Estados en aras de restarle votos a Tailandia. En el caso del continente africano, lograron ser electos Nigeria (con 187 votos) así como Ghana (187), Congo (185) y Botsuana (183), (ver nota de prensa). En el caso de Europa occidental, quedaron electos Portugal (184 votos) y Países Bajos (172), así como por parte de Europa oriental, Albania y Latvia (176 y 175 votos respectivamente).
Una versión un tanto ampliada de esta nota fue publicada en Tribuglobal el 30/10/2104, en Elpais.cr el 29/10/2014, en ALAINET el 28/10/2014 en Dipúblico (Argentina) el 27/10/2014 y en Derechoaldia el 23/10/2014.
viernes, 17 de octubre de 2014
VENEZUELA Y ESPAÑA ELECTAS COMO MIEMBROS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD
Foto de documentos y "regalos" de España, Nueva Zelanda, Turquía y Venezuela distribuidos a los delegados durante la votación realizada en la Asamblea General de Naciones Unidas extraída de nota de prensa.
En una votación realizada el pasado 16 de octubre en la sede las Naciones Unidas, los 192 Estados presentes durante la votación de la Asamblea General de esta organización (de los 193 Estados Miembros) designaron a Venezuela y a España, así como a Angola, a Malasia, y a Nueva Zelanda como nuevos Miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Como bien se sabe, el máximo órgano de las Naciones Unidas es conformado por cinco Miembros permanentes y por diez miembros no permanentes electos por un mandato de dos años. Para ser electo, un Estado requiere contar con al menos las 2/3 partes de los votos emitidos (lo cual en la actualidad significa contar con al menos 129 votos). El artículo 93 del Reglamento de la Asamblea General (ver texto) estipula que. “Cuando se requiera mayoría de dos tercios, se continuará la votación hasta que uno de los candidatos obtenga dos tercios de los votos emitidos”. Ello significa que en el caso de la elección de un Estado al Consejo de Seguridad, nada está previsto cuando ocurre un empate técnico para limitar el número de rondas sucesivas entre dos contendores. El mismo artículo prevé simplemente que “sin embargo, después del tercer escrutinio sin resultado decisivo, se podrá votar por cualquier persona o Miembro elegible. Si tres votaciones no limitadas no dan resultado decisivo, las tres votaciones siguientes se limitarán a los dos candidatos que hayan obtenido más votos en la tercera votación no limitada y las tres votaciones ulteriores serán sin limitación de candidatos, y así sucesivamente hasta que se haya elegido una persona o un Miembro”. Una vez identificados a dos claros contendores, las rondas de votación son ilimitadas si estos no se retiran y mantienen sus pretensiones de ser electos.
En la votación de finales de 1979, Cuba y Colombia protagonizaron un ejercicio que rompió con todas las marcas habidas y por haber, al llevar a los delegados de la Asamblea General a 154 extenuantes rondas de votación, sin lograr el mínimo de 98 votos requeridos. En la segunda ronda realizada el 26 de octubre de 1979, Cuba logró reunir 79 votos, y Colombia 66 votos; en una ronda realizada el 19 de diciembre de 1979, Cuba mejoró con 92 votos y Colombia sólo reunió a 54. Ante el cansancio generalizado provocado por ejercicios tan repetitivos como inútiles (realizados entre el 29 de octubre de 1979 y el 7 de enero de 1980), Cuba y Colombia retiraron finalmente sus respectivas candidaturas (el 7 de enero de 1980) para que México fuese electo y el Consejo de Seguridad quedara integrado. En aquella oportunidad, el delegado de Costa Rica, Rodolfo Piza Escalante, no sin humor, indicó en la ronda número 139 que este tedioso ejercicio lo había obligado a recorrer 6,95 kilómetros para ir a depositar el sobre en las urnas (Nota 1).
Al llegar a su término este 31 de diciembre del 2014 el mandato de Argentina como miembro de dicho órgano, América Latina impulsó una única candidatura, la de Venezuela, la cual contó con el apoyo de 181 Estados votando a favor, 10 abstenciones y un solo voto en contra: un hecho calificado por el Presidente de Venezuela como una "victoria diplomática de la Patría" (ver nota), y como un hecho histórico por parte del jefe de la diplomacia venezolana (ver nota de prensa de Naciones Unidas). Venezuela fue Miembro del Consejo de Seguridad en cuatro ocasiones anteriores: 1962–1963, 1977–1978, 1986–1987 y 1992–1993.
En el mes de octubre del 2006, Venezuela se había postulado, y luego de 47 extenuantes rondas de votación contra Guatemala, Panamá se presentó como "candidato de consenso" entre ambos contendientes y sus respectivos aliados.
Detalle de loas 47 rondas de votación entre Guatemala y Venezuela en el 2006 extraída de este enlace.
Se lee en nota de prensa que: "En 2006 Venezuela presentó su candidatura al Consejo de Seguridad, silla a la que también aspiraba Guatemala. Después de 47 rondas de votación ninguno obtuvo la mayoría calificada necesaria. Fue necesario que ambos gobiernos retiraran sus candidaturas y apoyaran a un tercer país, Panamá, para destrabar la votación". En un cable Wikileaks de junio del 2006, se lee que Egipto le indicó a Estados Unidos que no apoyaría a Guatemala, y le sugirió a la diplomacia de Estados Unidos ser mucho más "sútil" con el apoyo solicitado a Guatemala (ver cable Wikileaks). En un cable de julio del 2006, España garantiza a Estados Unidos que votará por Guatemala (ver cable Wikileaks). En otro cable de Septiembre del 2006, es el jefe de la diplomacia de Omán quién advierte de la dificultad de votar por un candidato como Guatemala para Omán y para los Estados Miembros de la Liga Árabe, debido a las recurrentes posiciones guatemaltecas a favor de Israel (ver cable Wikileaks). En otro cable de Octubre del 2006, el Primer Ministro de Isla Mauricio hace ver a los delegados de Estados Unidos su enojo con el tipo de presiones ejercidas para que apoye a Guatemala (ver cable Wikileaks). En un cable de Octubre del 2006, Túnez indica a Estados Unidos que ha enviado una instrucción a su delegado en Nueva York para que apoye la candidatura de Guatemala (ver cable Wikileaks): se lee que " "Don't believe anything you hear otherwise," Atallah maintained, noting that in sending these instructions, the GOT (Government of Tunisia) had gone against the Arab League position. He said the Tunisian UN Mission had also been instructed to keep voting for Guatemala in the successive votes. The hurried meeting was called on short notice, for which Atallah apologized, explaining that he wanted to convey the message in person and not over the telephone".
Es de notar, en el caso específico de Costa Rica, que en un cable de marzo del 2006, es el mismo jefe de la diplomacia de Costa Rica, el Canciller Enrique Tovar, quién, además de garantizar que apoyará a Guatemala, sugiere a los representantes de Estados Unidos en San José mantener una posición "low profile" con respecto a su solicitud de apoyo a Guatemala (ver cable Wikileaks): "Comparing Guatemala's campaign to Costa Rica's successful bid for Secretary General of the OAS, Tovar remarked that it was important for the United States to maintain a low profile".
En lo que concierne el número de votos obtenidos por Venezuela el pasado 16 de octubre en Naciones Unidas, este se debe sobre todo a los esfuerzos de su diplomacia para contrarrestar una campaña llevada en su contra, y al hecho que América Latina no presentara un candidato alternativo para la región. El número en sí (181) es muy similar al de otros ejercicios: por ejemplo, en el año 2007 Costa Rica fue electa con 179 votos a favor (ver nota de prensa de Naciones Unidas) en reemplazo de Perú, y luego de retirarse de la contienda República Dominicana (Nota 2). En el antes mencionado caso del 2006 de Panamá, candidato de "consenso" después de 47 rondas entre Venezuela y Guatemala sin lograr los votos requeridos (2/3 partes de la Asamblea General), Panamá fue elegido con 164 votos a favor (ver nota de prensa de Naciones Unidas).
Por su parte, para ocupar la vacante del bloque europeo dejada por Luxemburgo a partir del 31 de diciembre del 2014, España logró ser electa como miembro no permanente del Consejo de Seguridad frente a las pretensiones de Turquía, obteniendo, luego de una reñida contienda (que obligó a una tercera ronda de votaciones) 132 votos favorables (ver nota) contra 60 obtenidos por Turquía. España fue miembro del Consejo de Seguridad en cuatro ocasiones anteriores: 1969-1970, 1981-1982, 1993-1994 y 2003-2004. En unas declaraciones oficiales (ver texto) dadas por el jefe de la diplomacia española, estas inician de la siguiente manera: "En primer lugar, quisiera mandar un mensaje de afecto a Turquía. Ninguno de los dos países que competían directamente con España por un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad nos lo ha puesto fácil. Turquía sabe que, desde este momento y como ha venido siendo hasta ahora, puede estar segura de contar con la colaboración leal y constructiva de España".
A partir de enero del 2015, a los 5 Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia), y a los 5 miembros no permanentes electos en el día de ayer (Angola, España, Malasia, Nueva Zelanda y Venezuela), el Consejo de Seguridad completa su conformación con los 5 miembros restantes no permanentes cuyos mandatos expiran a finales del 2015, a saber Chad, Chile, Jordania, Lituania y Nigeria. . Es de notar que la ubicación de las delegaciones de los Miembros del Consejo de Seguridad siguen el orden alfabético de los Estados según su denominación en inglés: desde esta perspectiva, es muy probable que un espacio atraiga más la atención de la cámaras que otros a partir del 2015 en la mesa oval del máximo órgano de Naciones Unidas, al coincidir el lado izquierdo del delegado de Estados Unidos con el lado derecho del delegado de Venezuela.
Nota 1: Véase NDIAYE B., “L´incapacité temporaire de l´Assemblée Générale à élire le dixième membre non permanent du Conseil de Sécurité », in Annuaire Francais de Droit International, 1980 (Vol. XXVI), pp.482-502, p. 482 (en la Nota 2 el autor refiere a lo plasmado en el acta A/34/PV 15 del 29 de diciembre de 1979 por parte del representante de Costa Rica, Rodolfo Piza Escalante).
Nota 2: Para Bruno Stagno, Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica en el período 2006-2010, “El resultado de la votación en la Asamblea General me generó una profunda satisfacción personal: no solo integraríamos el órganos más influyente del Sistema de Naciones Unidas, sino que además habíamos alcanzado el mejor resultado en votos absolutos y relativos de todas las candidaturas de Costa Rica para el Consejo de Seguridad. En efecto, a pesar de algunas circunstancias adversas, habíamos alcanzado 116 votos en la primera ronda, y aventajado a nuestro contrincante en 44 votos. Pero además, me trajo una enorme tranquilidad, dado que algunos adversarios deseaban y vaticinaban una derrota con el fin de asestarme un golpe personal”. Véase STAGNO UGARTE B., Los caminos menos transitados. La administración Arias Sánchez y la redefinición de la política exterior de Costa Rica 2006-2010, Heredia, Editorial UNA (EUNA), 2013, p.141.
Una versión de esta nota ampliada con algunos datos y referencias bibliográficas adicionales fue publicada en Elpais.cr, en Dipublico y en ALAINET el 20/10/2014 y en Derechoaldia el 21/10/2014. Una versión más recogida de esta nota fue publicada en Cambiopolitico el 17/10/2014 y en Periodistas-es y La Celosía el 18/10/2014.