lunes, 8 de febrero de 2016

DONACIÓN DE CHILE A NICARAGUA DE ARCHIVOS DEL POETA RUBEN DARÍO

Monumento a Rubén Darío en Santiago de Chile, foto por Manuel Soler Mayor, extraída de este sitio

La semana pasada, el Embajador de Chile en Nicaragua hizo entrega oficial a las autoridades de cultura de Nicaragua de una gran cantidad de archivos personales del poeta Ruben Darío (1867-1916), correspondientes a los años en los que el poeta vivió en Chile (ver comunicado de prensa del Ministerio de Relaciones exteriores de Chile reproducido al final de esta nota). En el comunicado de prensa circulado se lee que: "El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de Dirección de Asuntos Culturales y la Biblioteca Nacional, fueron los encargados de realizar esta contribución cultural. El material corresponde al Fondo Rubén Darío del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional, siendo uno de los más completos registros de su obra a nivel mundial y quedará a disposición del estado nicaragüense para su uso en bibliotecas públicas". El pasado fin de semana, se inauguró una sala de exposiciones en Managua, en la que el público puede observar parte de estos archivos hasta la fecha poco conocidos (ver nota de prensa). En Costa Rica, el Ministerio de Cultura organizo un homenaje con representantes de Costa Rica y de Nicaragua acreditados en San José (ver nota de prensa).

El pasado 6 de febrero, en Chile, se develó un nuevo busto del poeta nicaragüense en pleno centro de la capital chilena (ver video de la agencia EFE disponible aquí): se lee en esta nota de prensa que: "en el corazón del céntrico Parque Forestal de Santiago, se celebró este miércoles 6 de febrero una ceremonia que contó con la presencia de los bisnietos del escritor Marta Eloísa Darío y Martín Rubén Katz Darío, además de la embajadora de Nicaragua y la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, entre otras personalidades". El poeta nicaragüense llegó a Chile a los 19 años de edad, y vivió ahí entre 1886 y 1889. El 11 de febrero del 1891, a la edad de 24 años, se casó en Guatemala y se instaló en agosto de ese mismo año en San José (Costa Rica). En Costa Rica nació su primer hijo, Rubén Darío Contreras, el 12 de noviembre de 1891. Se lee en esta nota de Memoria Chilena, que hacia el final de su existencia, Ruben Darío quiso volver a Chile, pero que "no regresó Darío a Chile. Y cuando una vez quiso hacerlo hacia 1912, la vida le desvió el camino. Estaba cerca de la muerte. Y atraído por ella, él que la temía y la sentía trágicamente, se dirigió a su tierra nativa para morir como un niño".

Las faltas de diversa naturaleza encontradas en el texto del Decreto Ejecutivo adoptado en Nicaragua y publicado en el Diario Oficial para conmemorar el centenario de la muerte de este gran exponente de la literatura mundial (ver nota de prensa) han empañado las celebraciones en Nicaragua, evidenciando la poca preparación de sus actuales autoridades. En un libro de Ruben Darío sobre su propia infancia, el poeta señala cuáles fueron las primeras lecturas a las que este niño pródigo tuvo acceso:

"En un viejo armario encontré los primeros libros que leyera. Era un Quijote, las obras de Moratín, Las mil y una noches, la Biblia, los Oficios de Cicerón, la Corina de Madame Stael, un tomo de comedias clásicas españolas y una novela terrorífica de ya no recuerdo qué autor, La caverna de Strozzi. Extraña y ardua mezcla de cosas para la cabeza de un niño" (DARÍO R., La vida de Rubén Darío, escrita por él mismo, Caracas, Biblioteca Ayacucho (1991), p.12).



COMUNICADO DE PRENSA, MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE Jueves, 04 de febrero de 2016

Subsecretario Riveros encabezó entrega de material que destaca la obra del poeta nicaragüense Rubén Darío

El Subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, encabezó esta mañana la entrega a nombre del Gobierno de Chile al de Nicaragua, de material digitalizado de la obra del poeta nicaragüense Rubén Darío en el marco del centenario del fallecimiento del poeta. "Darío hizo posible que en España luego se leyera y considerara a poetas como Huidobro y Neruda", manifestó.

Durante su intervención, el Subsecretario Riveros destacó el aporte del poeta a la cultura literaria latinoamericana. "Cuando fuimos invitados por Nicaragua a sumarnos a la conmemoración del centenario de la muerte de un poeta tan importante para Nicaragua, para Chile y para la cultura iberoamericana, nos sumamos con mucho entusiasmo", expresó.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de Dirección de Asuntos Culturales y la Biblioteca Nacional, fueron los encargados de realizar esta contribución cultural. El material corresponde al Fondo Rubén Darío del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional, siendo uno de los más completos registros de su obra a nivel mundial y quedará a disposición del estado nicaragüense para su uso en bibliotecas públicas.

La donación contempla además otros materiales documentales y fotográficos sobre la estadía de Rubén Darío en Chile. La contribución de nuestro país será exhibida en el Palacio Nacional de la Cultura en Managua e incluye además 200 ejemplares del catálogo de la exposición y 200 ejemplares del libro "Los raros y otros raros", editados por la Biblioteca Nacional. El Subsecretario manifestó el orgullo de Chile y "el privilegio histórico que significa que uno de los poetas más ilustres de la poesía iberoamericana haya encontrado en nuestro país su propio lugar para su creación".

En la ceremonia estuvieron presentes los bisnietos del autor, Martín Katz Darío y Martha Lacayo Darío, la Embajadora de Nicaragua en Chile, María Luisa Robleto y autoridades de la Cancillería.

Rubén Darío vivió en Chile entre 1886 y 1889, aquí publicó algunos de sus más importantes cuentos y poemas, entre ellos "Azul", considerado como el punto inicial del Modernismo hispanoamericano. El 6 de febrero se cumplen 100 años de su muerte y en su país natal será el inicio de un año dedicado a su memoria y legado. Chile ha querido sumarse a este homenaje.

martes, 2 de febrero de 2016

COSTA RICA GALARDONADA COMO "ENEMIGA DE TIBURONES" POR LA ONG SHARK PROJECT

Imagen extraída de reportaje de Mundo-Geo titulado "Tiburones: Los cazadores cazados"

Este 1ero de Febrero, la ONG internacional Shark Project otorgó por segunda vez a Costa Rica el premio internacional de "enemigo de los tiburones": en esta ocasión, el galardón es entregado al actual Presidente de Costa Rica, Luis Guillermos Solis Rivera. Se trata de un llamativo premio internacional que busca hacer ver ante la opinión pública mundial a Estados cuyas políticas públicas afectan gravemente a las ya diezmadas poblaciones de tiburones. En noviembre del 2015, se había anunciado la nominación a este peculiar galardón, un decisión tomada por 20 ONG (tanto nacionales como no nacionales): ver al respecto esta nota de prensa (CRHoy/Costa Rica). La publicidad hecha a esta nominación posiblemente buscaba obtener alguna última rectificación del Estado para evitar este tipo de "trofeos" internacionales.

En esta nota de prensa (La Nación/Costa Rica), se lee que para esta ONG, "El presidente Solís ha eliminado de forma sistemática todas las medidas establecidas legalmente para la protección de los tiburones. Es más, su gobierno ha aprobado numerosas leyes y normativas que favorecen la caza de tiburones y el comercio con aletas”. En el año 2006, el Presidente de Costa Rica Abel Pacheco de la Espriella también fue galardonado con el mismo premio internacional (ver nota de prensa de La Nación). Se trata de llamadas de atención a Costa Rica por parte de organizaciones internacionales que vienen a apoyar los señalamiento provenientes de la misma sociedad civil costarricense ante la caótica situación de los recursos pesqueros, la ausencia de controles efectivos y la falta de regulaciones para frenar la drástica disminución de sus recursos marinos, incluyendo a los tiburones.


SEÑALAMIENTOS A ESTADOS Y DERECHO INTERNACIONAL. Desde el punto de vista estríctamente jurídico, los comunicados o las valoraciones críticas realizadas desde entidades privadas sobre políticas de un Estado no cuentan con algun tipo de regulación en derecho internacional público, a diferencia de la situación en la que se coloca un Estado al manifestarse sobre la situación interna de otro Estado. Tuvimos recientemente la oportunidad de analizar en el sitio jurídico de Ius360 (ver nota) el cruce de comunicados oficiales entre Costa Rica y Venezuela de inicios del 2016, en el que Venezuela se refirió al principio de no intervención en asuntos internos.

En caso de manifestaciones provenientes de organizaciones de la sociedad civil, el Estado aprecia la oportunidad de responder o de no responder a los cuestionamientos hechos. Usualmente, los pronunciamientos de entidades nacionales no dan pié para mayor manifestación por parte del Estado. Cuando se trata de comunicados de entidades privadas internacionales, el Estado puede optar por emitir algún tipo de comunicado o mantenerse en silencio. Muchas veces, el criterio de oportunidad se guía por el tipo de difusión a nivel internacional del señalamiento hecho. Al parecer, conscientes del tipo de difusión de galardones internacionales de esta naturaleza, las autoridades de Costa Rica optaron por emitir un comunicado oficial a pocas horas de concedido el galardón de Shark Project (cuyo texto reproducimos al final de esta nota), suscrito por un Ministro (Ministerio de Agricultura y Ganadería) y un Vice Ministro (Ministerio de Ambiente y Energía) a cargo de " Aguas, Mares, Costas y Humedales".

LOS SEÑALAMIENTOS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL COSTARRICENSE. Cabe señalar que en los últimos años, se ha puesto de manifiesto en varios ámbitos de la protección del ambiente un doble discurso por parte de las autoridades de Costa Rica (ver nuestra breve nota publicada en junio del 2008: ¿Paz o Requiem para la Madre Tierra?). Un Manifiesto Público en Defensa de la Naturaleza suscrito en el 2008 por varias personalidades y entidades de la sociedad civil costarricense (ver texto completo) denunciaba la inconsistencia existente entre la imagen verde proyectada hacia el exterior por Costa Rica y las políticas públicas elaboradas desde el mismo Estado. En este comunicado colectivo del 2008 (que no provocó mayor manifestación por parte de las autoridades de la época y mucho menos rectificación alguna en su errático actuar) se lee, entre varias exigencias a las autoridades de la época, que: "LEY DE PESCA: Reforma a la Ley de Pesca y Acuicultura de forma tal que la pesca ilegal en las Áreas Marinas Protegidas de Costa Rica sea severamente castigada, así como una Reforma a la Ley de creación del INCOPESCA que elimine el claro conflicto de intereses que existe a la hora de decidir de sanciones por la pesca ilegal". También se alertaba en la parte de considerandos sobre: "... la ineficacia de las sanciones previstas por la Ley de Pesca y Acuicultura por la pesca ilegal (en particular el aleteo de tiburón y pesca de arrastre del camarón) en las aguas sometidas a la jurisdicción costarricenses y en áreas protegidas cómo la isla del Coco, como quedó al descubierto con el barco atunero Tiuna a inicios del año;". En febrero del 2015 se leyó en un reportaje sobre la pesca ilegal de tiburón martillo cerca de la Isla del Coco que, según un alto funcionario del Sistema Nacional de Areas de Conservación de Costa Rica (SINAC): "No teníamos la información que tenía el personal de la isla. La información en el Sinac no está centralizada" (ver artículo del Semanario Universidad). En otras palabras, y si interpretamos correctamente lo que se lee, en Isla del Coco se identifican embarcaciones pescando ilegalmente, se registran sus números de matrículas por parte de los funcionarios del SINAC, pero la información no es trasladada a las oficinas centrales.

LA PESCA DE ARRASTRE EN COSTA RICA. En el 2013, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica acogió un recurso contra la pesca de camarón con redes de arrastre, propiciada por las autoridades de pesca, indicando (ver texto completo de su resolución 10540 - 2013) que: " "En definitiva, confrontando las normas impugnadas con los principios expuestos del derecho internacional y comunitario, se observa una flagrante violación, toda vez que la pesca del camarón con redes de arrastre en el contexto actual costarricense, causa serios daños al ecosistema marino, pone en grave riesgo la existencia y reproducción de especies comerciables y del propio camarón, y atenta contra la supervivencia del sector pesquero artesanal socialmente vulnerable". En el "Por tanto" de esta sentencia del año 2013, el juez constitucional se muestra poco complaciente con las autoridades de pesca costarricenses recurridas, al señalar que: "En consecuencia, a partir de la notificación de esta sentencia, el INCOPESCA no podrá otorgar ningún permiso, autorización o licencia nuevos, renovar los vencidos o reactivar los inactivos, para la pesca de camarón con redes de arrastre. En consideración a los derechos adquiridos de buena fe, los permisos, autorizaciones y licencias vigentesconservarán su validez y vigencia hasta el vencimiento del plazo otorgado a cada una de ellas, siempre que los titulares de los mismos ejerzan la actividad con absoluta sujeción al ordenamiento jurídico que se dicten sobre la materia y condicionado a que adopten, si fuera científicamente posible, las tecnologías más amigables posibles con el ambiente bajo la supervisión del INCOPESCA; una vez expirado el plazo de vigencia, no podrán ser prorrogadas". En un reciente porgrama radial sobre el irresuelto tema de la pesca de camarón con redes de arrastre (ver nota con audios del Programa de Amelia Rueda), se lee que: "con la técnica de pesca de arrastre de fondo se desperdicia un 80 por ciento de los peces que no están listos para el consumo humano". En el 2010, la ONG MarVica (Costa Rica) ya advertía en un estudio sobre la pesca de arrastre en Costa Rica que, después de las tortugas: "Otro grupo fuertemente afectado por la pesca de arrastre son los tiburones, y es, después del pescado eviscerado, el tipo de pesca más común en los desembarcos de FACA comercializable" (p. 40).

EL CASO WATSON ANTE LA CIDH. En mayo del 2012, Paul Watson, reconocido lider ecologista canadiense y director de la ONG Sea Shepherd, fue aprehendido por las autoridades policiales de Alemania debido a una antigua orden de captura internacional vigente, solicitada por la justicia de Costa Rica a INTERPOL: las máximas autoridades diplomáticas de Costa Rica decidieron reunirse personalmente con él en Alemania (ver nota de prensa) para encontrar una solución en caso de que fuera deportado hacia Costa Rica. No fue deportado a Costa Rica, y se ignora cuál fue el acuerdo al que llegaron las partes durante esta cita realizada en Berlín. En noviembre del 2013, se indicó que Paul Watson regresó a Estados Unidos después de 15 meses, y que la orden de captura de INTERPOL fue retirada (ver nota de prensa del Tico Times). En octubre del 2015, el mismo Paul Watson señaló a Costa Rica como una "nación ecológica criminal" (ver nota de CRHoy). En noviembre del 2015, se indicó que Paul Watson presentó una demanda contra Costa Rica ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (ver nota de prensa del Tico Times).





El comunicado de prensa emitido por la Presidencia de Costa Rica se reproduce a continuación

Presidente ratifica compromiso con protección de los tiburones 1 febrero, 2016 Tiburón

Se desmienten de manera categórica las razones expuestas por Shark Project.

Esta organización no cuenta con la información correcta y veraz



San José, Costa Rica. 2 de febrero del 2016. El Gobierno de la República rechaza terminantemente el nombramiento del Señor Presidente de la República Luis Guillermo Solis Rivera como “enemigo de los tiburones” por la ONG Shark Project.

Enfatizamos el compromiso con la conservación marina y la regulación del aprovechamiento de estas especies marinas, a la vez que desmentimos categóricamente las razones expuestas por Shark Project para nominar al señor Presidente;

Promoción de conservación de especies en convenciones internacionales. Durante la Administración Solís Rivera, el Gobierno de la República ha asumido un enérgico liderazgo mundial entorno a la conservación de especies a nivel internacional, como lo fue la inclusión de las especies de tiburón martillo y sedoso en el Anexo II de la Convención de Especies Migratorias. Además el Gobierno de la Republica se prepara para realizar durante el mes de Febrero 2016 la reunión de Signatarios del Memorandum de Entendimiento “Shark Mos 2”, de la Convención de Especies Migratorias, el cual busca el desarrollo de un plan de conservación para las especies incluidas en el Anexo II de esta Convención.

Modificación de Reglamento CITEs. El Gobierno de la República ha asumido con responsabilidad un proceso de fortalecimiento del Reglamento de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre, y para ello realizó una revisión del decreto que regula la Convención de CITES, para otorgarle un papel protagónico a las instancias de carácter técnico y científico y hacer vinculantes sus dictámenes. La Administración Solís Rivera es la primera que apoya al Consejo de Autoridades Científicas CRAC-CITES en la elaboración de un instrumento para la regulación de exportaciones de subproductos de especies de tiburón martillo (Dictamen de Extracción No Perjudicial) y ha asumido totalmente las recomendaciones por medio de la Autoridad Administrativa (SINAC)

Exportación por medio de aerolíneas. En el país solamente se permiten aquellas exportaciones de subproductos que contengan trazabilidad y en el resguardo de este monitoreo intervienen instancias como INCOPESCA, SENASA, SINAC, Aduanas, entre otras. Es falso que no haya regulaciones al respecto por parte del Gobierno en este tema.

La ONG Shark Project no cuenta con la información correcta y veraz para hacer sus valoraciones y por ello hacemos esta pertinente aclaración.

Luis Felipe Araúz Cavallini, Ministro de Agricultura y Ganadería

Fernando Mora Rodríguez, Viceministro de Aguas, Mares, Costas y Humedales

lunes, 1 de febrero de 2016

VISITA OFICIAL DE PRESIDENTE DE CUBA A FRANCIA

Foto extraída de artículo de La Nación/Costa Rica del 11/05/2015

En el día de hoy, el presidente de Cuba inició una visita oficial a Francia: se trata de la primera visita de un Jefe de Estado cubano a uno de Europa Occidental en más de veinte años (el expresidente Fidel Castro realizó la última visita de un jefe de Estado cubano a Francia en marzo de 1995). Esta visita oficial se enmarca dentro de la paulatina normalización de Cuba con Estados Unidos: sobre la reunión acaecida en abril del 2015 en la ciudad de Panamá entre el Presidente de Estados Unidos y de Cuba, ver nota relativa a gestiones preparatorias previas a la cita, publicada en este mismo sitio.

En el encuentro en París entre ambos mandatarios de Cuba y de Francia, se firmará una docena de acuerdos bilaterales de carácter comercial, así como una declaración conjunta presidencial cuyo texto aún no ha circulado. Cabe señalar que el primer Jefe de Estado europeo en viajar a Cuba después del anuncio del reestablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba fue el Presidente de Francia, el pasado 10 de mayo del 2015. El Presidente francés fue el primer jefe de Estado de Europa Occidental en visitar a Cuba en más de cincuenta años. En julio del 2015, el ministro de Industria, Energía y Turismo de España realizó una visita oficial a Cuba para apoyar las inversiones de empresas españolas en territorio cubano y estrechar las relaciones bilaterales (ver cable de la agencia EFE). Dicha visita se extendió por 24 horas únicamente (ver nota de prensa).

La diplomacia cubana había externado en diversos círculos que Francia bien podría liderar el proceso de acercamiento de los demás Estados miembros de la Unión Europea (UE) con Cuba. En esta nota de prensa de mayo del 2015, leemos que: "Raúl Castro destacó la idea de que Francia pueda tener un papel de primer plano en la relación entre Cuba y la UE, en la perspectiva en particular de la cumbre UE-Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) a mediados de junio en Bruselas, en la que Raúl Castro participará", añadió". El punto 19 de la Declaración conjunta CELAC-UE del 11 de junio del 2015 (ver texto) se lee de la siguiente manera:

"Acogemos con satisfacción el anuncio que el pasado 17 de diciembre hicieron los Presidentes de la República de Cuba y los Estados Unidos de América, Raúl Castro Ruz y Barack Obama, sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. En este contexto, contamos con que se den todos los pasos necesarios hacia el pronto fin del embargo. En referencia a la Resolución A/RES/69/5 de la AGNU, reafirmamos nuestras conocidas posiciones de rechazo de las medidas coercitivas de carácter unilateral, así como sobre la aplicación de las disposiciones extraterritoriales de la Ley Helms-Burton. Dichas medidas han provocado unas consecuencias humanitarias indebidas para el pueblo cubano y están perjudicando el desarrollo legítimo de lazos comerciales entre Cuba, la Unión Europea y otros países".

En su alocución en París celebrada hoy con el Presidente de Cuba, se lee en esta nota de prensa que, para el Presidente de Francia: "Aujourd’hui, ce que nous ouvrons, c’est une nouvelle page de l’histoire entre la France et Cuba, et au-delà, entre l’Europe et Cuba et, demain, entre le monde et Cuba".

En diciembre del 2015, el Club de Paris decidió reestructurar buena parte de la deuda de Cuba: de 11.084 millones de US$, decidió condonar más del 50%: la suma condonada fue de 7.730 millones de US$ (ver nota de prensa de ABC/España). La reestructuración de la deuda cubana abre la puerta para reanudar las inversiones extranjeras en Cuba: el Vice Canciller de Alemania y el Ministro de Economía alemán visitaron Cuba con una grupo de empresarios alemanes en enero del 2016 (ver nota de prensa de El Financiero/México).

miércoles, 20 de enero de 2016

EXHUMACION DE FOSA COMUN EN ESPAÑA A SOLICITUD DE JUEZA ARGENTINA

Foto extraída de artículo de prensa titulado: "La nieta de Ascensión cuenta la lucha de su abuela: "Tal vez su luto sea de esos que conviven en los confines de la eternidad"

Equipos forenses españoles han iniciado esta semana la excavación de una fosa común en España en busca de los restos mortales de Timoteo Mendieta Alcalá. En el año 1939, las fuerzas franquistas lo fusilaron aduciendo "auxilio a la rebelión". En aquella época, su hija Ascensión Mendieta Ibarra tenía 13 años. Ante los obstáculos de la justicia española para acceder a los restos mortales de esta víctima de la guerra civil española enterrada en una fosa común con otros 22 cuerpos, Doña Ascensión decidió acudir a la justicia argentina.

Es gracias a la perseverancia de sus familiares, quiénes interpusieron una demanda en Argentina en el 2010, que la jueza argentina María Servini de Cubría ha obtenido de las autoridades de España, en aplicación del principio de jurisdicción universal, que sea exhumada una fosa común ubicada en Guadalajara, donde se espera dar con el cuerpo de esta víctima del franquismo. Se estima a unos 150.000 los desaparecidos durante la guerra civil española.

La solicitud hecha en el 2014 por la jueza desde Argentina precisaba (ver nota) que: "Líbrese exhorto diplomático al Titular del Juzgado Territorial, que por razones de turno corresponda, con jurisdicción en Guadalajara (...) a fin de solicitarle arbitre los medios necesarios para que en presencia de quien suscribe se proceda a la exhumación del cuerpo sin vida que se encontraría inhumado en la fosa n° 2, ubicada en el patio n° 4 del cementerio de Guadalajara, ocupando el penúltimo lugar, comenzando de arriba hacia abajo, o segundo lugar de abajo hacia arriba, de diecisiete cuerpos que se hallarían apilados en forma vertical". Se lee en este sitio sobre la memoria histórica en Guadalajara que el ayuntamiento respondió al juez español que: "El informe, fechado el 27 de junio de 2014 y remitido al Juzgado de Instrucción Número 1 de Guadalajara, explica que la fosa en la que fue enterrado Timoteo es una fosa común cuyo primer enterramiento data del 16 de noviembre de 1939 y el último el 9 de septiembre del mismo año. En la fosa se enterraron, según consta en el informe, 22 o 23 personas ejecutadas por el Juzgado Especial de Ejecuciones, según los distintos registros". El documento del ayuntamiento de Guadalajara y sus anexos está disponible en esta nota, con relación a una primera respuesta negativa de la justicia española en febrero del 2015, aduciendo incertidumbre sobre la localización exacta del cuerpo para proceder a una exhumación.

En esta nota de prensa se lee, con referencia a la hija de Timoteo Mendieta Alcalá, Asunción Mendieta Ibarra, una mujer de 90 años de edad, que: "En 2013 se echó a la espalda sus 88 años y viajó hasta Buenos Aires para declarar voluntariamente ante la jueza Servini. "En España no ha habido justicia para las víctimas ni solidaridad, lo ha impedido la tan cacareada ley de amnistía, que en realidad a quien amnistió fue a los personajes que participaron en las atrocidades que se cometieron contra los ciudadanos de este país", se queja María Ascensión Vargas, y añade que las víctimas de la dictadura no tienen "un estatuto jurídico como sí otras víctimas, por ejemplo las del terrorismo, que me alegro mucho por ellas, pero hemos viajado muy solitos".

En una entrevista en el 2013, el juez español Baltasar Garzón había declarado. "Me da mucha pena que tenga que ser en Argentina donde se investiguen estos crímenes porque España en su día paralizó el proceso, cuando me suspendió y con el auto posterior del Tribunal Supremo que cerraba todas las vías para las víctimas".

Foto de Asunción Mendieta Ibarra, su hija y una de sus nietas, extraída de nota titulada: "Una jueza deniega la exhumación de una fosa común porque no se cree los documentos oficiales. La jueza es la titular del Juzgado de Instrucción Nº1, María Lourdes Platero".

En este artículo de Página12 (Argentina) sobre el caso de Timoteo Mendieta Alcalá, las lágrimas que brotaron en los ojos de Ascensión Mendieta Ibarra, al momento de ser informada del “sí” dado en el 2015 por la justicia española para proceder a exhumar los restos de su padre se explican de la siguiente manera: “–¿Por qué llorás? –preguntó la abogada argentina. –Lloro porque pienso en él; toda la vida bajo tierra –respondió. En opinión de la letrada, esa expresión revela el sufrimiento del familiar de un desaparecido, al que no ha visto morir ni sabe dónde está. “Para el familiar, el desaparecido no está muerto hasta que ve sus restos”.







La presente nota fue publicada en una versión más extensa en el sitio canadiense de Global Research el 27/01/2016 y en el sitio jurídico costarricense Derechoaldia el 22/01/2016.

Una versión menos extensa a la anterior fue publicada en los siguientes medios de prensa digitales, a quiénes agradecemos profundamente el interés por este tema: el 26/01/2016 en Los ojos de Hipatía, el 24/01/2016 en Datecuenta.org, el 21/01/2016 en Elpais.cr, en Alainet así como en Periodistas-es, y en Cambio Político e Informa-tico el 20/01/2016.

sábado, 16 de enero de 2016

AIEA (OIEA) ANUNCIA QUE IRÁN HA CUMPLIDO CON LOS TÉRMINOS DEL JCPOA (JOINT COMPREHENSIVE PLAN OF ACTION)

Foto extraída de artículo de The Guardian, septiembre del 2013

En el día de hoy la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha anunciado mediante un informe de su Director Ejecutivo que Irán ha cumplido con todos los requisitos establecidos en el plan nuclear suscrito en el 2015 (ver más información en este enlace oficial de la AIEA). Como se recordará, el texto acordado en Viena en julio del 2015 denominado oficialmente "Joint Comprehensive Plan of Action" o JCPOA (en persa برنامه جامع اقدام مشترک‎) pretende poner fin a las sanciones contra Irán y permitir a este último desarrollar su programa nuclear bajo ciertas medidas de control e inspecciones por parte de la OIEA (ver nota publicada en Derechoalia).

En su declaración, el Director Ejecutivo del la OIEA precisa que: "Today, I released a report confirming that Iran has completed the necessary preparatory steps to start the implementation of the Joint Comprehensive Plan of Action. The report was submitted to the IAEA Board of Governors and to the United Nations Security Council. It was issued after Agency inspectors on the ground verified that Iran has carried out all measures required under the JCPOA to enable Implementation Day to occur. This paves the way for the IAEA to begin verifying and monitoring Iran’s nuclear-related commitments under the agreement, as requested by the U.N. Security Council and authorised by the IAEA Board. Relations between Iran and the IAEA now enter a new phase".

El detalle de la cronología de las negociaciones entre Irán y Occidente entre el 2002 y el 2016 con relación a los alcances de su programa nuclear (ver cronología) permiten apreciar la extrema dificultad de este proceso y el éxito del acuerdo logrado en julio del 2015 en Viena. En este cable de Hisfan TV, se lee que: "el canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif, y la jefa de la Diplomacia europea, Federica Mogherini, anunciaron en Viena, capital de Austria, la implementación del “histórico” acuerdo nuclear alcanzado en julio de 2015 entre Teherán y el Sexteto".

Al haber acordado en julio del 2015 que el resultado de las inspecciones de la OIEA son determionantes para el levantamiento de sanciones, se visualiza un levantamiento en las próximas horas de las sanciones de la Union Europea (UE), mientras que será más progresivo en el caso de las sanciones a Irán por parte de Estados Unidos, al deber reformarse varias leyes adoptadas por el Congreso. Actualmente, pese al régimen internacional de sanciones impuesto, Irán posee la 19a economía mundial. Varios Estados miembros de la UE como Alemania, España y Francia han procedido desde julio del 2015 a enviar a Teherán misiones oficiales encabezadas por sus respectivos ministros de relaciones exteriores y compuestas por un gran número de empresarios e inversionistas. En septiembre del 2015, España e Irán anunciaron la negociación de un acuerdo aéreo para garantizar vuelos directos entre España e Irán (ver nota de prensa).

Imagen extraída de artículo de prensa de octubre del 2015 titulado: "Could IRAN be the top tourism destination of 2016? Country braced for 'tsunami' of visitors after nuclear deal".

Como era de esperar, las actuales autoridades de Israel y sus fieles seguidores en Estados Unidos se han manifestado en contra del levantamiento de sanciones contra Irán (ver nota de prensa). Se lee no obstante en un medio israelí (Times of Israel) que existe la sensación dentro de algunos sectores de la necesidad de revisar la posición oficial israelí sobre Irán: "Among Israelis who are engaged in national security intelligence and assessments, there are many who discern a much more complex landscape than the black-and-white picture emanating from the Prime Minister’s Office in Jerusalem. Their voices, however, grow steadily fainter, for fear of the harsh criticism repeatedly leveled at them by cabinet ministers and apprehension that their careers would suffer as a result. Thus, Israel exempts itself from examining whether new opportunities exist that might require some adjustments — never mind a complete overhaul — in its single-minded policy toward Iran" (ver nota).

miércoles, 6 de enero de 2016

VENEZUELA EMITE ENÉRGICA PROTESTA POR CONSIDERAR COMO INTERVENCIÓN EN ASUNTOS INTERNOS UN COMUNICADO DE COSTA RICA

Los Presidentes de Costa Rica y de Venezuela durante la III Cumbre de la CELAC realizada en enero del 2015 en Costa Rica. Foto extraída de artículo de prensa titulado: " Maduro: "la III Cumbre de la CELAC marca un nuevo ciclo geopolítico regional"

En esta primera semana del 2016, se ha dado a conocer un comunicado oficial de Venezuela en el que le exige a Costa Rica no intervenir en sus asuntos internos (ver nota de La Nación). El comunicado de Venezuela, inusualmente vehemente y con expresiones extremadamente duras, con fecha del 5/01/2016, responde a un comunicado oficial emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica el 4/01/2016, en horas de la tarde, en el que externaba su preocupación - sin mencionarlas expresamente - por algunas impugnaciones a cargos de elección aceptadas por las autoridades electorales venezolanas.

UNA VALORACIÓN AL PARECER AISLADA. Resulta oportuno indicar que, pese a mantener relaciones poco harmoniosas con Venezuela en años recientes, Colombia y Panama no se pronunciaron sobre dichas impugnaciones a cargos diputadiles en Venezuela. Cabe también señalar que en Costa Rica, el 3/01/2016, en horas de la tarde, un comunicado de un partido político costarricense (ver comunicado) críticaba duramente el actuar de las autoridades venezolanas.

Las valoraciones realizadas por partidos políticos, lideres políticos u otras entidades sobre la situación imperante en otro Estado no interesan mayormente el derecho internacional: se trata de entidades privadas, de igual manera que los pronunciamientos de figuras públicas (ex Presidentes por ejemplo), de líderes religiosos, de agrupaciones políticas internacionales o de formadores de opinión. En cambio, las valoraciones de un Estado sobre la situación interna en otro interpelan varias reglas del derecho internacional. Una de ellas es un principio que se considera como uno de los pilares del derecho internacional público.

EL PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN EN ASUNTOS INTERNOS. El principio de no intervención en asuntos internos ha sido consagrado en un sinnúmero de instrumentos internacionales, incluyendo la Carta de las Naciones Unidas de 1945 o la Carta que crea la Organización de Estados Americanos (OEA) suscrita en 1948. Este principio obliga a los Estados y a sus representantes, en particular a la hora de referirse a situaciones de índole interna en otros Estados, a cierta prudencia y a una extrema mesura. El uso de cada vocablo, el título mismo del comunicado, deben ser cuidadosamente revisados y sopesados en aras de evitar herir susceptibilidades y provocar una reacción por parte del otro Estado. Las expresiones de pesar o de solidaridad a raiz de alguna catástrofe o drama nacional, o las felicitaciones a raiz de la culminación de un proceso electoral, son usualmente bien percibidas. En cambio, una valoración o preocupación por parte de un Estado sobre el funcionamiento de una entidad estatal de otro Estado, o un juicio de valor o crítica sobre una determinada situación, pueden ser considerados como una indebida intromisión. La sensibilidad del Estado objeto de dicha valoración es, como previsible, mucho mayor en caso de estar viviendo momentos de tensión interna.

Remitimos al lector al texto de ambos comunicados de prensa, reproducidos al final de esta breve nota. En caso de que Venezuela haya emitido otra protesta similar contra algun otro Estado latinoamericano en días recientes, agadeceríamos enviarnos algun dato (correo electrónico: cursodicr(a)gmail.com): hemos revisado cuidadosamente las informaciones en estos días y realizado diversas búsquedas y no se registra ninguna adicional, por lo que resulta más llamativo aún el comunicado emitido por Costa Rica (que pareciera ser el único en la región latinoamericana en haber provocado una reacción de Venezuela).

LA TENSIÓN PROVOCADA EN EL 2007. Cabe recordar que en el 2007, se dió una fuerte tensión entre Venezuela y Costa Rica a raíz de una valoración del entonces Presidente Oscar Arias Sánchez (2006-2010) sobre la forma de gobernar en Venezuela: en aquella oportunidad, el 1ero de febrero del 2007, el Presidente de Costa Rica señaló en una entrevista realizada en Colombia, con relación a nuevos poderes concedidos por el Parlamento al Poder Ejecutivo en Venezuela, que: "Hay una diferencia sencilla entre un dictador y un demócrata: si el demócrata no tiene oposición su deber es crearla, mientras que el sueño del dictador es eliminar toda oposición" (ver nota de prensa). Venezuela, luego de declaraciones de su Presidente, amenazó con suspender las operaciones de una empresa venezolana de producción de aluminio en Costa Rica denominada ALUNASA, en la que trabajaban 400 personas. Consultas y gestiones personales del Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica de la época, Bruno Stagno (ver nota de El Universal) lograron que Venezuela reanudara las operaciones de ALUNASA a finales de febrero del 2007 (ver nota). Se leyó por parte del Presidente de Costa Rica que: "Me parece maravilloso. Estaba en juego no sólo el empleo de 400 trabajadores, sino el sustento de 2.500 personas", (ver nota). En abril del 2007, la embajadora de Venezuela en Costa Rica Nora Uribe fue trasladada a otra sede de Venezuela. Meses después, ambos Estados no habían extendido el beneplácito a sus futuros representantes oficiales ("placet" o "agrément") (ver nota de prensa). No fue sino hasta el 28 de octubre del 2008 que ambos Estados lograron normalizar plenamente sus relaciones, con la presentación de las credenciales del nuevo embajador de Venezuela a las autoridades de Costa Rica (ver nota de prensa).

PERSPECTIVAS. Las perspectivas son un tanto inciertas en la medida en que ningún otro Estado de América Latina o de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), y ninguna organización regional o subregional de América Latina ni ningún órgano de las Naciones Unidas ha optado por externar criterio alguno sobre la situación de las impugnaciones a cargos diputadiles en Venezuela. Si algun Estado lo ha hecho, lo hizo usando canales diplomáticos sin que ello trascendiera a la luz pública.

Con relación a los canales diplomáticos existentes entre ambos Estados, es de recordar que el actual embajador de Venezuela en San José, Jesús Arias, presentó sus credenciales a las autoridades de Costa Rica el 19 de junio del 2014 (ver nota de prensa), a pocas semanas de asumir la nueva administración del Presidente Luis Guillermo Solis. Esta última no cuenta con un embajador en Caracas: el 26 de marzo del 2015, las autoridades de Costa Rica destituyeron a su embajador designado en Venezuela, Federico Picado, por declaraciones emitidas sobre la política venezolana consideradas inapropiadas por sus superiores jerárquicos (ver nota de prensa): a la fecha, Costa Rica no cuenta con un embajador debidamente acreditado en la capital venezolana.

Ambos aparatos diplomáticos pueden optar por agudizar la situación o al contrario buscar, en los próximos días, la manera de apaciguarla mediante consultas directas, declaraciones públicas o emitiendo comunicados en procura de recuperar la normalidad en sus relaciones bilaterales. Otra opción puede ser la de no referirse al tema en sus declaraciones oficiales mientras la crísis política en Venezuela se apacigua, y buscar luego la forma de normalizar sus relaciones. No obstante, y a diferencia del cruce de palabras y de declaraciones en prensa acaecido en el 2007, esta vez los términos usados en el comunicado de Venezuela son muy vehementes. Si ambos aparatos diplomáticos optan por mantener sus respectivas posiciones (confortándolas en decalaraciones oficiales), tiempos difíciles en las relaciones políticas entre Costa Rica y Venezuela se podrían avecinar, con posibles efectos en Centroamérica. Cabe recordar que Guatemala, Honduras y Nicaragua son Estados Miembros de Petrocaribe (ver sitio oficial de esta organización regional impulsada por Venezuela).

DOCUMENTOS. TEXTOS DE LOS COMUNICADOS OFICIALES DE VENEZUELA Y DE COSTA RICA.

El texto de comunicado oficial de Venezuela difundido el Martes 5/01/2016 se lee como sigue:

"REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES

COMUNICADO

El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela se dirige al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Costa Rica, a fin de elevar su más enérgica protesta por el injerencista comunicado emitido por dicha Cancillería el día 4 de enero de 2016. El insolente e inaceptable comunicado de la Cancillería de Costa Rica constituye una violación flagrante y deliberada tanto del Derecho Internacional como de principios expresamente consagrados en la carta de Naciones Unidas, como el respeto a la soberanía nacional, la autodeterminación de los pueblos y la no intervención en los asuntos internos, y además desconoce los Poderes Públicos de un Estado soberano. El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela califica este comunicado de la Cancillería costarricense como un acto inamistoso, que además evidencia cómo esa institución se presta de vasallo a intereses imperiales y subalternos de potencias extranjeras, de manera reiterada y sin sonrojo, contra un Estado latinoamericano
".



El comunicado oficial de Costa Rica hecho público el Lunes 4/01/2016 en horas de la tarde se lee como sigue:

04/01/2016, 2:09 PM Gobierno de la República de Costa Rica insta a que se respete la legitimidad del voto popular en la República Bolivariana de Venezuela

La vocación democrática de un gobierno se expresa en su capacidad de dejar de ser hegemónico tras la realización de comicios limpios. En Venezuela, la oposición ganó las elecciones de medio período y se impone la necesidad de que este resultado se respete y garantice, escrupulosamente. La fortaleza de la institucionalidad y la convivencia democrática se verían afectadas en caso de insistirse en alterar o dilatar la concreción de la voluntad popular manifiesta en diciembre pasado, mediante la utilización del recurso contencioso de revisión del resultado electoral, instrumento que impediría la proclamación oficial de cuatro diputados electos y, eventualmente, la continuidad del trabajo legislativo a partir del próximo 5 de enero del 2016. Cuando en el pasado en América Latina se vulneró el ejercicio electoral y la debida designación de sus representantes, al mismo tiempo se socavó el derecho soberano del pueblo de escoger libremente y se puso en grave riesgo la paz social. El Gobierno de Costa Rica hace una respetuosa pero vehemente excitativa a las autoridades electorales y partidarias venezolanas para que, con lucidez y entendimiento, se abstengan de comprometer la legitimidad del voto popular, y enaltezcan los principios y valores democráticos tan dificultosamente alcanzados por los pueblos de nuestra América







La presente nota fue publicada el 25/01/2016 en el sitio jurídico Ius360. También el 12/01/2016 en el sitio Globalresearch, así como 11/01/2016, fue editada en el sitio de NODAL, el 9/01/2016 en Derechoaldia, y el 8/01/2116 en Elpais.cr así como en Alainet. y en Periodistas-es.org

lunes, 4 de enero de 2016

RUPTURA DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON IRÁN POR PARTE DE ARABIA SAUDITA

La reciente ejecución por parte de las autoridades saudíes del clérigo chiíta, Nimr al Nimr, ha desatado una grave crisis diplomática entre varios Estados de la región y es previsible una escalada en los próximos días. Como se leyó en mayo del 2014 en Le Monde Diplomatique (ver nota titulala "La grande peur de l’Arabie saoudite"), Arabia Saudita adoptó un decreto que extiende la noción de "terrorismo" de manera sumamente cuestionable: "Début février, la presse saoudienne publiait un décret royal punissant de trois à vingt ans de prison toute « appartenance à des courants religieux ou intellectuels, à des groupes ou à des formations définis comme terroristes nationalement, régionalement ou internationalement ; tout appui quel qu’il soit à leur idéologie ou à leur vision, toute expression d’une quelconque sympathie avec eux ». Le « terrorisme », est-il précisé, inclut l’athéisme et toute mise en cause des principes fondamentaux de la religion musulmane". Es de notar la reacción inexistente de Estados usualmente muy interesados en el respeto por los derechos humanos a este decreto real del 2014, así como a las recientes ejecuciones realizadas por Arabia Saudita, que incluyeron la del clérigo Nimr al Nimr.

A raiz de daños severos al edificio de la Embajada de Arabia Saudita en Teherán ocasionados por manifestantes indignados por la ejecución del clérigo Nimr al Nimr, Arabia Saudita ha optado por romper relaciones diplomáticas con Irán (ver nota de El Pais). Pocas horas después, Bahrein ha procedido también a suspender sus relaciones con Irán, así como Sudán (ver nota de El Pais y nota de The Guardian).

Este repentino deterioro anuncia graves tensiones, dado que Arabia Saudita e Irán están directa e indirectamente implicados en conflictos internos en Siria y en Yemen, en los que están de igual manera involucrados otros Estados, pertencientes tanto a la península arábica, como a Europa, así como Estados Unidos y Rusia.

- En Siria, varios grupos rebeldes reciben apoyo saudí en su lucha contra el presidente Bashar al Asad, mientras que Irán, junto a Rusia, apoya a las actuales autoridades sirias en su lucha contra los grupos rebeldes. De manera directa el Hezbollah está también implicado en la guerra en Siria (ver estudio reciente publicado por el CEMOAN, titulado "Hezbollah y la guerra en Siria" ). Las operaciones militares de Rusia contra posiciones de ISIS en Siria cuentan con el consentimiento de Siria. En cambio, las operaciones militares decididas por Estados Unidos y una coalición denominada "coalición contra ISIS" se han inclinado por proceder a bombardeos en el territorio de Siria sin contar con el consentimiento de sus autoridades, bajo el argumento que estas operaciones se justifican con base en la "legítima defensa" prevista por la Carta de Naciones Unidas (sobre algunos argumento oidos en el Reino Unido para legalizar tan cuestionable práctica, remitimos a una nota publicada en España).

- En Yemen, Irán apoya a grupos rebeldes en lucha contra el presidente Abdrabbuh Mansour Hadi, quién huyó del país en marzo del 2015, a la vez que Arabia Sautita y una coalición internacional pretenden frenar los avances de los rebeldes. En un estudio sobre la situación en Yemen publicado en abril del 2015 en el sitio de EJIL Talk, se lee que: "Hadi managed to escape to the southern city of Aden, where he retracted his resignation and condemned the Houthis’ actions as null and illegitimate. However, as pro-Houthi forces closed in on Aden in late March, he fled to Yemen for Saudi Arabia. On arrival, he appealed for military intervention from Saudi Arabia and its allies in the Gulf Cooperation Council (the United Arab Emirates, Bahrain, Qatar, and Kuwait). Since late March, these States, supported by Egypt, Morocco, Jordan, and Sudan, have been undertaking airstrikes against the Houthi forces which are in control of much of the country. This intervention has been endorsed by the Arab League and has received support from Western countries such as the United States (which has been providing logistical and intelligence assistance), the United Kingdom, France and Canada".