martes, 18 de noviembre de 2014

CONGRESO ESPAÑOL SOLICITA A EJECUTIVO RECONOCIMIENTO DE PALESTINA COMO ESTADO - SPAIN´S CONGRESS APPROVES A RESOLUTION ON THE RECOGNITION OF PALESTINE AS A STATE



En el día de hoy, el pleno del Congreso de España adoptó una resolución mediante la cual insta al Poder Ejecutivo a reconocer a Palestina como Estado. La votación logró, según reportes de prensa (ver nota) 319 votos a favor, una abstención y dos votos en contra. Se trata del tercer Parlamento en Europa, después del Parlamento del Reino Unido y el de Irlanda, que adoptaron similares resoluciones semanas atrás. La votación se da a pocos días de la celebración en todo el mundo del Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino (próximo 29 de noviembre) y pocas semanas después del reconocimiento hecho por Suecia a Palestina como Estado (ver nota de este blog). La contundencia del voto del Parlamente británico a mediados de octubre del 2014 exigiendo este reconocimiento al ejecutivo (274 votos a favor, 12 en contra) puede llevar a pensar que, lejos de un acto “simbólico” (como lo titula por ejemplo el New York Times), la decisión de los parlamentarios británicos tenga un alcance mucho mayor. Al parecer, ha iniciado una intensa discusión en círculos parlamentarios europeos, mientras que el gesto de Suecia ha contribuido a relanzar el debate en Europa.

A penas conocido el resultado de la votación, el gesto del Congreso español ha sido elogiado por las autoridades palestinas (ver nota), indicando el papel decisivo que podría jugar España en el futuro. Una nota de El Pais desmenuza los distintos cambios hechos al borrador inicial, incluyendo la supresión de un tercer párrafo que tenía inquietas a las autoridades de Israel, según indica este medio español.



Una versión ampliada de esta nota fue editada en Derecho Internacional Público (Argentina), en Elpais.cr (Costa Rica) y en Tribuglobal (Costa Rica) el 27/11/2014; en Dirittiglobali (Italia) el 22/11/2014; en Derechoaldia (Costa Rica) el 21/11/2014; en Lacelosía (España) el 20/11/2014 y en Periodistas-es(España) el 19/11/2014.



ENGLISH VERSION:

Spain’s Congress approved on Tuesday a resolution urging Executive to recognize Palestine as an independent State. Spain´s Congress is the third European country to do so after the United Kingdom´s Parliament and Ireland´s Parliament resolutions adopted a few weeks ago. In the case of Spain, the resolution has been addopted by (see note of Elpais) 319 votes in favour, one abstention and two votes against. Concerning the British Parliament resolution adopted last October 13th, the result of the vote was 274 in favour, 12 vote against, a gesture that seems much more than just “symbolic” (as indicated by the New York Times (see note). Last October 30, Sweden recognized Palestine as a State (see swedish official press release - in English - reproduced at the end of this note).

martes, 11 de noviembre de 2014

XX INFORME DEL ESTADO DE LA NACION - INFORME 20 DEL ESTADO DE LA NACION





Portada del 20 Informe del Estado de la Nación presentado en Costa Rica

Desde hoy está disponible para el público el XX Informe del Estado de La Nación. Se trata de un proyecto conjunto de las cuatro universidades públicas de Costa Rica y de la Defensoría de los Habitantes que anualmente, desde hace ahora 20 años, realiza un profundo análisis de la realidad social, económica y política de Costa Rica. Ello a partir de investigaciones de académicos y de datos oficiales propiciados por diversas entidades, incluyendo las del mismo Estado costarricense.

El sitio oficial del Estado de La Nación permite este año, por vez primera, acceder al texto completo del Informe XX así como a los insumos técnicos de los investigadores, capítulo por capítulo desde el mismo día de su presentación oficial. Una innovación que a todas luces merece ser saludada, dada la importancia que para muchos sectores representa la informacíón generada anualmente por el equipo del Estado de la Nación.

Un interesante análisis comparativo 1994-2013 (texto disponible) permite este año comprender mejor, desde una puesta en perspectiva, las tendencias de Costa Rica en estos últimos 20 años, así como algunas advertencias desoídas que explican el desplome, por ejemplo, de un indicador internacional como el Indice de Desarrollo Humano (IDH) en los últimos 10 años en Costa Rica. De la posición 42 a nivel mundial en el 2003, 45 (2005), Costa Rica descendió a la posición 54 (2009), 62 (2010) y actualmente ostenta la posición 68 (2013). La metodología desglosada del IDH esta disponible aquí (sitio oficial de Naciones Unidas). Algunos medios de prensa malinterpretaron este pronunciado descenso como una señal de "crecimiento" de Costa Rica (ver por ejemplo nota de El Financiero del 2010).

La desmejora notable de las finanzas públicas, el serio deterioro de los servicios básicos, las dificultades del pequeño y mediano empresario para competir con grandes corporaciones internacionales, así como la creciente desigualdad (que evidencia marcadamente otro indicador internacional, el coeficiente Gini), el alto nivel de desempleo, entre muchos otros factores, posiblemente mantengan al país en esta tendencia en los años venideros. No pareciera vislumbrarse un "cambio de rumbo" a corto y mediano plazo. El deterioro notable de los indicadores sociales de Costa Rica, tales como el IDH , coincide en el tiempo con el período de mayor apertura de Costa Rica a la economía mundial (2006-2010).

En un ámbito más específico como lo es la materia ambiental (Capítulo 4 titulado "Armonía con la Naturaleza", ver texto completo del XX Informe) muchas de las advertencias hechas hace varios años por el Estado de la Nación pueden explicar en parte el vertiginoso descenso sufrido por Costa Rica con relación a otro indicador internacional, el EPI (Environmental Performance Index): Costa Rica pasó de la posición 5 (2012) a la posición 54 (2014) (ver nota de este blog). La reacción airada de las autoridades de Costa Rica en febrero del 2014 obligó a los expertos que elaboran el indicador EPI a explicar los alcances de la metodología usada (ver nota de Costa Rica Limpia). Desde esta perspectiva, las numerosas ponencias elaboradas para el Capitulo Ambiental (disponibles aquí) por distintos investigadores en las últimas 12 entregas del Informe del Estado de la Nación revisten especial interés.



Portada del XV Informe del Estado de la Nación

XX INFORME DEL ESTADO DE LA NACION





Portada del 20 Informe del Estado de la Nación presentado en Costa Rica

Desde hoy está disponible para el público el XX Informe del Estado de La Nación. Se trata de un proyecto conjunto de las cuatro universidades públicas de Costa Rica y de la Defensoría de los Habitantes que anualmente, desde hace ahora 20 años, realiza un profundo análisis de la realidad social, económica y política de Costa Rica. Ello a partir de investigaciones de académicos y de datos oficiales propiciados por diversas entidades, incluyendo las del mismo Estado costarricense.

El sitio oficial del Estado de La Nación permite este año, por vez primera, acceder al texto completo del Informe XX así como a los insumos técnicos de los investigadores, capítulo por capítulo desde el mismo día de su presentación oficial. Una innovación que a todas luces merece ser saludada, dada la importancia que para muchos sectores representa la informacíón generada anualmente por el equipo del Estado de la Nación.

Un interesante análisis comparativo 1994-2013 (texto disponible) permite este año comprender mejor, desde una puesta en perspectiva, las tendencias de Costa Rica en estos últimos 20 años, así como algunas advertencias desoídas que explican el desplome, por ejemplo, de un indicador internacional como el Indice de Desarrollo Humano (IDH) en los últimos 10 años en Costa Rica. De la posición 42 a nivel mundial en el 2003, 45 (2005), Costa Rica pasó a la posición 54 (2009), 62 (2010) y actualmente ostenta la posición 68 (2013). La metodología desglosada del IDH esta disponible aquí (sitio oficial de Naciones Unidas).

La desmejora notable de las finanzas públicas, el serio deterioro de los servicios básicos, las dificultades del pequeño y mediano empresario para competir con grandes corporaciones internacionales, así como la creciente desigualdad (que evidencia marcadamente otro indicador internacional, el coeficiente Gini), el alto nivel de desempleo, entre muchos otros factores, posiblemente mantengan al país en esta tendencia en los años venideros. No pareciera vislumbrarse un "cambio de rumbo" a corto y mediano plazo. El deterioro notable de los indicadores sociales de Costa Rica, tales como el IDH , coincide en el tiempo con el período de mayor apertura de Costa Rica a la economía mundial (2006-2010).

En un ámbito más específico como lo es la materia ambiental (Capítulo 4 titulado "Armonía con la Naturaleza", ver texto completo del XX Informe) muchas de las advertencias hechas hace varios años por el Estado de la Nación pueden explicar en parte el vertiginoso descenso sufrido por Costa Rica con relación a otro indicador internacional, el EPI (Environmental Performance Index): Costa Rica pasó de la posición 5 (2012) a la posición 54 (2014) (ver nota de este blog). La reacción airada de las autoridades de Costa Rica en febrero del 2014 obligó a los expertos que elaboran el indicador EPI a explicar los alcances de la metodología usada (ver nota de Costa Rica Limpia). Desde esta perspectiva, las numerosas ponencias elaboradas para el Capitulo Ambiental (disponibles aquí) por distintos investigadores en las últimas 12 entregas del Informe del Estado de la Nación revisten especial interés.



Portada del XV Informe del Estado de la Nación

jueves, 30 de octubre de 2014

SUECIA RECONOCE A PALESTINA COMO ESTADO





En el día de hoy, Suecia ha procedido a reconocer oficialmente a Palestina como Estado. Se trata del primer Estado miembro de la Unión Europea en reconocer a la entidad Palestina como Estado (ver nota de The Guardian). Vale la pena recordar que durante una acalorada votación realizada el 29 de noviembre del 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones, el proyecto de resolución A/67/L.28 impulsado por 60 Estados (ver nota) que reconoce a Palestina la calidad de Estado observador no miembro. Es de notar que entre los 60 Estados proponentes de dicho proyecto de resolución no figuraba ninguno de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, mientras que América Latina participó con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela. A la hora de votar el texto (ver texto de la resolución) la aparente cohesión de la Unión Europea se desvaneció: a favor del texto votaron Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Portugal y Suecia, mientras que el resto de los Estados de la Unión Europea figuran entre las 41 abstenciones, con la notable excepción de la República Checa, quién votó en contra (conjuntamente con Canadá, Estados Unidos, Islas Marshall, Israel, Micronesia, Nauru, Palau y Panamá) (ver detalle del voto). Los Estados europeos que no forman parte de la Unión Europea y que votaron a favor son Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza y Turquía. Islandia (que reconoció a Palestina como Estado en el 2011) y Turquía (que lo hizo en 1988) aparecen en la lista de proponentes del texto.

Además de la declaraciones dadas por la Ministra de Relaciones Exteriores de Suecia, Margot Wallström, Suecia anunció en un comunicado oficial (ver texto completo) que aumentará significativamente su cooperación a Palestina. A esta iniciativa las autoridades de Israel respondieron con un discurso ya bastante conocido cada vez que un Estado reconoce a Palestina (ver nota de Haaretz). Los mismos argumentos se escucharon en Costa Rica en febrero del 2008 por parte del Embajador de Israel y en Guatemala en abril del 2013 por parte de su homólogo acreditado en Guatemala. Aunado a ello, se apreció una reacción airada de las autoridades de Israel haciendo referencia a la sencillez de los muebles de la línea Ikea (ver nota de RT), que recuerda la reacción (igualmente airada) israelí ante la decisión de Brasil de llamar a consulta su embajador en julio pasado, con referencia esta vez a la derrota de 7-1 sufrida por Brasil durante la Copa Mundial (ver nota de Haaretz). En el caso de Suecia, Israel ha decidido esta vez hacer ver que su enojo es mayor a reconocimientos previos de Palestina, procediendo el mismo día 30 de octubre a llamar a consulta a su Embajador acreditado en Estocolmo, según reporta el Jerusalem Post.

Cabe señalar que Costa Rica procedió a este gesto político (establecimiento de relaciones de Estado a Estado) hacia Palestina años antes, en el mes de febrero del 2008 (ver nota de este blog). Esta iniciativa de Costa Rica inició el reconocimiento, después del 2008, de la mayoría de los Estados de América Latina de Palestina como Estado: después del 2008, Venezuela (abril del 2009), República Dominicana (julio del 2009), Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay (diciembre del 2010), Perú y Chile (enero del 2011), Argentina (febrero del 2011), Uruguay (marzo del 2011), El Salvador y Honduras (agosto del 2011), Belice (septiembre del 2011), proceden de la misma manera, sumándose así a los reconocimientos previos hechos por Cuba (1988) y Nicaragua (1988). Los últimos Estados de la región en hacer este reconocimiento fueron Guatemala en abril del 2013 (ver nota) y Haití en septiembre del 2013. Nótese que si bien México albergó una representación de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) desde 1975, no reconoce jurídicamente a Palestina como Estado. A la fecha, Colombia y Panamá de igual forma se mantienen en la región sin reconocer a Palestina.

Con relación al gesto de Suecia, es de señalar que no es la primera vez que este Estado adopta posiciones de vanguardia con respecto al resto del continente europeo en álgidos temas de política exterior.

-------------------

Comunicado oficial de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia, con fecha del 30/10/2014

Press release 30 October 2014 Ministry for Foreign Affairs

Sweden recognises Palestine and increases aid Sweden has today recognised the State of Palestine. The Government considers that the international law criteria for the recognition of Palestine have been satisfied.

Sweden hopes that its decision will facilitate a peace agreement by making the parties less unequal, supporting the moderate Palestinian forces and contributing to hope at a time when tensions are increasing and no peace talks are taking place.

"The purpose of Sweden's recognition is to contribute to a future in which Israel and Palestine can live side by side in peace and security. We want to contribute to creating more hope and belief in the future among young Palestinians and Israelis who might otherwise run the risk of believing that there is no alternative to the current situation," says Minister for Foreign Affairs Margot Wallström (Social Democratic Party).

The Government also adopted a five-year aid strategy including substantially increased support to Palestinian state-building. Bilateral aid to Palestine will increase by SEK 500 million to SEK 1.5 billion over the next five-year period, in addition to Sweden's substantial humanitarian assistance.

"Sweden's contribution aims among other things to make it easier for Palestinians to support themselves and to continue living where they are, to strengthen women's empowerment and strengthen resilience to environmental and climate changes. This increased assistance means support to all moderate and non-violent forces in Palestine promoting democracy, human rights and gender equality," says Minister for International Development Cooperation Isabella Lövin (Green Party).








Una versión ampliada con referencias bibliográficas de esta misma nota fue publicada en Tribuglobal el 5/11/2014, en Derechoaldia el 2/11/2014, en Lacelosia y en Elpais.cr el 31/10/2014, en ALAINET y en Periodistas-es el 30/10/2014. Así como una versión menos extensa en Hablandoclaro y en Informatico.

martes, 21 de octubre de 2014

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS: NUEVOS MIEMBROS ELECTOS DE AMÉRICA LATINA SON BOLIVIA, EL SALVADOR Y PARAGUAY



Foto de voto secreto realizado durante la Asamblea General de las Naciones Unidas tomado de nota de prensa.

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, órgano dependiente de la Asamblea General de Naciones Unidas, procedió a renovar el mandato por tres años de quince Estados miembros, incluyendo a tres de los miembros por parte de América Latina y el Caribe. Quedaron electos Bolivia (144 votos), El Salvador (151) y Paraguay (139) mientras que Costa Rica no logró su reelección, reuniendo 120 votos. En declaraciones dadas a la prensa, el jefe de la diplomacia de Costa Rica explica el revés sufrido debido a una entrada tardía en la contienda de Costa Rica con respecto a sus tres contendores (ver nota de prensa), precisando que: “A principios de año solo teníamos 20 votos, hoy sacamos 120, pero no fue suficiente”. Es de notar que la candidatura formal de El Salvador fue anunciada en septiembre del 2013 (ver nota de prensa) mientras que la de Paraguay se realizó en el mes de marzo del 2014, según reportes de prensa (ver nota). En el discurso en el que postulaba a su país (ver texto completo), el canciller paraguayo indicó que: “Por ello, convencidos que como país soberano, democrático y respetuoso de los derechos fundamentales del hombre, podemos contribuir con las demás naciones en forma constructiva e incluyente, aspiramos a lograr, por primera vez en nuestra historia, una membresía en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, durante el período 2015-2017”.

Durante su última visita a la sede de las Naciones Unidas en septiembre del 2013, la Presidenta Laura Chinchilla anunció que Costa Rica se postularía para un segundo mandato (reelección) (ver nota de prensa La Nación, 26/09/2013). Un año más tarde, con ocasión de su visita a la misma sede en septiembre del 2014, el actual Presidente de Costa Rica indicó a medios de prensa no contar aún con el número requerido de votos que garantizaran a Costa Rica una reelección en el seno del Consejo de Derechos Humanos (ver nota de Prensa Libre, 25/09/2014).

En lo que concierne las reelecciones de Estados del hemisferio americano, en noviembre del 2013, Cuba fue reelecta con 148 votos para un nuevo mandato (ver nota). En noviembre del 2012, Estados Unidos fue reelegido por un segundo mandato de tres años con 131 votos a favor (ver nota de Naciones Unidas). En mayo del 2011, Chile fue reelegido de igual manera por un segundo mandato con 159 votos (ver nota). En mayo del 2009, Cuba fue reelecta para el mandato 2009-2012 con 163 votos a favor (ver nota de postulación de Cuba) así como México (reelección) con 175 votos (ver nota). En ese mismo mes de mayo del 2009, Uruguay también fue reelecto con 173 votos (ver comunicado oficial de Uruguay). En el año 2008, Brasil fue reelecto por tres años más con 175 votos a favor (ver comunicado oficial del 27/05/2008), y en el 2012 por un tercer mandato consecutivo con 184 votos (ver nota de prensa). Como se puede apreciar, la reelección en el seno Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es parte de la práctica de los Estados de América Latina, con Brasil y Cuba como miembros reelectos de manera ininterrumpida desde su creación en el 2006.

La Asamblea General de las Naciones Unidas a través de una votación directa y secreta es la que designa a los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos, a partir de una distribución geográfica que sigue las siguientes reglas: África con 13 asientos; Asia y el Pacífico con 13 asientos; América Latina y el Caribe con 8 asientos; Estados de Europa occidental y otros Estados con 7 puestos; y Estados de Europa oriental con 6 asientos. La denominación "otros Estados" refiere a un grupo singular dentro de las Naciones Unidas que reúne a Estados y no a una región geográfica: el JUSCANZ (a saber Japón, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda).

Compuesto por 47 Estados Miembros, por América Latina formaban parte del Consejo de Derechos Humanos los siguientes Estados: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Perú y Venezuela. Leemos en una nota especializada que para las tres vacantes que dejarían Chile, Costa Rica y Perú, al vencerse su mandato el 31 de diciembre del 2014, fueron cuatro los Estados de América Latina que se postularon, a saber: Bolivia, Costa Rica, El Salvador y Paraguay. Costa Rica fue electa en el Consejo de Derechos Humanos en mayo del 2011, conjuntamente con Chile y Perú, dejando por fuera a Nicaragua.

En una nota de prensa de Naciones Unidas se lee que en las elecciones de mayo del 2011 en las que Costa Rica quedó electa: "Han obtenido los votos y han sido elegidos: Chile, 159 votos, Costa Rica, 138, Perú, 136. Nicaragua ha obtenido 98 votos”, dijo el presidente de la Asamblea General, Joseph Deiss al anunciar a los nuevos miembros". Posteriormente, en noviembre del 2012, fueron Brasil, Argentina y Venezuela los designados por la Asamblea General para integrar el Consejo de Derechos Humanos: leemos en nota de prensa de Naciones Unidas que: "Venezuela obtuvo 154 votos, Argentina 176 y Brasil 184". Finalmente (noviembre del 2013), fueron Cuba y México: "Las candidaturas de Cuba y México por la región de América Latina obtuvieron 148 y 135 votos, respectivamente, en la Asamblea General de Naciones Unidas" se lee en una nota de prensa similar a las antes citadas.

A partir del 1ero de enero del 2015, el Consejo de Derechos Humanos sesionará con los siguientes miembros por parte de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, El Salvador, México, Paraguay y Venezuela

En otro grupo regional en el que varios Estados se disputaron candidaturas para ser miembro del Consejo de Derechos Humanos, el grupo de Asia, quedaron electos Bangladesh (139 votos) y Qatar (142 votos), y fueron reelectos Indonesia e India (con 152 y162 votos respectivamente. Estos Estados lograron reunir más votos que Tailandia, que reunió tan solo 136 votos (ver nota de prensa): una reelección de India y de Indonesia que posiblemente fue objeto de una estrategia concertada entre ambos Estados en aras de restarle votos a Tailandia. En el caso del continente africano, lograron ser electos Nigeria (con 187 votos) así como Ghana (187), Congo (185) y Botsuana (183), (ver nota de prensa). En el caso de Europa occidental, quedaron electos Portugal (184 votos) y Países Bajos (172), así como por parte de Europa oriental, Albania y Latvia (176 y 175 votos respectivamente).





Una versión un tanto ampliada de esta nota fue publicada en Tribuglobal el 30/10/2104, en Elpais.cr el 29/10/2014, en ALAINET el 28/10/2014 en Dipúblico (Argentina) el 27/10/2014 y en Derechoaldia el 23/10/2014.

viernes, 17 de octubre de 2014

VENEZUELA Y ESPAÑA ELECTAS COMO MIEMBROS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD



Foto de documentos y "regalos" de España, Nueva Zelanda, Turquía y Venezuela distribuidos a los delegados durante la votación realizada en la Asamblea General de Naciones Unidas extraída de nota de prensa.

En una votación realizada el pasado 16 de octubre en la sede las Naciones Unidas, los 192 Estados presentes durante la votación de la Asamblea General de esta organización (de los 193 Estados Miembros) designaron a Venezuela y a España, así como a Angola, a Malasia, y a Nueva Zelanda como nuevos Miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Como bien se sabe, el máximo órgano de las Naciones Unidas es conformado por cinco Miembros permanentes y por diez miembros no permanentes electos por un mandato de dos años. Para ser electo, un Estado requiere contar con al menos las 2/3 partes de los votos emitidos (lo cual en la actualidad significa contar con al menos 129 votos). El artículo 93 del Reglamento de la Asamblea General (ver texto) estipula que. “Cuando se requiera mayoría de dos tercios, se continuará la votación hasta que uno de los candidatos obtenga dos tercios de los votos emitidos”. Ello significa que en el caso de la elección de un Estado al Consejo de Seguridad, nada está previsto cuando ocurre un empate técnico para limitar el número de rondas sucesivas entre dos contendores. El mismo artículo prevé simplemente que “sin embargo, después del tercer escrutinio sin resultado decisivo, se podrá votar por cualquier persona o Miembro elegible. Si tres votaciones no limitadas no dan resultado decisivo, las tres votaciones siguientes se limitarán a los dos candidatos que hayan obtenido más votos en la tercera votación no limitada y las tres votaciones ulteriores serán sin limitación de candidatos, y así sucesivamente hasta que se haya elegido una persona o un Miembro”. Una vez identificados a dos claros contendores, las rondas de votación son ilimitadas si estos no se retiran y mantienen sus pretensiones de ser electos.

En la votación de finales de 1979, Cuba y Colombia protagonizaron un ejercicio que rompió con todas las marcas habidas y por haber, al llevar a los delegados de la Asamblea General a 154 extenuantes rondas de votación, sin lograr el mínimo de 98 votos requeridos. En la segunda ronda realizada el 26 de octubre de 1979, Cuba logró reunir 79 votos, y Colombia 66 votos; en una ronda realizada el 19 de diciembre de 1979, Cuba mejoró con 92 votos y Colombia sólo reunió a 54. Ante el cansancio generalizado provocado por ejercicios tan repetitivos como inútiles (realizados entre el 29 de octubre de 1979 y el 7 de enero de 1980), Cuba y Colombia retiraron finalmente sus respectivas candidaturas (el 7 de enero de 1980) para que México fuese electo y el Consejo de Seguridad quedara integrado. En aquella oportunidad, el delegado de Costa Rica, Rodolfo Piza Escalante, no sin humor, indicó en la ronda número 139 que este tedioso ejercicio lo había obligado a recorrer 6,95 kilómetros para ir a depositar el sobre en las urnas (Nota 1).

Al llegar a su término este 31 de diciembre del 2014 el mandato de Argentina como miembro de dicho órgano, América Latina impulsó una única candidatura, la de Venezuela, la cual contó con el apoyo de 181 Estados votando a favor, 10 abstenciones y un solo voto en contra: un hecho calificado por el Presidente de Venezuela como una "victoria diplomática de la Patría" (ver nota), y como un hecho histórico por parte del jefe de la diplomacia venezolana (ver nota de prensa de Naciones Unidas). Venezuela fue Miembro del Consejo de Seguridad en cuatro ocasiones anteriores: 1962–1963, 1977–1978, 1986–1987 y 1992–1993.

En el mes de octubre del 2006, Venezuela se había postulado, y luego de 47 extenuantes rondas de votación contra Guatemala, Panamá se presentó como "candidato de consenso" entre ambos contendientes y sus respectivos aliados.



Detalle de loas 47 rondas de votación entre Guatemala y Venezuela en el 2006 extraída de este enlace.

Se lee en nota de prensa que: "En 2006 Venezuela presentó su candidatura al Consejo de Seguridad, silla a la que también aspiraba Guatemala. Después de 47 rondas de votación ninguno obtuvo la mayoría calificada necesaria. Fue necesario que ambos gobiernos retiraran sus candidaturas y apoyaran a un tercer país, Panamá, para destrabar la votación". En un cable Wikileaks de junio del 2006, se lee que Egipto le indicó a Estados Unidos que no apoyaría a Guatemala, y le sugirió a la diplomacia de Estados Unidos ser mucho más "sútil" con el apoyo solicitado a Guatemala (ver cable Wikileaks). En un cable de julio del 2006, España garantiza a Estados Unidos que votará por Guatemala (ver cable Wikileaks). En otro cable de Septiembre del 2006, es el jefe de la diplomacia de Omán quién advierte de la dificultad de votar por un candidato como Guatemala para Omán y para los Estados Miembros de la Liga Árabe, debido a las recurrentes posiciones guatemaltecas a favor de Israel (ver cable Wikileaks). En otro cable de Octubre del 2006, el Primer Ministro de Isla Mauricio hace ver a los delegados de Estados Unidos su enojo con el tipo de presiones ejercidas para que apoye a Guatemala (ver cable Wikileaks). En un cable de Octubre del 2006, Túnez indica a Estados Unidos que ha enviado una instrucción a su delegado en Nueva York para que apoye la candidatura de Guatemala (ver cable Wikileaks): se lee que " "Don't believe anything you hear otherwise," Atallah maintained, noting that in sending these instructions, the GOT (Government of Tunisia) had gone against the Arab League position. He said the Tunisian UN Mission had also been instructed to keep voting for Guatemala in the successive votes. The hurried meeting was called on short notice, for which Atallah apologized, explaining that he wanted to convey the message in person and not over the telephone".

Es de notar, en el caso específico de Costa Rica, que en un cable de marzo del 2006, es el mismo jefe de la diplomacia de Costa Rica, el Canciller Enrique Tovar, quién, además de garantizar que apoyará a Guatemala, sugiere a los representantes de Estados Unidos en San José mantener una posición "low profile" con respecto a su solicitud de apoyo a Guatemala (ver cable Wikileaks): "Comparing Guatemala's campaign to Costa Rica's successful bid for Secretary General of the OAS, Tovar remarked that it was important for the United States to maintain a low profile".

En lo que concierne el número de votos obtenidos por Venezuela el pasado 16 de octubre en Naciones Unidas, este se debe sobre todo a los esfuerzos de su diplomacia para contrarrestar una campaña llevada en su contra, y al hecho que América Latina no presentara un candidato alternativo para la región. El número en sí (181) es muy similar al de otros ejercicios: por ejemplo, en el año 2007 Costa Rica fue electa con 179 votos a favor (ver nota de prensa de Naciones Unidas) en reemplazo de Perú, y luego de retirarse de la contienda República Dominicana (Nota 2). En el antes mencionado caso del 2006 de Panamá, candidato de "consenso" después de 47 rondas entre Venezuela y Guatemala sin lograr los votos requeridos (2/3 partes de la Asamblea General), Panamá fue elegido con 164 votos a favor (ver nota de prensa de Naciones Unidas).

Por su parte, para ocupar la vacante del bloque europeo dejada por Luxemburgo a partir del 31 de diciembre del 2014, España logró ser electa como miembro no permanente del Consejo de Seguridad frente a las pretensiones de Turquía, obteniendo, luego de una reñida contienda (que obligó a una tercera ronda de votaciones) 132 votos favorables (ver nota) contra 60 obtenidos por Turquía. España fue miembro del Consejo de Seguridad en cuatro ocasiones anteriores: 1969-1970, 1981-1982, 1993-1994 y 2003-2004. En unas declaraciones oficiales (ver texto) dadas por el jefe de la diplomacia española, estas inician de la siguiente manera: "En primer lugar, quisiera mandar un mensaje de afecto a Turquía. Ninguno de los dos países que competían directamente con España por un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad nos lo ha puesto fácil. Turquía sabe que, desde este momento y como ha venido siendo hasta ahora, puede estar segura de contar con la colaboración leal y constructiva de España".

A partir de enero del 2015, a los 5 Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia), y a los 5 miembros no permanentes electos en el día de ayer (Angola, España, Malasia, Nueva Zelanda y Venezuela), el Consejo de Seguridad completa su conformación con los 5 miembros restantes no permanentes cuyos mandatos expiran a finales del 2015, a saber Chad, Chile, Jordania, Lituania y Nigeria. . Es de notar que la ubicación de las delegaciones de los Miembros del Consejo de Seguridad siguen el orden alfabético de los Estados según su denominación en inglés: desde esta perspectiva, es muy probable que un espacio atraiga más la atención de la cámaras que otros a partir del 2015 en la mesa oval del máximo órgano de Naciones Unidas, al coincidir el lado izquierdo del delegado de Estados Unidos con el lado derecho del delegado de Venezuela.

Nota 1: Véase NDIAYE B., “L´incapacité temporaire de l´Assemblée Générale à élire le dixième membre non permanent du Conseil de Sécurité », in Annuaire Francais de Droit International, 1980 (Vol. XXVI), pp.482-502, p. 482 (en la Nota 2 el autor refiere a lo plasmado en el acta A/34/PV 15 del 29 de diciembre de 1979 por parte del representante de Costa Rica, Rodolfo Piza Escalante).

Nota 2: Para Bruno Stagno, Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica en el período 2006-2010, “El resultado de la votación en la Asamblea General me generó una profunda satisfacción personal: no solo integraríamos el órganos más influyente del Sistema de Naciones Unidas, sino que además habíamos alcanzado el mejor resultado en votos absolutos y relativos de todas las candidaturas de Costa Rica para el Consejo de Seguridad. En efecto, a pesar de algunas circunstancias adversas, habíamos alcanzado 116 votos en la primera ronda, y aventajado a nuestro contrincante en 44 votos. Pero además, me trajo una enorme tranquilidad, dado que algunos adversarios deseaban y vaticinaban una derrota con el fin de asestarme un golpe personal”. Véase STAGNO UGARTE B., Los caminos menos transitados. La administración Arias Sánchez y la redefinición de la política exterior de Costa Rica 2006-2010, Heredia, Editorial UNA (EUNA), 2013, p.141.





Una versión de esta nota ampliada con algunos datos y referencias bibliográficas adicionales fue publicada en Elpais.cr, en Dipublico y en ALAINET el 20/10/2014 y en Derechoaldia el 21/10/2014. Una versión más recogida de esta nota fue publicada en Cambiopolitico el 17/10/2014 y en Periodistas-es y La Celosía el 18/10/2014.

jueves, 25 de septiembre de 2014

COSTA RICA DEPOSITA INSTRUMENTO DE RATIFICACIÓN DE PROTOCOLO FACULTATIVO AL PACTO SOBRE DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DE NACIONES UNIDAS

Foto de desalojo de la Loma San Cristóbal en Medellín (Colombia) extraída de nota de prensa

El pasado 23 de septiembre, Costa Rica procedió a depositar ante la Secretaría de las Naciones Unidas en Nueva York el instrumento de ratificación del Protocolo Facultativo al Pacto de Naciones Unidas sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) convirtiéndose en el Estado Parte número 16 (ver estado oficial de firmas y ratificaciones).

Este instrumento (ver texto completo), objeto de duras negociaciones en el seno de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en el marco de un grupo de trabajo presidido por Catarina Albuquerque (Portugal), permite que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales creado desde 1985 (ver sitio del Comité DESC) pueda recibir y examinar comunicaciones individuales relativas a las violaciones al Pacto sobre DESC (ver texto integral del PIDESC), de la misma manera que lo puede hacer el Comité de Derechos Humanos con relación al Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) desde que entró en vigor un protocolo en ese sentido en 1976. Hasta el año 2008, el Comité DESC se limitaba a recibir informes periódicos de los Estados (ver por ejemplo el último informe presentado por Costa Rica al Comité DESC (documento E/C.12/CRI/4, del 22 de junio de 2006), y a hacerles recomendaciones, así como a elaborar observaciones generales sobre el alcance de algunas de las disposiciones del PIDESC.

Este Protocolo Facultativo no es un instrumento cualquiera: viene a saldar una deuda histórica de la comunidad internacional con los derechos económicos, sociales y culturales, colocados por parte de los Estados occidentales y por parte de un sector de la doctrina a partir de los años 60-70 como “derechos de segunda generación”: haciendo eco a las posiciones de uno de los dos bloques ideológicos antagónicos de la denominada “Guerra Fría”, esta doctrina considera que esos derechos no pueden ser considerados como equivalentes a los derechos civiles y políticos, llamados a ser los de “primera generación”, perfectamente exigibles y justiciables. Los de la “segunda generación”, en cambio, no cuentan con esta característica según esta misma doctrina. Si bien el PIDESC y el PIDCP fueron aprobados el mismo año de 1966, las diferencias son notables: el texto del PIDESC establece que serán los mismos Estados (en el seno del Consejo Económico y Social) los que revisarán los informes de los Estados Partes al PIDESC de 1966. Mientras que el PIDCP (Parte IV, artículos 28-45) crea un Comité de expertos independientes para hacerlo (el Comité de Derechos Humanos) al que se le faculta, en un Protocolo Facultativo, el examen de comunicaciones presentadas por individuos. Esta concepción se ha mantenido en el tiempo, y en un cable Wikileaks del mes de octubre 2008 leemos por ejemplo que para los Estados Unidos, “The well-known position of the U.S. is that economic, social and cultural rights (unlike civil and political rights) are to be "progressively realized" and that the nature of economic, social and cultural rights in a legal sense is fundamentally different than civil and political rights”.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) adoptada 3 años después de los dos Pactos de Naciones Unidas, en 1969 en San José (y más conocida como Pactó de San José) se inscribe en esta misma óptica discriminatoria: leemos en un estudio de uno de los actuales jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el particular que: “En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los mismos no aparecen enumerados en el texto, si no que en lugar de ello, como se señaló anteriormente, los Estados se comprometen a adoptar providencias para lograr progresivamente su plena efectividad (Artículo 26)” (p.104). En el año 1988, un texto adicional a la CADH, el Protocolo de San Salvador, según refiere el mismo juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “… logra llenar en alguna medida el vacío histórico dejado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos en relación con los derechos económicos, sociales y culturales” (p. 105). El calificar con “llenar en alguna medida el vacío” siendo siempre una apreciación un tanto delicada, consideramos que es más bien el vacío el que mantuvo en gran medida sus efectos: el Artículo 19 del Protocolo de San Salvador de 1988 en su inciso 6 estipula que únicamente el derecho a los trabajadores a organizar sindicatos (y a afiliarse al de su elección) y el derecho a la educación podrán dar lugar a una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos e interesar posteriormente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se trata de una restricción expresa, consagrada jurídicamente y que limita sustancialmente al sistema interamericano desde entonces para que los individuos puedan hacer valer el respeto a los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en 1988.

Leemos en una entrevista a la Presidenta del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas encargado de elaborar el Protocolo Facultativo al PIDSEC, Catarina Albuquerque (Portugal) que: “A l'origine, je pense que cela avait un sens pédagogique dans une perspective d'enseignement. Le problème est que cette distinction a été interprétée, « appropriée », de façon dangereuse. On a l'impression que les droits de la première génération sont les droits vraiment essentiels - fondamentaux ! - et puis les autres, ceux de la deuxième génération, ne seraient qu'accessoires. Et c'est ce qui s'est malheureusement passé. Quand on regarde l'histoire onusienne, les DESC ont été traités, lors des premières décennies, comme les parents pauvres des droits fondamentaux tandis que les DCP ont bénéficié d'un protocole facultatif qui a créé un mécanisme de plaintes accompagné d'un Comité indépendant en charge des plaintes mais également des rapports périodiques des Etats. Pour les DESC, ni système de plaintes, ni Comité, c'était un groupe de travail interétatique qui examinait les rapports des Etats ».

El Protocolo Facultativo al PIDESC se adoptó el 10 de diciembre del 2008, y quedo abierto a la firma de los Estados miembros desde el mes de septiembre del 2009. Fue firmado por Costa Rica el 28 de abril del 2011. La ley de aprobación (Ley 9249) por parte de la Asamblea Legislativa de Costa Rica se adoptó el 20 de mayo del 2014 y el depósito del instrumento de ratificación tiene fecha del 23 de septiembre del 2014. Es de notar que el texto entró en vigor el 5 de mayo del 2013, tres meses después de la obtención de la décima ratificación (la del Uruguay, con fecha del 5 de febrero del 2013): por parte de América Latina precedieron a Costa Rica – por orden cronológico los siguientes Estados: Ecuador, El Salvador, Argentina, Bolivia y Uruguay.



Foto de desalojo de campesinos por parte de efectivos de la policía en Palmar Sur (Costa Rica) extraída de nota de prensa.

En un artículo publicado por el entonces Director del Departamento de Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México en el 2005, leemos que “Para México, la distinción entre DESC y DCP es artificial y no se adecúa a la realidad de la naturaleza de ambos grupos de derechos” (p. 243) refiriendo el mismo autor a la “ignorancia” imperante en algunos países (p.246). En otro artículo publicado por una especialista sobre el tema, se lee que “cabe destacar el rol de liderazgo que jugó México en la segunda sesión del Grupo de Trabajo. El delegado del Gobierno de mexicano manifestó expresamente la necesidad de dar un paso adelante, y dejar la árida discusión teórica sobre el tema para empezar a trabajar en la elaboración de un borrador de Protocolo” (p. 268-269). No obstante lo afirmado por el representante oficial de México en el año 2005, y la buena impresión causada ante observadores y especialistas, esperemos que el nuevo Director de Derechos Humanos en México, en consonancia con la postura oficial de México durante las negociaciones en Naciones Unidas (2002-2008), logre darle consistencia y congruencia a la posición defendida por su antecesor al cargo: a la fecha México ni tan siquiera ha firmado el Protocolo Facultativo. En esta misma situación se encuentran en América Latina los siguientes Estados: Brasil, Colombia, Cuba, Haití, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Panamá.

La desavenencia de México no debe sorprender en la medida en que desde el punto de vista conceptual, la antes mencionada doctrina sigue siendo muy presente en el mundo político y académico, con ecos persistentes en sectores económicos influyentes En un extenso artículo de la profesora Rosa Riquelme Cortado se lee que este texto viene a saldar una deuda histórica de la comunidad internacional con los derechos económicos, sociales y culturales: " ... con la adopción de este Protocolo no sólo se ha dado un paso más, siempre inestimable, en la evolución progresiva de los mecanismos de control dispuestos para verificar el cumplimiento de los derechos humanos. El Protocolo del PIDESC ha constituido un hito histórico en la medida en que ha instituido en el sistema de tratados de Naciones Unidas el derecho de los particulares a denunciar la supuesta violación de una amplia categoría de derechos económicos, sociales y culturales, tradicionalmente considerados de segunda generación, corrigiendo así la discriminación con el régimen protector de su gemelo, el PIDCP". En este mismo artículo, la autora española indica además que: " Que los individuos puedan presentar denuncias en relación con derechos humanos no sujetos en la actualidad a un sistema de examen cuasi-judicial a nivel internacional (desalojos forzosos sin las debidas garantías, restricciones injustificadas o desproporcionadas del acceso a los medicamentos esenciales o a la atención a la salud, la denegación del derecho a la educación que supone la aplicación de tasas inasequibles para gran parte de la población…) y, en general, la misma supervisión de la obligación del Estado de adoptar medidas razonables con miras a garantizar los derechos enunciados en el Pacto, respecto de los que el Comité ya ha proporcionado suficientes indicadores respecto de lo que constituye o no violación, era justamente lo que algunos Estados, entre los que destacaron los más desarrollados del grupo occidental, trataban de evitar enarbolando el fantasma de la ausencia de justiciabilidad de esta gama de derechos para, a partir de ahí, imponer limitaciones a su efectiva verificación".

Durante los años en que se discutía su aprobación en Naciones Unidas, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) con sede en Costa Rica propició un acercamiento entre las distintas posiciones a partir de un documento titulado “Protocolo Facultativo. Documento de trabajo. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, elaborado por diversos especialistas (documento disponible aquí). Fue publicado durante la recta final de las negociaciones en el transcurso del año 2007, y según la entonces Presidenta del Grupo de Trabajo a cargo de la elaboración del Protocolo Facultativo, Catarina Albuquerque (Portugal), tuvo una muy buena aceptación por parte de las delegaciones. Desde su adopción en diciembre del 2008 y hasta la fecha, varias ONG promueven mediante distintas publicaciones y manuales diversas campañas en pro de la ratificación de este instrumento (tal como, por ejemplo, la Coalición de ONGs y su manual titulado ”Manual de incidencia: Cuaderno 2. Panorama General: El Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, disponible aquí), así como el Cuaderno 3 explicando las razones por las que los Estados deben ratificar el Protocolo (disponible aquí). De igual manera podemos citar el análisis de cada uno de los artículos del Protocolo Facultativo realizado de manera conjunta por el IIDH y la Comisión Internacional de Juristas (disponible aquí). A nivel global, podemos de igual manera referir al lector a la red de ONG en favor de los DESC (ver sitio oficial). Estas, y muchas otras campañas, no han aún logrado su cometido debido a las resistencias de un número significativo de Estados en reconocer a los derechos económicos, sociales y culturales su carácter de derechos como tal, a la influencia (aún muy notable) de una doctrina de igual forma renuente a reconocer su carácter justiciable, y a la influencia de sectores económicos que consideran la consolidación de los DESC como un verdadero freno a sus ambiciones.



Foto de marcha de protesta contra la minería en El Salvador extraída de artículo de prensa



La presente nota fue publicada en Cambiopolitico el 26/09/2014, en Informa-tico en ALAINET y en Periodistas-es el 29/09/2014. Una versión ampliada fue editada en Elpais.cr el 30/09/2014, en Derechoaldia (Costa Rica) el 1/10/2014, en Diritti Globali (Italia) el 3/10/2014, en DIpúblico.com (Argentina) el 8/10/2014.

Una versión más extensa e ilustrada con fotos de Costa Rica fue publicada en Tribuglobal (Costa Rica) el 10/10/2014.