Foto extraída de artículo de prensa publicado en marzo del 2016 en El Pais (España) sobre condena de sospechosos del crímen de Jairo Mora
En el día de ayer 30 de mayo, se conmemora el tercer año de la muerte de Jairo Mora Sandoval, acaecida en Playa Moín, en la costa caribeña de Costa Rica. Un crímen ocurrido en la madrugada del 30 de mayo del 2013 contra este jóven biólogo costarricense apasionado por las tortugas marinas, y que estremeció a Costa Rica y al mundo. Antes de perder la vida, fue brutalmente golpeado, y murió asfixiado por la arena, según indicó la autopsia realizada (ver nota de prensa). En menos de dos meses, se recolectaron más de 137.000 firmas en Costa Rica y en el mundo exigiendo justicia y esclarecer estos hechos (ver nota). La indignación aumentó cuando se informó que las autoridades policiales decidieron suspender la vigilancia de esta playa. Se lee en esta nota de prensa que: "La molestia del pueblo ha vuelto a ser tema de conversación, luego de que se lograra demostrar que las autoridades de Fuerza Pública no vigilaban la playa cuando Jairo y Lizano lo solicitaron, y por el contrario abandonaron el patrullaje. El anuncio se dio a conocer por medio de una carta del Ministerio de Seguridad Pública hacia Vanessa Lizano, en la que hacen referencia a la ruta de vigilancia, y donde hacen constar que no darían más apoyo para proteger la playa.“Los patrullajes que se dieron en la playa de Moín para la protección de tortugas baula, se suspendieron a partir del 21/03/2012, esto por diferentes situaciones”, relató el documento".
Extrañamente, sin que se tuviera investigación preliminar previa, el Vice Presidente de Costa Rica Alfio Piva afirmó dos días después de ocurridos los hechos a la cadena de noticias CNN que Jairo Mora se había "expuesto"(ver nota del 3/06/2013), causando estupor y aumentando el malestar. En este video se pueden apreciar las declaraciones dadas por Alfio Piva. En esta nota de la BBC de noviembre del 2014, se lee que:"El que ocupaba su lugar cuando la petición fue hecha, el entonces ministro de Ambiente, René Castro, dijo tras el crimen que su institución no es responsable de proteger la playa Moín".
En la versión impresa de este reportaje del Semanario Universidad de junio del 2013, se aportan los siguientes datos sobre el número de nidos de tortugas registrados en las playas del Caríbe costarricense. Datos que, al parecer, poco interesaron a las autoridades a cargo del ambiente en Costa Rica de la época, y que colocan a Playa Moín como la principal playa de anidación de tortugas marinas:
Playa Moin: 1425 nidos detectados
Reserva Pacuare: 1206
Estacion las Tortugas: 708
Torguguero: 248
Pacuare: 515
Parismina: 243
Cahuita: 267
Gandoca: 288
No se tiene certeza de si estos datos técnicos fueron considerados por los jueces al analizar los móviles reales de este crímen, y si, más allá de los autores materiales de estos hechos, se interesaron por buscar a posibles autores intelectuales. Una primera sentencia en enero del 2015 absolvió a los imputados debido a graves errores de los investigadores de la Fiscalía y del Organismo de Investigación Judicial (OIJ): ello aumentó el malestar con relación al tratamiento de este caso por parte de las autoridades (ver nota de prensa de La nación) y recordó la impunidad que campea cuando de actos contra ecologistas se trata en Costa Rica (ver larga lista de casos en este artíulo de opinión). Si a ello sumamos la extraña actitud de las autoridades de Costa Rica en los primeros días después de conocida la muerte de Jairo Mora, una serie de interrogantes persisten, tres años después de ocurridos los hechos. Un mes después de la muerte de Jairo Mora, se hizo público un informe sobre el impacto del megaproyecto de terminal de contenedores (APM Terminals) impulsado por las autoridades en Playa Moín (ver nota de CRhoy).
Desde la perspectiva internacional, esta caso ha sido objeto de suma atención. Al finalizar su visita a Costa Rica (y de manera muy preliminar - ver nota de prensa) el experto de Naciones Unidas John Knox, Experto independiente de las Naciones Unidas sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente, señaló durante una conferencia de prensa en San José que: “No es la tarea de las organizaciones sociales ni de las personas comunes poner su vida en riesgo para proteger el ambiente. Esas funciones de policía son tareas que deben estar en manos de los Gobiernos” (ver nota de La Nación del 2/08/2013).
El carácter perogrullesco de estas declaraciones se relaciona directamente con la profunda indignación suscitada en Costa Rica por el caso de Jairo Mora. Como se recordará, el ecologista había hecho públicas las amenazas recibidas por su organización en relación a la labor que consistía en un censo de nidos de tortugas marinas en las playas del Caribe. Había incluso advertido que: “Si un policía dice que nos ayuda, está mintiendo” (ver nota de La Nación del 1ero de junio del 2013). Por alguna extraña coincidencia, el arresto de ocho sospechosos de su muerte se dio justo 24 horas antes de que concluyera la visita del experto independiente de Naciones Unidas a suelo costarricense (ver nota del 31 de julio del 2013 de La Nación)
En el texto del informe final de John Knox elaborado a raíz de su visita a Costa Rica (Documento A/HRC/25/53/Add.1, del 8/08/2014 disponible en la red), el experto precisaba que (punto 67): “ /…/, en lo que concierne al riesgo de hostigamiento y violencia contra los defensores de los derechos humanos que trabajan en la esfera del medio ambiente, el experto independiente recomienda a Costa Rica que intensifique aún más sus esfuerzos no solo por responder a las amenazas y los actos de violencia, sino también por prevenir las situaciones que dan lugar a esos problemas. El experto sugiere a Costa Rica que estudie seriamente la posibilidad de establecer una comisión o un órgano equivalente, con representantes de un amplio abanico de interesados, que tenga el mandato de examinar la historia y la situación actual de los defensores de los derechos humanos que se ocupan de cuestiones ambientales en Costa Rica“. Se trata de un señalamiento hecho público en el 2013 por las mismas organizaciones ecologistas de Costa Rica a las autoridades, solicitando la creación de una Comisión de la Verdad para esclarecer el crímen de Jairo Mora: el patrón de impunidad que prevalece en Costa Rica con relación a acciones contra ecologistas evidencia que el Poder Judicial no parece contar con herramientas que permitan dimensionar los verdaderos objetivos que estas acciones conllevan, limitándose, cuando mucho, a tratar estos hechos como delincuencia común (ver nota de FECON de enero del 2015 sobre listado de ecologistas asesinados en Costa Rica). A la fecha, la propuesta de establecer una Comisión de la Verdad no se ha concretado. En una misiva enviada al Ministro de Seguridad (ver texto completo), los ecologistas de Costa Rica reunidos en la FECON externaron a Celso Gamboa que: "1. Lo mejor que ha obtenido el movimiento ambiental de nuestras demandas a Ud., hoy Ministro de Seguridad, es “el ofrecimiento de Celso Gamboa de recibir a los voluntarios ambientales en la Reserva de la Fuerza Pública con la invitación a que tramitemos permisos de portación de armas y nos defendamos por vía armada”. En nuestro criterio, tal como se lo externáramos en esa misma ocasión esto no sólo es una propuesta absurda sino que coadyuva a la evasión de sus responsabilidades institucionales y promueve una “guerra” a la “cultura de paz” de nuestro accionar ecologista y de nuestra nación".
Siempre en esta misma delicada línea sobre la cual el Ministro de Seguridad de Costa Rica se ubicó con tan original propuesta al sector ecologista, el experto independiente (punto 68), posiblemente consciente de la peligrosa tentación de algunos sectores en Costa Rica que consiste en criminalizar la protesta social, indicó en su informe final que “recomienda al Gobierno que no trate las protestas sociales contra los proyectos de desarrollo en gran escala como un comportamiento delictivo, sino que las considere como manifestaciones de los derechos humanos a la libertad de expresión y de asociación, de conformidad con las recomendaciones formuladas por la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos“. Es probable que John Knox haya tenido ecos lejanos de un inédito discurso presidencial oído en octubre del 2010 por parte de la Presidenta Laura Chinchilla ante la Cámara de Ganaderos de San Carlos: en este discurso, la Presidenta de Costa Rica llamó al auditorio a ayudarla a “levantar la voz contra algunos grupos radicales … que quieren convertir a Costa Rica en un museo de historia natural” (escuchar audio ). Sobre tan peculiar léxico presidencial, habíamos tenido la oportunidad de lanzar una pregunta a los historiadores de Costa Rica (ver artículo publicado en La Nación el 10 de junio del 2013): "La curiosidad proviene del hecho –que solo historiadores podrían esclarecernos para saber si estamos ante una “première”– de que raramente un mandatario costarricense llama, en tiempos de paz, a un sector a luchar contra otro sector". El silencio desde el 2013 de los eruditos en temas de historia nacional podría indicar que asistimos en el 2010 - sin saberlo - a una verdadera "première" en Costa Rica.
La muerte en Honduras, el 6 de febrero de 1995, de la lider ecologista Blanca Jeanette Kawas Fernandez, dió lugar a una sentencia contra Honduras dictaminada en abril del 2009 (ver texto completo) en la que la Corte Interamericana de Derechos Humanos obligó, entre otros, al Estado hondureño a bautizar con su nombre un nuevo Parque Nacional en Honduras. En la parte resolutiva de la sentencia (p. 67), se puede leer que:
11. El Estado debe realizar, en un plazo de un año, un acto público de
reconocimiento de responsabilidad internacional, en los términos del párrafo 202 de la
presente Sentencia.
12. El Estado debe levantar, en un plazo de dos años, un monumento en memoria
de Blanca Jeannette Kawas Fernández así como realizar la rotulación del parque
nacional que lleva su nombre, en los términos del párrafo 206 de la presente
Sentencia.
13. El Estado debe brindar gratuitamente, de forma inmediata y por el tiempo que
sea necesario, el tratamiento psicológico y/o psiquiátrico a los señores Blanca
Fernández, Selsa Damaris Watt Kawas, Jaime Alejandro Watt Kawas, Jacobo Roberto
Kawas Fernández, Jorge Jesús Kawas Fernández y Carmen Marilena Kawas Fernández,
si así lo solicitan, en los términos del párrafo 209 de la presente Sentencia.
14. El Estado debe ejecutar, en un plazo de dos años, una campaña nacional de
concientización y sensibilización sobre la importancia de la labor que realizan los
defensores del medio ambiente en Honduras y de sus aportes en la defensa de los
derechos humanos, en los términos del párrafo 214 de la presente Sentencia.
Siempre en Honduras, el pasado 1ero de abril del 2016, el Banco Centroamericano de Integragción Económica (BCIE) decidió suspender su apoyo financiero al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, ante la indignación nacional e internacional causada por la muerte de uno de sus principales opositoras, la lider indígena hondureña Berta Cáceres, ejecutada por sicarios el pasado 3 de marzo del 2016 (ver nota sobre asesinato de Berta Cáceres y nota de prensa sobre decisión del BCIE).
En Costa Rlca, la muerte de tres ecologistas ocurrida en el incendio de una casa en Goicochea a finales de 1994 y la muerte de un intregrante más cuyo cuerpo apareció en un parque en Zapote a inicios de 1995 (caso AECO) se mantiene archivada por las autoridades a cargo de su investigación.
"OCUPAMOS AYUDA Y PRONTO CLAMABA LA VOZ DE JAIRO" Canción de Manuel Monestel, durante la vigilia frente a los Tribunales de Justicia, San José, 6 de junio del 2013
martes, 31 de mayo de 2016
viernes, 27 de mayo de 2016
PLAN CONDOR: JUSTICIA ARGENTINA SE PRONUNCIA HOY / OPERATION CONDOR: JUDICIAL DECISION IN ARGENTINA
Henry Kissinger con Jorge Videla. Imagen extraída extraída de artículo sobre el Plan Condor
Este 27 de mayo del 2016, la justicia de Argentina dictaminó su decisión con relación a una causa promovida por las víctimas y familiares de víctimas del denominado "Plan Cóndor". Es la primera vez en la historia que los responsables nacionales de la "Operación Cóndor" reciben una sentencia en América Latina. La sentencia fue leída a partir de las 15:30, hora en Argentina y pudo seguirse la transmisión en vivo en este enlace. Varias sedes diplomáticas de Argentina ofrecieron la transmisión en vivo desde una pantalla gigante (fue por ejemplo, el caso de la legación diplomática de Argentina en Asunción así como de todas las embajadas de Argentina en los demás Estados miembros del MERCOSUR).
En esta nota publicada pocos minutos después de leída la sentencia por el períodico Clarín, se indica que:" A continuación, el listado completo de condenados y las penas impuestas: 1-Santiago Omar Riveros: 25 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 2-Miguel Angel Furci: 25 años de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua. 3-Reynaldo Benito Bignone: 20 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 4-Eduardo Samuel De Lío: 12 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 5-Humberto José Román Lobaiza: 18 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 6-Enrique Braulio Olea: 13 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 7-Luis Sadi Pepa: 12 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 8-Rodolfo Emilio Feroglio: 20 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 9-Carlos Caggiano Tedesco: 12 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 10-Antonio Vañek: 13 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 11-Eugenio Guañabens Perelló: 13 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 12-Felipe Jorge Alespeiti: 12 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 13-Manuel Cordero Piacentini: 25 años de prisión. 14-Néstor Horacio Falcón: 12 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 15-Federico Antonio Minicucci: ocho años de prisión. Juan Avelino Rodríguez y Carlos Tragant fueron absueltos".
Como bien se sabe , el "Plan Cóndor" inició con un acuerdo suscrito en 1975 entre los cuerpos de inteligencia de seis Estados (Argentina, Bolivia Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay). Con la ayuda de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, su objetivo consistió en coordinar los esfuerzos en la denominada "lucha contra la subversión" (ver nota de prensa).
EL PLAN CÓNDOR Y LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
En el caso Gelman contra Uruguay (Etapa de reparaciones, 2011) , la Corte Interamericana de Derechos Humanos se refirió en los siguientes términos a la Operación Cóndor: "La mayoría de los gobiernos dictatoriales de la región del Cono Sur asumieron el poder o estaban en el poder durante la década de los años setenta24, lo que permitió la represión contra personas denominadas como “elementos subversivos” a nivel interestatal. El soporte ideológico de todos estos regímenes era la “doctrina de seguridad nacional”, por medio de la cual visualizaban a los movimientos de izquierda y otros grupos como “enemigos comunes” sin importar su nacionalidad. Miles de ciudadanos del Cono Sur buscaron escapar a la represión de sus países de origen refugiándose en países fronterizos. Frente a ello, las dictaduras crearon una estrategia común de “defensa”.
En este marco, tuvo lugar la llamada “Operación Cóndor”, nombre clave que se dio a la alianza que unía a las fuerzas de seguridad y servicios de inteligencia de las dictaduras del Cono Sur en su lucha y represión contra personas designadas como “elementos subversivos”. Las actividades desplegadas como parte de dicha Operación estaban básicamente coordinadas por los militares de los países involucrados. Dicha Operación sistematizó e hizo más efectiva la coordinación clandestina entre “fuerzas de seguridad y militares y servicios de inteligencia” de la región […] Para que la Operación Cóndor funcionara era necesario que el sistema de códigos y comunicaciones fuera eficaz, por lo que las listas de “subversivos buscados” eran manejadas con fluidez por los distintos Estados" (párrafo 44 de la sentencia - ver texto completo).
En otro caso dictaminado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Paraguay (caso Goiburú y otros contra Paraguay, Sentencia sobre fondo y reparaciones) se lee que:
"En el caso paraguayo, el Departamento de Inteligencia Militar estuvo a cargo de la coordinación operativa de lo relativo a la Operación Cóndor, cuyo responsable era el entonces coronel Benito Guanes Serrano. Los servicios policiales de inteligencia secundaban las directivas recibidas de dicho departamento, quedando la función operativa a cargo del Jefe de Investigaciones de la Policía, Pastor Milciades Coronel. El Departamento de Investigaciones era el “centro nervioso de la inteligencia política”. La recolección de datos era realizada por funcionarios policiales infiltrados en organizaciones políticas, sociales, sindicales, centros estudiantiles y todo tipo de organismos públicos o privados. 61.10 Sobre los pasos por seguir al detener a un presunto “elemento subversivo”, el Jefe del Departamento de Investigaciones, Pastor Milciades Coronel, manifestó que había tres caminos: 1) Aplicación de la Ley, 2) Desaparición Física y 3) La Alternativa Aplicada. " (párrafos 61.9 y 61.10 de la sentencia- ver texto completo)
LA DEMANDA ANTE LA JUSTICIA ARGENTINA
La demanda de los familiares de las víctimas fue interpuesta inicialmente en Buenos Aires en 1999 y no fue sino en el 2013 que fueron convocadas las primeras audiencias ante jueces argentinos. En este documento oficial de reunión celebrada entre altos funcionarios de Estados Unidos y de Argentina el 10 de junio de 1976 , se puede leer que para el representante de Estados Unidos: "If there are things that have to be done, you should do them quickly. But you should get back quickly to normal procedures". Uno de los acusados, el exmilitar argentino Santiago Omar Riveros, cuenta con 92 años de edad. En la precitada nota de Clarín, se indica que "Los jueces Adrián Federico Grünberg, Oscar Ricardo Amirante y Pablo Gustavo Laufer y el juez sustituto Ricardo Angel Basílico comenzaron en 2003 este juicio oral donde había 32 acusados, de los cuales solo 17 llegaron vivos al momento de la lectura del veredicto".
La ONG argentina CELS, fundada por Emilio Mignone (1922-1998), es la entidad que inició la recopilación de testimonios durante más de 15 años en distintos lugares, y la que presentó, con otras entidades, varias demandas ante los juzgados argentinos. Actualmente, dos son las demandas en trámite ante la justicia en su fase final: una relacionada con el "Plan Condor" y otra denominada "Automotores Orletti" (ver detalles de cada una en las conclusiones de reciente seminario auspiciado en el 2015 en Oxford por la Open Society y la British Academy, entre otras entidades). En el caso de la primera causa, cuya sentencia fue parcialmente leída hoy en Buenos Aires (parte resolutiva únicamente), de las 106 víctimas, 45 son uruguayas, 22 son chilenas, 15 paraguayas, 13 bolivianas, 10 argentinas y una es de nacionalidad ecuatoriana. La Secretaría de Derechos Humanos, órgano del Estado argentino, también figura entre las entidades que apoyan las reinvindicaciones de las víctimas.
LA SOLEDAD DE LA JUSTICIA ARGENTINA EN LA REGIÓN
Desde la perspectiva de los diversos logros obtenidos en materia de derecho internacional de los derechos humanos, esta decisión leída hoy representa un sustantivo avance en la lucha contra la impunidad por crímenes del pasado en América Latina. Una lucha en la que pareciera que la justicia argentina cuenta con herramientas legales mucho más efectivas y con jueces mucho más determinados que las de otros Estados afectados por esta misma operación regional. La resistencia de las estructuras judiciales no se limita a las de los Estados del Cono Sur: en febrero pasado tuvimos la oportunidad de analizar el caso de Timoteo Mendieta Alcalá, fusilado en 1939 en España. La exhumación realizada en enero del 2016 de su cuerpo ubicado en una fosa común en España se debió a una solicitud realizada por una jueza desde Argentina (ver nuestra breve nota titulada: "JusticiA con A de Ascensión: a propósito de la exhumación de una fosa española a solicitud de una jueza de Argentina").
Imagen extraída de nota del CELS sobre el centro de detención clandestino El Vesubio
Se lee en el sitio del CELS que: "El Plan Cóndor fue un sistema formal de coordinación represiva entre los países del Cono Sur que funcionó desde mediados de la década del setenta hasta iniciados los años ochenta para perseguir y eliminar a militantes políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de nacionalidad argentina, uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana y brasileña. Su acta de fundación está fechada el 28 de noviembre de 1975 en Santiago de Chile, durante la clausura de la Primera Reunión de Inteligencia Nacional, y lleva las firmas de los representantes de Inteligencia de la Argentina (Jorge Casas, capitán de navío, SIDE), Bolivia (Carlos Mena, mayor del Ejército), Chile (Manuel Contreras Sepúlveda, jefe de la DINA), Uruguay (José Fons, coronel del Ejército) y Paraguay (Benito Guanes Serrano, coronel del Ejército)".
LOS "ARCHIVOS DEL TERROR" Y LOS DOCUMENTOS SECRETOS DESCLASIFICADOS EN ESTADOS UNIDOS
Para documentar las acciones cometidas de manera coordinada por los aparatos de inteligencia, se procedió a establecer un Proyecto de Documentación del Plan Cóndor, un archivo que incluye una gran cantidad de documentos desclasificados de los servicios de inteligencia, y que fueron presentados a los jueces argentinos hace unos años. Las entidades públicas en materia de derechos humanos del Cono Sur por su parte también procedieron a organizar, a sistematizar y a poner en línea un fondo documental de archivos sobre el Plan Condor (ver sitio). En el 2008, la UNESCO, a solicitud de Paraguay, declaró patrimonio documental de la humanidad la gran cantidad de documentos encontradas en una casa en la localidad de Lambaré en Paraguay, en su mayoría relativas al Plan Cóndor, así como a la represión política en los 80 en Paraguay. Este inédito hallazgo se debió a un juez paraguayo, quién actuó a solicitud de una víctima de la represión paraguaya en los años 80, Martin Almada: un educador torturado por personas con distintos acentos del Cono Sur en los años 80 y quién demonstró al mundo cuán persistente se debe de ser en el Cono Sur cuando de lucha contra la impunidad se trata. El 22 de diciembre de 1992, los denominados "Archivos del Terror" vieron la luz del día: "no quiero ser desagradable" debió externar el juez ante la resistencia del oficial a cargo de la custodia de estos documentos (ver video en Youtube). Leer tambien las declaraciones de Martin Almada en este reportage de ABC Color del año 2012, al celebrarse 20 años desde este importante hallazgo para la causa de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad. En la declaratoria para la nominación por parte de la UNESCO de los "Archivos del Terror" como patrimonio documental de la humanidad (ver texto completo), se indica el cuido extremo con el que las entidades de la sociedad civil y las autoridades paraguayas reunieron, clasificaron y pusieron a disposición del público estos documentos: "The classification process of the Archives started in early 1993. The Supreme Court of Justice and the District Attorney’s Office of the State instructed the officers to collaborate with the professional staff specialized in documentations. These specialists were provided by two non-governmental organizations, the Center of Documentation and Studies (CDE) and the Churches Committee for Emergency Assistance (CIPAE). These two NGO’s also represented victims and victims´ families of the dictatorship. In March of 1993, the Supreme Court of Justice created the Center of Documentation and Archives for the Defense of Human Rights (CDyA), which is located in the Palace of Justice. This Center is open to public and researchers. The Center now has microfilm and a digitized system in order to protect the documents. These improvements were made possible by their own resources and with the important cooperation of national and international organizations, universities and other public and private institutions".
Foto de la ficha encontrada en los "Archivos del Terror" de Marta Landli Gil, ciudadana argentina de 22 años quién escapó de la represión refugiándose en Paraguay, con cuatro compañeros más, en donde fueron capturados en 1977. Extraída de este artículo sobre Plan Cóndor. La ficha completa con mayores detalles está disponible aquí
Sobre los documentos secretos recientemente desclasificados en Estados Unidos, se lee en este artículo que: "Este archivo es uno de los lugares que guarda los documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre las dictaduras de la región. Osorio declaró diez horas en el juicio oral por el Cóndor que se hace en Buenos Aires y que la semana próxima entra en la etapa de alegatos. El investigador presentó un Excel de 900 documentos, 40 por ciento de los cuales provienen del acervo norteamericano y otro tanto del Archivo del Terror paraguayo. De los 900, seleccionó 100 para la audiencia. Su serie no empieza en 1975 con la sabida conferencia de Inteligencia en Chile, en la que se instituyó formalmente la coordinación de las fuerzas represivas bajo el nombre de Cóndor. Empieza en 1972, algo que es su clave de lectura sobre ese proceso. Cuando los defensores vieron en la pantalla de la sala la primera pieza, uno levantó la mano alarmado y objetó lo que le parecía fuera del objeto de juicio. El presidente del Tribunal Oral Federal N° 1 Oscar Amirante lo interrumpió: “Usted tiene conocimiento de cuándo empezó el Plan Cóndor –le dijo el juez–, el tribunal todavía no”.
Se puede leer, por parte del hijo de unas de las víctimas de nacionalidad paraguaya, Federico Jorge Tatter Morínigo, que: "Como querellante en la causa y como representante de mi madre, Idalina Tatter, ya fallecida, quien puso mucho empeño en este juicio desde el inicio, estaré presente en el momento histórico en que se dé lectura a la sentencia. Esperamos que el veredicto honre este gran esfuerzo por la justicia". (ver nota de Ultima Hora, Paraguay).
CONCLUSIÓN
La sentencia leída en el día de hoy constituye sin lugar a dudas un hito histórico para la lucha contra la impunidad en América Latina, y puede abrir un precedente para proseguir la labor en otros Estados de la región: sus aparatos judiciales no han logrado ofrecer lo que la justicia de Argentina brinda a las organizaciones de víctimas y de familiares de víctimas en Argentina. Esta sentencia también permitirá reorientar algunas investigaciones sobre hechos ocurridos en los 80. Por ejemplo, hace unos pocos días, se anunció que Argentina, Brasil y Paraguay ayudarán a las autoridades de Ecuador en la investigación relacionada al accidente sufrido por el Presidente Jaime Roldós en 1981: ello a raíz de un reciente documental que sugiere que el Plan Cóndor no es para nada ajeno a este "accidente aéreo" (ver nota de prensa).
La presente nota fue publicada en una versión más extnesa, con referencias bibliográficas en los sitios jurídicos Lavozdelderecho, el 7/06/2016 y Derechoaldia el 6/06/2016. En una versión más recogida, se publió en Elpais.cr el 3/06/2015, en Alainet el 30/05/2016 y en Cambio Político el 29/5/2016 así como en Periodistas-es.
ENGLISH VERSION
Today in Argentina, a tribunal will render its decision on merits concerning "Plan Condor" or "Operation Condor".
In a recent workshop entittled "Forty years on from Operation Condor. Justice without Borders", organized by Oxford University, British Academy, The Leverhulme Trust and Open Society (Soros Foundation), we read that: "The so-called Plan or Operation Condor was a secret network of intelligence and counterinsurgency set up by the dictatorships of Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Paraguay and Uruguay in the 1970s in order to illegally detain, torture, and, very often, murder political opponents all across South America, turning that region into a borderless area of terror and impunity. Condor emerged from informal bilateral forms of cooperation among the armed and security forces of Argentina, Paraguay, Chile and Uruguay since at least 1972. Condor was later formally created at a meeting of intelligence and security forces organised by the Chilean National Intelligence Directorate (DINA) and held in Santiago, Chile, between November 25 and December 1, 1975. Between 1975 and 1981, Plan Condor facilitated the perpetration of disappearances, kidnappings and murder of hundreds of political leaders, activists and refugees. The transnational repressive coordination completely disregarded all principles of international law on refugees and the long custom of protecting exiles in South America" (see main conclusions).
Victims reported of Operation Condor in the lawsuit presented in 1999 before tribunals in Argentina by the NGO CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) are 106; the victims were citizens of Argentina (10), Bolivia (13), Chile (22), Paraguay (15), Ecuador (one) and Uruguay (45). More information of this and other cases presented by CELS are available in Spanish here. In this note of NSA, we read that "The National Security Archive obtained the U.S. documents through the Freedom of Information Act (FOIA), primarily from the Central Intelligence Agency, Defense Intelligence Agency and the State Department. Other notable records originated from the Chilean former secret police, DINA".
In this very same note, we read that: "Two declassified U.S. documents presented to the tribunal underscored the contradictory response of high U.S. officials as they became aware of Condor operations in the summer of 1976. One well-known 13-page memorandum of conversation between Secretary of State Henry Kissinger and Argentine Foreign Minister Admiral Cesar Guzzetti dated June 10, 1976, revealed Kissinger’s endorsement of the regional collaboration to repress the left. After Guzzetti informed Kissinger that the Southern Cone regimes were engaged in "joint efforts" to fight "the terrorist problem," Kissinger essentially supported this approach: "If there are things that have to be done, you should do them quickly. But you should get back quickly to normal procedures," according to the declassified transcript Osorio provided to the court".
Henry Kissinger with Jorge Videla. Image taken from article published in Argentina on Plan Condor
In this other joint communiqué CELS/NSA, dated 2006, we read that : "The National Security Archive and its partner NGO, the Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), today praised the State Department's declassification of more than 4,600 previously secret U.S. documents on human rights violations under the 1976-83 military dictatorship in Argentina. "The documents provide clues to the fate of 'disappeared' citizens in Argentina by an unchecked security apparatus, and tell the story of a massive and indiscriminate counterinsurgency campaign carried out by the military dictatorship targeting real or imagined subversives including thousands of labor leaders, workers, clergymen, human rights advocates, scientists, doctors, and political party leaders" said Carlos Osorio, director of the National Security Archive's Argentina Documentation Project. The special declassification, initiated by the Clinton Administration and completed by the Bush administration, has yielded hundreds of cables, memoranda of conversations, reports and notes between the State Department and the U.S. Embassy in Buenos Aires, that help clarify a handful of cases of disappearances. "They are a clear contribution to families seeking information about their missing relatives and to Judges seeking to make the military accountable for past abuses", Osorio said".
Este 27 de mayo del 2016, la justicia de Argentina dictaminó su decisión con relación a una causa promovida por las víctimas y familiares de víctimas del denominado "Plan Cóndor". Es la primera vez en la historia que los responsables nacionales de la "Operación Cóndor" reciben una sentencia en América Latina. La sentencia fue leída a partir de las 15:30, hora en Argentina y pudo seguirse la transmisión en vivo en este enlace. Varias sedes diplomáticas de Argentina ofrecieron la transmisión en vivo desde una pantalla gigante (fue por ejemplo, el caso de la legación diplomática de Argentina en Asunción así como de todas las embajadas de Argentina en los demás Estados miembros del MERCOSUR).
En esta nota publicada pocos minutos después de leída la sentencia por el períodico Clarín, se indica que:" A continuación, el listado completo de condenados y las penas impuestas: 1-Santiago Omar Riveros: 25 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 2-Miguel Angel Furci: 25 años de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua. 3-Reynaldo Benito Bignone: 20 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 4-Eduardo Samuel De Lío: 12 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 5-Humberto José Román Lobaiza: 18 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 6-Enrique Braulio Olea: 13 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 7-Luis Sadi Pepa: 12 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 8-Rodolfo Emilio Feroglio: 20 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 9-Carlos Caggiano Tedesco: 12 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 10-Antonio Vañek: 13 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 11-Eugenio Guañabens Perelló: 13 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 12-Felipe Jorge Alespeiti: 12 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 13-Manuel Cordero Piacentini: 25 años de prisión. 14-Néstor Horacio Falcón: 12 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por el doble de tiempo de la condena. 15-Federico Antonio Minicucci: ocho años de prisión. Juan Avelino Rodríguez y Carlos Tragant fueron absueltos".
Como bien se sabe , el "Plan Cóndor" inició con un acuerdo suscrito en 1975 entre los cuerpos de inteligencia de seis Estados (Argentina, Bolivia Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay). Con la ayuda de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, su objetivo consistió en coordinar los esfuerzos en la denominada "lucha contra la subversión" (ver nota de prensa).
EL PLAN CÓNDOR Y LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
En el caso Gelman contra Uruguay (Etapa de reparaciones, 2011) , la Corte Interamericana de Derechos Humanos se refirió en los siguientes términos a la Operación Cóndor: "La mayoría de los gobiernos dictatoriales de la región del Cono Sur asumieron el poder o estaban en el poder durante la década de los años setenta24, lo que permitió la represión contra personas denominadas como “elementos subversivos” a nivel interestatal. El soporte ideológico de todos estos regímenes era la “doctrina de seguridad nacional”, por medio de la cual visualizaban a los movimientos de izquierda y otros grupos como “enemigos comunes” sin importar su nacionalidad. Miles de ciudadanos del Cono Sur buscaron escapar a la represión de sus países de origen refugiándose en países fronterizos. Frente a ello, las dictaduras crearon una estrategia común de “defensa”.
En este marco, tuvo lugar la llamada “Operación Cóndor”, nombre clave que se dio a la alianza que unía a las fuerzas de seguridad y servicios de inteligencia de las dictaduras del Cono Sur en su lucha y represión contra personas designadas como “elementos subversivos”. Las actividades desplegadas como parte de dicha Operación estaban básicamente coordinadas por los militares de los países involucrados. Dicha Operación sistematizó e hizo más efectiva la coordinación clandestina entre “fuerzas de seguridad y militares y servicios de inteligencia” de la región […] Para que la Operación Cóndor funcionara era necesario que el sistema de códigos y comunicaciones fuera eficaz, por lo que las listas de “subversivos buscados” eran manejadas con fluidez por los distintos Estados" (párrafo 44 de la sentencia - ver texto completo).
En otro caso dictaminado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Paraguay (caso Goiburú y otros contra Paraguay, Sentencia sobre fondo y reparaciones) se lee que:
"En el caso paraguayo, el Departamento de Inteligencia Militar estuvo a cargo de la coordinación operativa de lo relativo a la Operación Cóndor, cuyo responsable era el entonces coronel Benito Guanes Serrano. Los servicios policiales de inteligencia secundaban las directivas recibidas de dicho departamento, quedando la función operativa a cargo del Jefe de Investigaciones de la Policía, Pastor Milciades Coronel. El Departamento de Investigaciones era el “centro nervioso de la inteligencia política”. La recolección de datos era realizada por funcionarios policiales infiltrados en organizaciones políticas, sociales, sindicales, centros estudiantiles y todo tipo de organismos públicos o privados. 61.10 Sobre los pasos por seguir al detener a un presunto “elemento subversivo”, el Jefe del Departamento de Investigaciones, Pastor Milciades Coronel, manifestó que había tres caminos: 1) Aplicación de la Ley, 2) Desaparición Física y 3) La Alternativa Aplicada. " (párrafos 61.9 y 61.10 de la sentencia- ver texto completo)
LA DEMANDA ANTE LA JUSTICIA ARGENTINA
La demanda de los familiares de las víctimas fue interpuesta inicialmente en Buenos Aires en 1999 y no fue sino en el 2013 que fueron convocadas las primeras audiencias ante jueces argentinos. En este documento oficial de reunión celebrada entre altos funcionarios de Estados Unidos y de Argentina el 10 de junio de 1976 , se puede leer que para el representante de Estados Unidos: "If there are things that have to be done, you should do them quickly. But you should get back quickly to normal procedures". Uno de los acusados, el exmilitar argentino Santiago Omar Riveros, cuenta con 92 años de edad. En la precitada nota de Clarín, se indica que "Los jueces Adrián Federico Grünberg, Oscar Ricardo Amirante y Pablo Gustavo Laufer y el juez sustituto Ricardo Angel Basílico comenzaron en 2003 este juicio oral donde había 32 acusados, de los cuales solo 17 llegaron vivos al momento de la lectura del veredicto".
La ONG argentina CELS, fundada por Emilio Mignone (1922-1998), es la entidad que inició la recopilación de testimonios durante más de 15 años en distintos lugares, y la que presentó, con otras entidades, varias demandas ante los juzgados argentinos. Actualmente, dos son las demandas en trámite ante la justicia en su fase final: una relacionada con el "Plan Condor" y otra denominada "Automotores Orletti" (ver detalles de cada una en las conclusiones de reciente seminario auspiciado en el 2015 en Oxford por la Open Society y la British Academy, entre otras entidades). En el caso de la primera causa, cuya sentencia fue parcialmente leída hoy en Buenos Aires (parte resolutiva únicamente), de las 106 víctimas, 45 son uruguayas, 22 son chilenas, 15 paraguayas, 13 bolivianas, 10 argentinas y una es de nacionalidad ecuatoriana. La Secretaría de Derechos Humanos, órgano del Estado argentino, también figura entre las entidades que apoyan las reinvindicaciones de las víctimas.
LA SOLEDAD DE LA JUSTICIA ARGENTINA EN LA REGIÓN
Desde la perspectiva de los diversos logros obtenidos en materia de derecho internacional de los derechos humanos, esta decisión leída hoy representa un sustantivo avance en la lucha contra la impunidad por crímenes del pasado en América Latina. Una lucha en la que pareciera que la justicia argentina cuenta con herramientas legales mucho más efectivas y con jueces mucho más determinados que las de otros Estados afectados por esta misma operación regional. La resistencia de las estructuras judiciales no se limita a las de los Estados del Cono Sur: en febrero pasado tuvimos la oportunidad de analizar el caso de Timoteo Mendieta Alcalá, fusilado en 1939 en España. La exhumación realizada en enero del 2016 de su cuerpo ubicado en una fosa común en España se debió a una solicitud realizada por una jueza desde Argentina (ver nuestra breve nota titulada: "JusticiA con A de Ascensión: a propósito de la exhumación de una fosa española a solicitud de una jueza de Argentina").
Imagen extraída de nota del CELS sobre el centro de detención clandestino El Vesubio
Se lee en el sitio del CELS que: "El Plan Cóndor fue un sistema formal de coordinación represiva entre los países del Cono Sur que funcionó desde mediados de la década del setenta hasta iniciados los años ochenta para perseguir y eliminar a militantes políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de nacionalidad argentina, uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana y brasileña. Su acta de fundación está fechada el 28 de noviembre de 1975 en Santiago de Chile, durante la clausura de la Primera Reunión de Inteligencia Nacional, y lleva las firmas de los representantes de Inteligencia de la Argentina (Jorge Casas, capitán de navío, SIDE), Bolivia (Carlos Mena, mayor del Ejército), Chile (Manuel Contreras Sepúlveda, jefe de la DINA), Uruguay (José Fons, coronel del Ejército) y Paraguay (Benito Guanes Serrano, coronel del Ejército)".
LOS "ARCHIVOS DEL TERROR" Y LOS DOCUMENTOS SECRETOS DESCLASIFICADOS EN ESTADOS UNIDOS
Para documentar las acciones cometidas de manera coordinada por los aparatos de inteligencia, se procedió a establecer un Proyecto de Documentación del Plan Cóndor, un archivo que incluye una gran cantidad de documentos desclasificados de los servicios de inteligencia, y que fueron presentados a los jueces argentinos hace unos años. Las entidades públicas en materia de derechos humanos del Cono Sur por su parte también procedieron a organizar, a sistematizar y a poner en línea un fondo documental de archivos sobre el Plan Condor (ver sitio). En el 2008, la UNESCO, a solicitud de Paraguay, declaró patrimonio documental de la humanidad la gran cantidad de documentos encontradas en una casa en la localidad de Lambaré en Paraguay, en su mayoría relativas al Plan Cóndor, así como a la represión política en los 80 en Paraguay. Este inédito hallazgo se debió a un juez paraguayo, quién actuó a solicitud de una víctima de la represión paraguaya en los años 80, Martin Almada: un educador torturado por personas con distintos acentos del Cono Sur en los años 80 y quién demonstró al mundo cuán persistente se debe de ser en el Cono Sur cuando de lucha contra la impunidad se trata. El 22 de diciembre de 1992, los denominados "Archivos del Terror" vieron la luz del día: "no quiero ser desagradable" debió externar el juez ante la resistencia del oficial a cargo de la custodia de estos documentos (ver video en Youtube). Leer tambien las declaraciones de Martin Almada en este reportage de ABC Color del año 2012, al celebrarse 20 años desde este importante hallazgo para la causa de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad. En la declaratoria para la nominación por parte de la UNESCO de los "Archivos del Terror" como patrimonio documental de la humanidad (ver texto completo), se indica el cuido extremo con el que las entidades de la sociedad civil y las autoridades paraguayas reunieron, clasificaron y pusieron a disposición del público estos documentos: "The classification process of the Archives started in early 1993. The Supreme Court of Justice and the District Attorney’s Office of the State instructed the officers to collaborate with the professional staff specialized in documentations. These specialists were provided by two non-governmental organizations, the Center of Documentation and Studies (CDE) and the Churches Committee for Emergency Assistance (CIPAE). These two NGO’s also represented victims and victims´ families of the dictatorship. In March of 1993, the Supreme Court of Justice created the Center of Documentation and Archives for the Defense of Human Rights (CDyA), which is located in the Palace of Justice. This Center is open to public and researchers. The Center now has microfilm and a digitized system in order to protect the documents. These improvements were made possible by their own resources and with the important cooperation of national and international organizations, universities and other public and private institutions".
Foto de la ficha encontrada en los "Archivos del Terror" de Marta Landli Gil, ciudadana argentina de 22 años quién escapó de la represión refugiándose en Paraguay, con cuatro compañeros más, en donde fueron capturados en 1977. Extraída de este artículo sobre Plan Cóndor. La ficha completa con mayores detalles está disponible aquí
Sobre los documentos secretos recientemente desclasificados en Estados Unidos, se lee en este artículo que: "Este archivo es uno de los lugares que guarda los documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre las dictaduras de la región. Osorio declaró diez horas en el juicio oral por el Cóndor que se hace en Buenos Aires y que la semana próxima entra en la etapa de alegatos. El investigador presentó un Excel de 900 documentos, 40 por ciento de los cuales provienen del acervo norteamericano y otro tanto del Archivo del Terror paraguayo. De los 900, seleccionó 100 para la audiencia. Su serie no empieza en 1975 con la sabida conferencia de Inteligencia en Chile, en la que se instituyó formalmente la coordinación de las fuerzas represivas bajo el nombre de Cóndor. Empieza en 1972, algo que es su clave de lectura sobre ese proceso. Cuando los defensores vieron en la pantalla de la sala la primera pieza, uno levantó la mano alarmado y objetó lo que le parecía fuera del objeto de juicio. El presidente del Tribunal Oral Federal N° 1 Oscar Amirante lo interrumpió: “Usted tiene conocimiento de cuándo empezó el Plan Cóndor –le dijo el juez–, el tribunal todavía no”.
Se puede leer, por parte del hijo de unas de las víctimas de nacionalidad paraguaya, Federico Jorge Tatter Morínigo, que: "Como querellante en la causa y como representante de mi madre, Idalina Tatter, ya fallecida, quien puso mucho empeño en este juicio desde el inicio, estaré presente en el momento histórico en que se dé lectura a la sentencia. Esperamos que el veredicto honre este gran esfuerzo por la justicia". (ver nota de Ultima Hora, Paraguay).
CONCLUSIÓN
La sentencia leída en el día de hoy constituye sin lugar a dudas un hito histórico para la lucha contra la impunidad en América Latina, y puede abrir un precedente para proseguir la labor en otros Estados de la región: sus aparatos judiciales no han logrado ofrecer lo que la justicia de Argentina brinda a las organizaciones de víctimas y de familiares de víctimas en Argentina. Esta sentencia también permitirá reorientar algunas investigaciones sobre hechos ocurridos en los 80. Por ejemplo, hace unos pocos días, se anunció que Argentina, Brasil y Paraguay ayudarán a las autoridades de Ecuador en la investigación relacionada al accidente sufrido por el Presidente Jaime Roldós en 1981: ello a raíz de un reciente documental que sugiere que el Plan Cóndor no es para nada ajeno a este "accidente aéreo" (ver nota de prensa).
La presente nota fue publicada en una versión más extnesa, con referencias bibliográficas en los sitios jurídicos Lavozdelderecho, el 7/06/2016 y Derechoaldia el 6/06/2016. En una versión más recogida, se publió en Elpais.cr el 3/06/2015, en Alainet el 30/05/2016 y en Cambio Político el 29/5/2016 así como en Periodistas-es.
ENGLISH VERSION
Today in Argentina, a tribunal will render its decision on merits concerning "Plan Condor" or "Operation Condor".
In a recent workshop entittled "Forty years on from Operation Condor. Justice without Borders", organized by Oxford University, British Academy, The Leverhulme Trust and Open Society (Soros Foundation), we read that: "The so-called Plan or Operation Condor was a secret network of intelligence and counterinsurgency set up by the dictatorships of Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Paraguay and Uruguay in the 1970s in order to illegally detain, torture, and, very often, murder political opponents all across South America, turning that region into a borderless area of terror and impunity. Condor emerged from informal bilateral forms of cooperation among the armed and security forces of Argentina, Paraguay, Chile and Uruguay since at least 1972. Condor was later formally created at a meeting of intelligence and security forces organised by the Chilean National Intelligence Directorate (DINA) and held in Santiago, Chile, between November 25 and December 1, 1975. Between 1975 and 1981, Plan Condor facilitated the perpetration of disappearances, kidnappings and murder of hundreds of political leaders, activists and refugees. The transnational repressive coordination completely disregarded all principles of international law on refugees and the long custom of protecting exiles in South America" (see main conclusions).
Victims reported of Operation Condor in the lawsuit presented in 1999 before tribunals in Argentina by the NGO CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) are 106; the victims were citizens of Argentina (10), Bolivia (13), Chile (22), Paraguay (15), Ecuador (one) and Uruguay (45). More information of this and other cases presented by CELS are available in Spanish here. In this note of NSA, we read that "The National Security Archive obtained the U.S. documents through the Freedom of Information Act (FOIA), primarily from the Central Intelligence Agency, Defense Intelligence Agency and the State Department. Other notable records originated from the Chilean former secret police, DINA".
In this very same note, we read that: "Two declassified U.S. documents presented to the tribunal underscored the contradictory response of high U.S. officials as they became aware of Condor operations in the summer of 1976. One well-known 13-page memorandum of conversation between Secretary of State Henry Kissinger and Argentine Foreign Minister Admiral Cesar Guzzetti dated June 10, 1976, revealed Kissinger’s endorsement of the regional collaboration to repress the left. After Guzzetti informed Kissinger that the Southern Cone regimes were engaged in "joint efforts" to fight "the terrorist problem," Kissinger essentially supported this approach: "If there are things that have to be done, you should do them quickly. But you should get back quickly to normal procedures," according to the declassified transcript Osorio provided to the court".
Henry Kissinger with Jorge Videla. Image taken from article published in Argentina on Plan Condor
In this other joint communiqué CELS/NSA, dated 2006, we read that : "The National Security Archive and its partner NGO, the Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), today praised the State Department's declassification of more than 4,600 previously secret U.S. documents on human rights violations under the 1976-83 military dictatorship in Argentina. "The documents provide clues to the fate of 'disappeared' citizens in Argentina by an unchecked security apparatus, and tell the story of a massive and indiscriminate counterinsurgency campaign carried out by the military dictatorship targeting real or imagined subversives including thousands of labor leaders, workers, clergymen, human rights advocates, scientists, doctors, and political party leaders" said Carlos Osorio, director of the National Security Archive's Argentina Documentation Project. The special declassification, initiated by the Clinton Administration and completed by the Bush administration, has yielded hundreds of cables, memoranda of conversations, reports and notes between the State Department and the U.S. Embassy in Buenos Aires, that help clarify a handful of cases of disappearances. "They are a clear contribution to families seeking information about their missing relatives and to Judges seeking to make the military accountable for past abuses", Osorio said".
viernes, 20 de mayo de 2016
ARGENTINA POSTULA OFICIALMENTE A SUSANA MALCORRA COMO CANDIDATA PARA SECRETARÍA GENERAL DE NACIONES UNIDAS
Foto de Susana Malcorra, en la época en que fungió como Jefa del Despacho del Secretario General de Naciones Unidas, extraída de artículo de prensa.
En el día de hoy, Argentina oficialmente procedió a anunciar que postulará a su actual Ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, para ocupar el puesto de Secretaria General de Naciones Unidas (ver nota de prensa).
Anterior a esta postulación formalmente oficializada, la diplomacia de Argentina estuvo valorando las posibilidades de éxito de esta eventual candidatura. Cabe recordar que antes de asumir su puesto como jefa de la diplomacia argentina en el gobierno del Presidente Macri, en diciembre del 2015, Susana Malcorra se desempeñó como alta funcionaria en Naciones Unidas durante 12 años, llegando a ser nombrada como Jefa de Gabinete del actual Secretario General de Naciones Unidas en abril del 2012.
En las últimas semanas, el Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas había hecho ver (sin precisar sus nacionalidades) que aún quedaban tres posibles postulantes no oficializados por sus respectivos Estados (ver nota de PressTV).
Las postulaciones oficializadas
La candidata de Argentina se suma a las nueve candidaturas ya oficializadas (ver nota oficial con hoja de vida de los demás postulantes). La última candidatura oficializada se dio el pasado 16 de abril, con la designación del ex canciller de Serbia, Vuc Jeremic. Anterior a esta, el 5 de abril del 2016, Nueva Zelanda anunció la postulación oficial de la actual Directora neozelandesa del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark. A ellas, hay que sumar a las otras candidatas provenientes de Europa del Este cuyas candidaturas se oficializaron con anterioridad por parte de sus respectivos Estados: se trata la actual directora de la UNESCO, Irina Bokova (Bulgaria), las ex cancilleres de Moldavia, Natalia Gherman y de Croacia, Vesna Pusic. Anterior a Nueva Zelanda, el pasado 29 de febrero del 2016, Portugal anunció la candidatura oficial de Antonio Guterres, ex Primer Ministro de Portugal y ex Alto Comisionado para los Refugiados a cargo de la agencia del ACNUR. Con la candidatura de Argenbtina anunciada hoy, suman diez los candidatos oficialmente postulados.
Con relación a Europa del Este, cabe señalar que sus Estados parecieran querer garantizarse todas las posibilidades de tener a uno de sus nacionales ostentando el máximo rango dentro de las Naciones Unidas. De manera a permitir saldar una deuda histórica de Naciones Unidas con esta precisa región del mundo, a las tres candidatas mujeres antes citadas de Bulgaria, Moldavia y de Croacia, debemos añadir los candidatos masculinos de Eslovenia, Danilo Turk (Ex Presidente), y los ex cancilleres de Montenegro, Igor Luksic, de la ex República Yugoeslava de Macedonia, Sergiam Kerim, así como la última postulación formalizada el pasado 16 de abril de ex canciller de Serbia, Vuc Jeremic. De los nueve postulantes oficializados ante Naciones Unidas hasta el día de hoy, siete son nacionales de Europa del Este, y entre estos últimos, cinco provienen de los nuevos Estados que resultaron de la disolución de Yugoslavia como entidad estatal en los años noventa.
Las reglas imperantes en materia de designación del Secretario General
El (o la) futuro (a) Secretario(a) General de Naciones Unidas se convertirá en el noveno (a) Secretario (a) General de Naciones Unidas desde la creación de esta organización internacional en 1945. Según las reglas vigentes, el Secretario General es designado por la Asamblea General de Naciones Unidas a recomendación del Consejo de Seguridad. El artículo 97 de la Carta de Naciones Unidas se lee como sigue: "Artículo 97. La Secretaría se compondrá de un Secretario General y del personal que requiera la Organización. El Secretario General será nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. El Secretario General sera el más alto funcionario administrativo de la Organización".
En abril del 2015, Canadá circuló un "non paper" (ver texto del dcoumento) sobre la imperiosa necesidad de establecer algunas reglas en aras de lograr una mayor participación y una mayor transparencia del proceso de elección; el texto propone además algunos criterios objetivos que permitan garantizar la idoneidad de los candidatos propuestos por los Estados para ocupar la Secretaría General de Naciones Unidas. Las motivaciones de Canadá se expresan en los siguientes términos que nos permitimos reproducir textualmente : “À l'heure où les États membres envisagent de réformer et de renouveler de nombreux aspects de l'ONU, il semble tout indiqué d'examiner dans une perspective critique le processus en vigueur pour la sélection de son dirigeant. Ce document renferme des propositions initiales visant à accroître la transparence du processus de sélection et à le rendre plus englobant, de façon à ce que les personnes dont la candidature est soumise pour examen à l'Assemblée générale, possèdent la personnalité, les compétences et le jugement nécessaires. De même, pour rendre le processus de sélection plus transparent et rigoureux, il est possible de s'inspirer de mécanismes en vigueur à l'OCDE et à l'OMC. En effet, ces deux instances ont mis en place des mécanismes de sélection fondés sur la consultation, la transparence et le mérite des candidats, et cela, pour permettre la nomination de la personne la mieux qualifiée et la plus compétente. Dans les deux cas, un appel de candidatures est publié, des consultations se tiennent entre les États membres, les résultats sont rendus publics et servent ensuite à dresser une liste des meilleurs candidats ».
Como bien se sabe, en Naciones Unidas, las normas (que se mantienen incólumes desde 1945) permiten que uno de los cinco Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad (China, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia) pueda recurrir a su derecho a veto para frenar las aspiraciones de los candidatos que no cuenten con su apoyo. El mandato de un Secretario General es de cinco años, y puede ser reconducido por cinco años más. Con la notable excepción de Boutros Boutros Gali, de Egipto, con un único mandato (Enero 1992 / Diciembre 1996), todos los demás titulares fueron siempre reelectos para un segundo mandato consecutivo. La no reelección de Boutros Boutros Gali se debió al único voto en contra por parte de Estados Unidos en el seno del Consejo de Seguridad, compuesto por 15 Estados miembros. La sesión de aquella fría noche del 13 de diciembre de 1996 fue descrita por quién fungió como su Jefe de Gabinete como sigue: “13 Décembre 1996: Mme Madeleine Albright, Représentant permanent des Etats Unis à l´ONU, sort la première de la Séance officielle privée du Conseil de Sécurité (3725ème séance). Il est 20h 30. Elle passe, sans un mot, devant la presse diplomatique regroupée devant la longue tapisserie de Picasso représentant le massacre de Guernica. Quelques journalistes peuvent entendre un membre de sa délégation leur souffler « We did it » »(Nota 1). Menos de una semana después, Kofi Annan era electo Secretario General, el 19 de diciembre.
En esta nota de prensa publicada en Libération (Francia) sobre la dureza de la posición norteamericana durante la administración del Presidente Clinton, se lee que Estados Unidos llegó a proponerle a Boutros Gali una reconducción por un único año: “Les Etats-Unis, reconnaît un diplomate américain, avaient espéré éviter de se retrouver seuls contre tous. Au mois de mai, le secrétaire d'Etat Warren Christopher avait proposé en privé à Boutros-Ghali de reconduire son mandat d'un an seulement, avant de rendre publique l'opposition de Clinton à sa candidature ». En este otro artículo del profesor Albert Bourgi, se precisa, con relación a Estados Unidos, que : « En écartant sans ménagement Boutros Boutros Ghali, candidat à un second mandat, en décembre 1996, ils ont amplement mesuré les risques que pouvaient avoir pour leur diplomatie, surtout pour leur influence dans l’institution, la réélection de l’Egyptien qui, par de nombreux actes, ne faisait pas mystère de sa volonté de «démocratiser les relations internationales» et avait fini par s’attirer les foudres d’une partie de l’opinion publique américaine. A l’inverse, leur soutien à Kofi Annan, envers et contre les quatorze autres membres du Conseil de sécurité, était principalement commandé par la conviction que l’ancien Secrétaire général adjoint, chargé des opérations de maintien de la paix, ne dérogerait pas à son profil d’«administrateur» façonné par une longue carrière au sein des Nations Unies et s’attellerait en priorité à la réforme de l’Organisation » (Nota 2). Posterior a Boutros Boutros Gali, se procedió a la reelección de sus dos sucesores al cargo, a saber:
- Kofi Anan, de Ghana, quién asumió su puesto en Enero 1997 hasta Diciembre del 2001 y fue reconducido (Enero 2002 / Diciembre 2006);
- Ban ki Moon, de Corea del Sur (Enero 2007 / Diciembre 2011 y Enero 2012 /Diciembre 2016).
Anterior a Boutros Gali, la renovación del mandato fue también la tónica para Javier Pérez de Cuéllar, de Perú (Enero 1982 / Diciembre 1986 y Enero 1987 / Diciembre 1991), Kurt Waldheim, de Austria (1972-1981), U Thant, de Birmania (1961-1971), Dag Hammarskjöld, de Suecia (1953-1961) y Trygve Lie, de Noruega (1946-1952), primer Secretario General en la historia de Naciones Unidas.
Las Naciones, la organización, la paz y el Secretario
La representación masculina para el puesto de mayor jerarquía dentro del organigrama de Naciones Unidas es la que ha imperado de manera continua desde 1945. Para esta nueva contienda, el tema del equilibrio de género ha ido cobrando mucha mayor relevancia para una gran cantidad de Estados. Por ejemplo, en su alocución durante la Asamblea General reunida en Nueva York en setiembre del 2015, el Presidente de Costa Rica indicó que: "“Ha llegado la hora para que la Secretaría General sea ocupada por una mujer. Reconozcamos la gran capacidad, competencia y compromiso de las mujeres en todos los ámbitos” (ver nota de prensa oficial de Naciones Unidas).
Hace unas semanas, medios de prensa insinuaron que la actual jefa del Gobierno de Alemania, Angela Merkel, podría también sumar su candidatura , sin que ello se haya oficializado.
Rotación en la representación geográfica
Si bien algunos Estados y algunos grupos regionales en las Naciones Unidas exigen algún tipo de rotación con respecto a la nacionalidad del Secretario General, con la finalidad de asegurar una adecuada representación de cada región del mundo, resulta difícil apreciar cuáles son las reglas imperantes en la materia: desde 1945, los secretarios generales de Naciones Unidas designados fueron nacionales (por orden cronológico) de Noruega, Suecia, Birmania, Austria, Perú, Egipto, Ghana y Corea del Sur. Notemos que al momento de buscar una alternativa ante la imposibilidad de lograr un segundo mandato para Boutros Boutros Gali, se hizo ver en algunos círculos diplomáticos de Naciones Unidas que necesariamente el nuevo Secretario debía provenir de África. En realidad, más allá del delicado equilibrio geopolítico para lograr que un candidato cuente con una recomendación del Consejo de Seguridad para posteriormente obtener un voto a favor en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas, existen otros aspectos a ser considerados por parte de cada cancillería a la hora de postular a uno (o una) de sus nacionales e iniciar una campaña a su favor.
A modo de conclusión: consultas intensas en perspectiva
Es muy probable que la diplomacia de Argentina estuvo valorando en estos últimos días los apoyos que podría recibir una postulación como la de Susana Malcorra por parte de los cinco Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad. Precisamente, la semana pasada, se consideró que un viaje al Reino Unido de la misma Susana Malcorra podría resultar decisivo para sus aspiraciones, si se considera la delicada relación que mantiene Argentina con Reino Unido, desde la guerra de las Malvinas acaecida en 1982. Es muy posible que consultas diplomáticas se estuvieron también realizando con los demás cuatro Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad por parte de los delegados de Argentina. Paralelamente, es de prever que Argentina busque ahora algún tipo de acercamiento con relación a varios Estados de América Latina: en el caso de la elección de Venezuela como miembro no permanente al Consejo de Seguridad en octubre del 2014, la Comunidad de Estados de América Latina y del Caribe (CELAC) había optado por designar a Venezuela como única candidata de la región (Nota 3).
Este apoyo regional hubiese probablemente sido mucho más fácil de obtener para una candidata postulada por Argentina antes del cambio operado en Buenos Aires el pasado 10 de diciembre del 2015: se convierte ahora en un verdadero desafío, facilitado no obstante por el hecho que ningún otro Estado de la región (a la fecha en que se redactan estas breves líneas) ha optado por postular formalmente candidato alguno para sustituir a Ban ki Moon en Nueva York. ---
Nota 1: Véase CASSAN H., “La vie quotidienne à l´ONU au temps de Boutros Boutros-Ghali (extraits)», Mélanges offerts à Hubert Thierry. L´évolution du droit international, Paris, Pedone, 1998, pp.73-92, p.73.
Nota 2: Véase BOURGI A., “L´election du nouveau Sécrétaire Général de l´ONU », 2007, AFRI (Annuaire Français de Relations Internationales), Volume VIII, pp.832-843, p.835. Artículo en texto completo disponible aquí .
Nota 3: Véase nuestra breve nota, BOEGLIN N. « Venezuela y España al Consejo de Seguridad: breve puesta en perspectiva”, DIPúblico, Edición del 20/10/2014. Texto disponible aquí.
En el día de hoy, Argentina oficialmente procedió a anunciar que postulará a su actual Ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, para ocupar el puesto de Secretaria General de Naciones Unidas (ver nota de prensa).
Anterior a esta postulación formalmente oficializada, la diplomacia de Argentina estuvo valorando las posibilidades de éxito de esta eventual candidatura. Cabe recordar que antes de asumir su puesto como jefa de la diplomacia argentina en el gobierno del Presidente Macri, en diciembre del 2015, Susana Malcorra se desempeñó como alta funcionaria en Naciones Unidas durante 12 años, llegando a ser nombrada como Jefa de Gabinete del actual Secretario General de Naciones Unidas en abril del 2012.
En las últimas semanas, el Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas había hecho ver (sin precisar sus nacionalidades) que aún quedaban tres posibles postulantes no oficializados por sus respectivos Estados (ver nota de PressTV).
Las postulaciones oficializadas
La candidata de Argentina se suma a las nueve candidaturas ya oficializadas (ver nota oficial con hoja de vida de los demás postulantes). La última candidatura oficializada se dio el pasado 16 de abril, con la designación del ex canciller de Serbia, Vuc Jeremic. Anterior a esta, el 5 de abril del 2016, Nueva Zelanda anunció la postulación oficial de la actual Directora neozelandesa del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark. A ellas, hay que sumar a las otras candidatas provenientes de Europa del Este cuyas candidaturas se oficializaron con anterioridad por parte de sus respectivos Estados: se trata la actual directora de la UNESCO, Irina Bokova (Bulgaria), las ex cancilleres de Moldavia, Natalia Gherman y de Croacia, Vesna Pusic. Anterior a Nueva Zelanda, el pasado 29 de febrero del 2016, Portugal anunció la candidatura oficial de Antonio Guterres, ex Primer Ministro de Portugal y ex Alto Comisionado para los Refugiados a cargo de la agencia del ACNUR. Con la candidatura de Argenbtina anunciada hoy, suman diez los candidatos oficialmente postulados.
Con relación a Europa del Este, cabe señalar que sus Estados parecieran querer garantizarse todas las posibilidades de tener a uno de sus nacionales ostentando el máximo rango dentro de las Naciones Unidas. De manera a permitir saldar una deuda histórica de Naciones Unidas con esta precisa región del mundo, a las tres candidatas mujeres antes citadas de Bulgaria, Moldavia y de Croacia, debemos añadir los candidatos masculinos de Eslovenia, Danilo Turk (Ex Presidente), y los ex cancilleres de Montenegro, Igor Luksic, de la ex República Yugoeslava de Macedonia, Sergiam Kerim, así como la última postulación formalizada el pasado 16 de abril de ex canciller de Serbia, Vuc Jeremic. De los nueve postulantes oficializados ante Naciones Unidas hasta el día de hoy, siete son nacionales de Europa del Este, y entre estos últimos, cinco provienen de los nuevos Estados que resultaron de la disolución de Yugoslavia como entidad estatal en los años noventa.
Las reglas imperantes en materia de designación del Secretario General
El (o la) futuro (a) Secretario(a) General de Naciones Unidas se convertirá en el noveno (a) Secretario (a) General de Naciones Unidas desde la creación de esta organización internacional en 1945. Según las reglas vigentes, el Secretario General es designado por la Asamblea General de Naciones Unidas a recomendación del Consejo de Seguridad. El artículo 97 de la Carta de Naciones Unidas se lee como sigue: "Artículo 97. La Secretaría se compondrá de un Secretario General y del personal que requiera la Organización. El Secretario General será nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. El Secretario General sera el más alto funcionario administrativo de la Organización".
En abril del 2015, Canadá circuló un "non paper" (ver texto del dcoumento) sobre la imperiosa necesidad de establecer algunas reglas en aras de lograr una mayor participación y una mayor transparencia del proceso de elección; el texto propone además algunos criterios objetivos que permitan garantizar la idoneidad de los candidatos propuestos por los Estados para ocupar la Secretaría General de Naciones Unidas. Las motivaciones de Canadá se expresan en los siguientes términos que nos permitimos reproducir textualmente : “À l'heure où les États membres envisagent de réformer et de renouveler de nombreux aspects de l'ONU, il semble tout indiqué d'examiner dans une perspective critique le processus en vigueur pour la sélection de son dirigeant. Ce document renferme des propositions initiales visant à accroître la transparence du processus de sélection et à le rendre plus englobant, de façon à ce que les personnes dont la candidature est soumise pour examen à l'Assemblée générale, possèdent la personnalité, les compétences et le jugement nécessaires. De même, pour rendre le processus de sélection plus transparent et rigoureux, il est possible de s'inspirer de mécanismes en vigueur à l'OCDE et à l'OMC. En effet, ces deux instances ont mis en place des mécanismes de sélection fondés sur la consultation, la transparence et le mérite des candidats, et cela, pour permettre la nomination de la personne la mieux qualifiée et la plus compétente. Dans les deux cas, un appel de candidatures est publié, des consultations se tiennent entre les États membres, les résultats sont rendus publics et servent ensuite à dresser une liste des meilleurs candidats ».
Como bien se sabe, en Naciones Unidas, las normas (que se mantienen incólumes desde 1945) permiten que uno de los cinco Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad (China, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia) pueda recurrir a su derecho a veto para frenar las aspiraciones de los candidatos que no cuenten con su apoyo. El mandato de un Secretario General es de cinco años, y puede ser reconducido por cinco años más. Con la notable excepción de Boutros Boutros Gali, de Egipto, con un único mandato (Enero 1992 / Diciembre 1996), todos los demás titulares fueron siempre reelectos para un segundo mandato consecutivo. La no reelección de Boutros Boutros Gali se debió al único voto en contra por parte de Estados Unidos en el seno del Consejo de Seguridad, compuesto por 15 Estados miembros. La sesión de aquella fría noche del 13 de diciembre de 1996 fue descrita por quién fungió como su Jefe de Gabinete como sigue: “13 Décembre 1996: Mme Madeleine Albright, Représentant permanent des Etats Unis à l´ONU, sort la première de la Séance officielle privée du Conseil de Sécurité (3725ème séance). Il est 20h 30. Elle passe, sans un mot, devant la presse diplomatique regroupée devant la longue tapisserie de Picasso représentant le massacre de Guernica. Quelques journalistes peuvent entendre un membre de sa délégation leur souffler « We did it » »(Nota 1). Menos de una semana después, Kofi Annan era electo Secretario General, el 19 de diciembre.
En esta nota de prensa publicada en Libération (Francia) sobre la dureza de la posición norteamericana durante la administración del Presidente Clinton, se lee que Estados Unidos llegó a proponerle a Boutros Gali una reconducción por un único año: “Les Etats-Unis, reconnaît un diplomate américain, avaient espéré éviter de se retrouver seuls contre tous. Au mois de mai, le secrétaire d'Etat Warren Christopher avait proposé en privé à Boutros-Ghali de reconduire son mandat d'un an seulement, avant de rendre publique l'opposition de Clinton à sa candidature ». En este otro artículo del profesor Albert Bourgi, se precisa, con relación a Estados Unidos, que : « En écartant sans ménagement Boutros Boutros Ghali, candidat à un second mandat, en décembre 1996, ils ont amplement mesuré les risques que pouvaient avoir pour leur diplomatie, surtout pour leur influence dans l’institution, la réélection de l’Egyptien qui, par de nombreux actes, ne faisait pas mystère de sa volonté de «démocratiser les relations internationales» et avait fini par s’attirer les foudres d’une partie de l’opinion publique américaine. A l’inverse, leur soutien à Kofi Annan, envers et contre les quatorze autres membres du Conseil de sécurité, était principalement commandé par la conviction que l’ancien Secrétaire général adjoint, chargé des opérations de maintien de la paix, ne dérogerait pas à son profil d’«administrateur» façonné par une longue carrière au sein des Nations Unies et s’attellerait en priorité à la réforme de l’Organisation » (Nota 2). Posterior a Boutros Boutros Gali, se procedió a la reelección de sus dos sucesores al cargo, a saber:
- Kofi Anan, de Ghana, quién asumió su puesto en Enero 1997 hasta Diciembre del 2001 y fue reconducido (Enero 2002 / Diciembre 2006);
- Ban ki Moon, de Corea del Sur (Enero 2007 / Diciembre 2011 y Enero 2012 /Diciembre 2016).
Anterior a Boutros Gali, la renovación del mandato fue también la tónica para Javier Pérez de Cuéllar, de Perú (Enero 1982 / Diciembre 1986 y Enero 1987 / Diciembre 1991), Kurt Waldheim, de Austria (1972-1981), U Thant, de Birmania (1961-1971), Dag Hammarskjöld, de Suecia (1953-1961) y Trygve Lie, de Noruega (1946-1952), primer Secretario General en la historia de Naciones Unidas.
Las Naciones, la organización, la paz y el Secretario
La representación masculina para el puesto de mayor jerarquía dentro del organigrama de Naciones Unidas es la que ha imperado de manera continua desde 1945. Para esta nueva contienda, el tema del equilibrio de género ha ido cobrando mucha mayor relevancia para una gran cantidad de Estados. Por ejemplo, en su alocución durante la Asamblea General reunida en Nueva York en setiembre del 2015, el Presidente de Costa Rica indicó que: "“Ha llegado la hora para que la Secretaría General sea ocupada por una mujer. Reconozcamos la gran capacidad, competencia y compromiso de las mujeres en todos los ámbitos” (ver nota de prensa oficial de Naciones Unidas).
Hace unas semanas, medios de prensa insinuaron que la actual jefa del Gobierno de Alemania, Angela Merkel, podría también sumar su candidatura , sin que ello se haya oficializado.
Rotación en la representación geográfica
Si bien algunos Estados y algunos grupos regionales en las Naciones Unidas exigen algún tipo de rotación con respecto a la nacionalidad del Secretario General, con la finalidad de asegurar una adecuada representación de cada región del mundo, resulta difícil apreciar cuáles son las reglas imperantes en la materia: desde 1945, los secretarios generales de Naciones Unidas designados fueron nacionales (por orden cronológico) de Noruega, Suecia, Birmania, Austria, Perú, Egipto, Ghana y Corea del Sur. Notemos que al momento de buscar una alternativa ante la imposibilidad de lograr un segundo mandato para Boutros Boutros Gali, se hizo ver en algunos círculos diplomáticos de Naciones Unidas que necesariamente el nuevo Secretario debía provenir de África. En realidad, más allá del delicado equilibrio geopolítico para lograr que un candidato cuente con una recomendación del Consejo de Seguridad para posteriormente obtener un voto a favor en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas, existen otros aspectos a ser considerados por parte de cada cancillería a la hora de postular a uno (o una) de sus nacionales e iniciar una campaña a su favor.
A modo de conclusión: consultas intensas en perspectiva
Es muy probable que la diplomacia de Argentina estuvo valorando en estos últimos días los apoyos que podría recibir una postulación como la de Susana Malcorra por parte de los cinco Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad. Precisamente, la semana pasada, se consideró que un viaje al Reino Unido de la misma Susana Malcorra podría resultar decisivo para sus aspiraciones, si se considera la delicada relación que mantiene Argentina con Reino Unido, desde la guerra de las Malvinas acaecida en 1982. Es muy posible que consultas diplomáticas se estuvieron también realizando con los demás cuatro Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad por parte de los delegados de Argentina. Paralelamente, es de prever que Argentina busque ahora algún tipo de acercamiento con relación a varios Estados de América Latina: en el caso de la elección de Venezuela como miembro no permanente al Consejo de Seguridad en octubre del 2014, la Comunidad de Estados de América Latina y del Caribe (CELAC) había optado por designar a Venezuela como única candidata de la región (Nota 3).
Este apoyo regional hubiese probablemente sido mucho más fácil de obtener para una candidata postulada por Argentina antes del cambio operado en Buenos Aires el pasado 10 de diciembre del 2015: se convierte ahora en un verdadero desafío, facilitado no obstante por el hecho que ningún otro Estado de la región (a la fecha en que se redactan estas breves líneas) ha optado por postular formalmente candidato alguno para sustituir a Ban ki Moon en Nueva York. ---
Nota 1: Véase CASSAN H., “La vie quotidienne à l´ONU au temps de Boutros Boutros-Ghali (extraits)», Mélanges offerts à Hubert Thierry. L´évolution du droit international, Paris, Pedone, 1998, pp.73-92, p.73.
Nota 2: Véase BOURGI A., “L´election du nouveau Sécrétaire Général de l´ONU », 2007, AFRI (Annuaire Français de Relations Internationales), Volume VIII, pp.832-843, p.835. Artículo en texto completo disponible aquí .
Nota 3: Véase nuestra breve nota, BOEGLIN N. « Venezuela y España al Consejo de Seguridad: breve puesta en perspectiva”, DIPúblico, Edición del 20/10/2014. Texto disponible aquí.
sábado, 14 de mayo de 2016
EL SALVADOR NO RECONOCE "LLAMADO GOBIERNO PROVISIONAL" DE BRASIL
A raiz de los eventos suscitados en esta semana en Brasil, la destitución de la Presidenta Dilma Roussef, y las primeras medidas anunciadas por el nuevo Gobierno brasileño, las autoridades de El Salvador han decidido no reconocer a las actuales autoridades en Brasil (ver nota de prensa). El pasado 12 de mayo, Argentina se había expresado mediante un comunicado de su cancillería de manera escueta (y un tanto prudente) en los siguientes términos que reproducimos textualmente:
"Jueves 12 de Mayo de 2016 Información para la Prensa N°: 135/16 Ante los sucesos registrados en Brasil el Gobierno Argentino manifiesta que respeta el proceso institucional que se está desarrollando y confía en que el desenlace de la situación consolide la solidez de la democracia brasileña. En tal sentido el Gobierno Argentino continuará dialogando con las autoridades constituidas a fin de seguir avanzando con el proceso de integración bilateral y regional".
El mismo 12 de mayo, otro vecino de Brasil, Paraguay, emitió un comunicado aún mas prudente:
“Comunicado de Prensa. El Gobierno de la República del Paraguay ha respetado en todo momento el proceso institucional que se está desarrollando en la República Federativa del Brasil, confiado en la plena vigencia del Estado de Derecho y el normal funcionamiento de las instituciones democráticas. En tal sentido, expresa que proseguirá normalmente el relacionamiento con la hermana República Federativa del Brasil, como socio estratégico, en el proceso de integración bilateral, regional y multilateral”.
Por su parte Bolivia, cuyas fronteras tambien colindan con Brasil, se expresó en un comunicado del 12 de mayo en los siguientes términos:
”El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, luego de conocer la decisión del Senado Brasilero que aprobó el inicio de un juicio político en contra de la Presidenta Dilma Rousseff, en base a una “farsa jurídica y política”, expresa su profundo rechazo a estas acciones que pretenden desestabilizar los procesos democráticos y desconocer la voluntad de los pueblos expresadas en el voto popular. Este proceso de destitución presidencial, calificado por la presidenta Rousseff como un “Golpe de Estado”, se basa en la “criminalización de acciones administrativas” que no ameritan responsabilidad alguna, según las propias leyes brasileras. Esto demuestra una intención de dañar la democracia en un país hermano como el Brasil y desconocer los 54 millones de votos que llevaron a Dilma Rousseff a la presidencia. El gobierno boliviano hace un llamado a todos los Estados de nuestra región para dialogar sobre esta situación, teniendo en cuenta el peligro que significa la debilitación de la institucionalidad de la democracia, provocada por una oposición incapaz de lograr los votos necesarios para formar un gobierno. Consideramos necesario defender la plena vigencia y preservación de la institucionalidad democrática y los valores que la sustentan, el respeto irrestricto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la construcción de la paz como patrimonio que hemos consagrado y defendido en la región”.
A su vez, otro Estado vecino de Brasil, Colombia, se manifestó en los siguientes términos el pasado 12 de mayo, en un comunicado oficial de su Ministerio de Relaciones Exteriores titulado “Comunicado de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia sobre la situación en Brasil”. El texto se lee de la siguiente manera:
“Vista la relevancia política y económica de Brasil en la región, y por los lazos de amistad y cooperación que nos unen, y el trabajo constructivo que hemos tenido durante estos años con el Gobierno de la Presidenta Dilma Rousseff, Colombia ha seguido de cerca el transcurso de los hechos ocurridos en las últimas semanas en ese país. El estado de derecho y las instituciones democráticas han sido los fundamentos de la construcción de nuestros Estados y han promovido los derechos constitucionales de nuestros ciudadanos. En la actual coyuntura, Colombia confía en la preservación de la institucionalidad democrática y la estabilidad, fundamentos indispensables del estado de derecho. La estabilidad de Brasil es muy importante para toda la región por su influencia y liderazgo”.
Otro Estado vecino que comparte sus fronteras con las de Brasil, Venezuela, fue más enfático al manifestarse de la siguiente manera en un comunicado oficial del 12 de mayo del 2016, titulado "Comunicado de la República Bolivariana de Venezuela en rechazo al intento de Golpe de Estado en la República Federativa del Brasil", y que se lee así:
" La República Bolivariana de Venezuela rechaza categóricamente el Golpe de Estado parlamentario en curso en Brasil que, mediante farsas jurídicas de las cúpulas oligárquicas y fuerzas imperiales, pretenden el derrocamiento de la presidenta, Dilma Rousseff, para sustituir la soberanía popular, poniendo en riesgo la constitución y la democracia. La presidenta legítima, Dilma Rousseff, primera mujer electa como Jefa de Estado en Brasil, enfrenta una arremetida motivada por la venganza de aquellos factores que perdieron las elecciones y que son incapaces de llegar al poder político por otra vía que la fuerza. La República Bolivariana de Venezuela reconoce el acervo moral, la dignidad y la histórica capacidad de lucha de la presidenta Dilma Rousseff, quien ha demostrado, con su ejemplo y vocación humanista, ser una garantía para la democracia, las conquistas sociales del pueblo brasilero y la unidad nuestroamericana. La República Bolivariana de Venezuela considera que el Golpe de Estado en desarrollo ha sido fraguado desde el momento mismo de la elección de la presidenta Dilma Rousseff, mediante la aplicación de acciones vinculadas al golpe suave, como el sabotaje, la desinformación, y la mentira, llegando al extremo de pretender impedir la realización en Brasil de eventos deportivos de gran trascendencia mundial, con el propósito de desprestigiar al gobierno y sus autoridades. La República Bolivariana de Venezuela no tiene dudas que todas estas acciones forman parte de la embestida oligárquica e imperial contra los procesos populares progresistas y de izquierda con el único fin de reimponer los modelos neoliberales de exclusión social y expoliación de nuestras riquezas naturales que trajeron consigo pobreza y atraso para nuestros pueblos y acabar así con los modelos democratizadores.El proceso de Golpe de Estado en Brasil pretende sustituir la soberanía popular y desconocer la voluntad legítima de su pueblo. En razón de lo cual, hacemos un llamado a los pueblos del mundo a mantenernos alertas y listos para la defensa de la democracia, de la presidenta Dilma Rousseff y de los procesos de unidad e integración entre nuestros países".
A la fecha ni Uruguay, ni Perú, Estados que también comparten sus fronteras con Brasil, han estimado necesario manifestarse sobre la situación política imperante en Brasil. Costa Rica, que había tenido un duro intercambio con Venezuela al iniciar el año 2016 (ver nota publicada en Derechoaldia y nota publicada en Ius360), tampoco ha considerado oportuno externar criterio alguno, al igual que Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y Panamá.
En el comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador con fecha del 14/05/2016 (ver texto al final reproducido de manera completa), se indica, entre otros, que: "El Gobierno de El Salvador, en seguimiento a los lamentables acontecimientos que se desarrollan en la República Federativa del Brasil, rechaza la actitud asumida y las medidas anunciadas por el llamado gobierno provisional, pues son acciones que se proyectan en el largo plazo y que indican un quiebre drástico en las políticas públicas que se han venido implementando /.../ . Ante este contexto, no se puede dar reconocimiento a un llamado gobierno provisional y que se está asumiendo ya como definitivo, sin haber culminado un proceso que ya de por sí tiene claras señales de manipulación política. Por tal razón, el Gobierno de El Salvador no reconoce al llamado gobierno provisional del Brasil y ha girado instrucciones a su embajadora para que no tenga participación alguna en las actividades organizadas y convocadas por éste".
Texto completo del comunicado de prensa:
El Salvador rechaza manipulación política de proceso contra presidenta constitucional de Brasil
El Gobierno de El Salvador, en seguimiento a los lamentables acontecimientos que se desarrollan en la República Federativa del Brasil, rechaza la actitud asumida y las medidas anunciadas por el llamado gobierno provisional, pues son acciones que se proyectan en el largo plazo y que indican un quiebre drástico en las políticas públicas que se han venido implementando.
La actitud asumida y las medidas anunciadas evidencian la manipulación política de las herramientas que contiene el ordenamiento constitucional de Brasil, ya que sin haber concluido el proceso, el gobierno provisional asume que la presidenta Dilma Rousseff no retornará al cargo para el cual fue elegida legítima y legalmente en las urnas por el pueblo brasileño.
Estos hechos vienen a confirmar los planteamientos realizados dentro de Brasil, como también a nivel internacional, en el sentido que asistimos, desafortunadamente, a la configuración de un golpe de Estado.
Ante este contexto, no se puede dar reconocimiento a un llamado gobierno provisional y que se está asumiendo ya como definitivo, sin haber culminado un proceso que ya de por sí tiene claras señales de manipulación política.
Por tal razón, el Gobierno de El Salvador no reconoce al llamado gobierno provisional del Brasil y ha girado instrucciones a su embajadora para que no tenga participación alguna en las actividades organizadas y convocadas por éste.
El gobierno salvadoreño permanecerá dando seguimiento a los acontecimientos y continuará, conforme su evolución, actualizando sus medidas sobre la situación en Brasil, incluyendo el llamado a consultas a su embajadora.
La presente nota fue publicada, en una versión ampliada al día 27 de mayo en el sitio jurídico Debate Global (Colombia) y el 26 de mayo en el medio digital Informa-tico. De igual forma, en el sitio GlobalResearch el 22 de mayo del 2016. Una versión actualizada al 17 de mayo, fue editada en el sitio jurídico de DIPúblico (Argentina). De igual forma, en otros medios digitales, se publicó en Elpais.cr y en Alainet así como en NODAL. Una primera versión más abreviada fue editada en Periodistas-es el 15/05/2016.
"Jueves 12 de Mayo de 2016 Información para la Prensa N°: 135/16 Ante los sucesos registrados en Brasil el Gobierno Argentino manifiesta que respeta el proceso institucional que se está desarrollando y confía en que el desenlace de la situación consolide la solidez de la democracia brasileña. En tal sentido el Gobierno Argentino continuará dialogando con las autoridades constituidas a fin de seguir avanzando con el proceso de integración bilateral y regional".
El mismo 12 de mayo, otro vecino de Brasil, Paraguay, emitió un comunicado aún mas prudente:
“Comunicado de Prensa. El Gobierno de la República del Paraguay ha respetado en todo momento el proceso institucional que se está desarrollando en la República Federativa del Brasil, confiado en la plena vigencia del Estado de Derecho y el normal funcionamiento de las instituciones democráticas. En tal sentido, expresa que proseguirá normalmente el relacionamiento con la hermana República Federativa del Brasil, como socio estratégico, en el proceso de integración bilateral, regional y multilateral”.
Por su parte Bolivia, cuyas fronteras tambien colindan con Brasil, se expresó en un comunicado del 12 de mayo en los siguientes términos:
”El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, luego de conocer la decisión del Senado Brasilero que aprobó el inicio de un juicio político en contra de la Presidenta Dilma Rousseff, en base a una “farsa jurídica y política”, expresa su profundo rechazo a estas acciones que pretenden desestabilizar los procesos democráticos y desconocer la voluntad de los pueblos expresadas en el voto popular. Este proceso de destitución presidencial, calificado por la presidenta Rousseff como un “Golpe de Estado”, se basa en la “criminalización de acciones administrativas” que no ameritan responsabilidad alguna, según las propias leyes brasileras. Esto demuestra una intención de dañar la democracia en un país hermano como el Brasil y desconocer los 54 millones de votos que llevaron a Dilma Rousseff a la presidencia. El gobierno boliviano hace un llamado a todos los Estados de nuestra región para dialogar sobre esta situación, teniendo en cuenta el peligro que significa la debilitación de la institucionalidad de la democracia, provocada por una oposición incapaz de lograr los votos necesarios para formar un gobierno. Consideramos necesario defender la plena vigencia y preservación de la institucionalidad democrática y los valores que la sustentan, el respeto irrestricto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la construcción de la paz como patrimonio que hemos consagrado y defendido en la región”.
A su vez, otro Estado vecino de Brasil, Colombia, se manifestó en los siguientes términos el pasado 12 de mayo, en un comunicado oficial de su Ministerio de Relaciones Exteriores titulado “Comunicado de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia sobre la situación en Brasil”. El texto se lee de la siguiente manera:
“Vista la relevancia política y económica de Brasil en la región, y por los lazos de amistad y cooperación que nos unen, y el trabajo constructivo que hemos tenido durante estos años con el Gobierno de la Presidenta Dilma Rousseff, Colombia ha seguido de cerca el transcurso de los hechos ocurridos en las últimas semanas en ese país. El estado de derecho y las instituciones democráticas han sido los fundamentos de la construcción de nuestros Estados y han promovido los derechos constitucionales de nuestros ciudadanos. En la actual coyuntura, Colombia confía en la preservación de la institucionalidad democrática y la estabilidad, fundamentos indispensables del estado de derecho. La estabilidad de Brasil es muy importante para toda la región por su influencia y liderazgo”.
Otro Estado vecino que comparte sus fronteras con las de Brasil, Venezuela, fue más enfático al manifestarse de la siguiente manera en un comunicado oficial del 12 de mayo del 2016, titulado "Comunicado de la República Bolivariana de Venezuela en rechazo al intento de Golpe de Estado en la República Federativa del Brasil", y que se lee así:
" La República Bolivariana de Venezuela rechaza categóricamente el Golpe de Estado parlamentario en curso en Brasil que, mediante farsas jurídicas de las cúpulas oligárquicas y fuerzas imperiales, pretenden el derrocamiento de la presidenta, Dilma Rousseff, para sustituir la soberanía popular, poniendo en riesgo la constitución y la democracia. La presidenta legítima, Dilma Rousseff, primera mujer electa como Jefa de Estado en Brasil, enfrenta una arremetida motivada por la venganza de aquellos factores que perdieron las elecciones y que son incapaces de llegar al poder político por otra vía que la fuerza. La República Bolivariana de Venezuela reconoce el acervo moral, la dignidad y la histórica capacidad de lucha de la presidenta Dilma Rousseff, quien ha demostrado, con su ejemplo y vocación humanista, ser una garantía para la democracia, las conquistas sociales del pueblo brasilero y la unidad nuestroamericana. La República Bolivariana de Venezuela considera que el Golpe de Estado en desarrollo ha sido fraguado desde el momento mismo de la elección de la presidenta Dilma Rousseff, mediante la aplicación de acciones vinculadas al golpe suave, como el sabotaje, la desinformación, y la mentira, llegando al extremo de pretender impedir la realización en Brasil de eventos deportivos de gran trascendencia mundial, con el propósito de desprestigiar al gobierno y sus autoridades. La República Bolivariana de Venezuela no tiene dudas que todas estas acciones forman parte de la embestida oligárquica e imperial contra los procesos populares progresistas y de izquierda con el único fin de reimponer los modelos neoliberales de exclusión social y expoliación de nuestras riquezas naturales que trajeron consigo pobreza y atraso para nuestros pueblos y acabar así con los modelos democratizadores.El proceso de Golpe de Estado en Brasil pretende sustituir la soberanía popular y desconocer la voluntad legítima de su pueblo. En razón de lo cual, hacemos un llamado a los pueblos del mundo a mantenernos alertas y listos para la defensa de la democracia, de la presidenta Dilma Rousseff y de los procesos de unidad e integración entre nuestros países".
A la fecha ni Uruguay, ni Perú, Estados que también comparten sus fronteras con Brasil, han estimado necesario manifestarse sobre la situación política imperante en Brasil. Costa Rica, que había tenido un duro intercambio con Venezuela al iniciar el año 2016 (ver nota publicada en Derechoaldia y nota publicada en Ius360), tampoco ha considerado oportuno externar criterio alguno, al igual que Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y Panamá.
En el comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador con fecha del 14/05/2016 (ver texto al final reproducido de manera completa), se indica, entre otros, que: "El Gobierno de El Salvador, en seguimiento a los lamentables acontecimientos que se desarrollan en la República Federativa del Brasil, rechaza la actitud asumida y las medidas anunciadas por el llamado gobierno provisional, pues son acciones que se proyectan en el largo plazo y que indican un quiebre drástico en las políticas públicas que se han venido implementando /.../ . Ante este contexto, no se puede dar reconocimiento a un llamado gobierno provisional y que se está asumiendo ya como definitivo, sin haber culminado un proceso que ya de por sí tiene claras señales de manipulación política. Por tal razón, el Gobierno de El Salvador no reconoce al llamado gobierno provisional del Brasil y ha girado instrucciones a su embajadora para que no tenga participación alguna en las actividades organizadas y convocadas por éste".
Texto completo del comunicado de prensa:
El Salvador rechaza manipulación política de proceso contra presidenta constitucional de Brasil
El Gobierno de El Salvador, en seguimiento a los lamentables acontecimientos que se desarrollan en la República Federativa del Brasil, rechaza la actitud asumida y las medidas anunciadas por el llamado gobierno provisional, pues son acciones que se proyectan en el largo plazo y que indican un quiebre drástico en las políticas públicas que se han venido implementando.
La actitud asumida y las medidas anunciadas evidencian la manipulación política de las herramientas que contiene el ordenamiento constitucional de Brasil, ya que sin haber concluido el proceso, el gobierno provisional asume que la presidenta Dilma Rousseff no retornará al cargo para el cual fue elegida legítima y legalmente en las urnas por el pueblo brasileño.
Estos hechos vienen a confirmar los planteamientos realizados dentro de Brasil, como también a nivel internacional, en el sentido que asistimos, desafortunadamente, a la configuración de un golpe de Estado.
Ante este contexto, no se puede dar reconocimiento a un llamado gobierno provisional y que se está asumiendo ya como definitivo, sin haber culminado un proceso que ya de por sí tiene claras señales de manipulación política.
Por tal razón, el Gobierno de El Salvador no reconoce al llamado gobierno provisional del Brasil y ha girado instrucciones a su embajadora para que no tenga participación alguna en las actividades organizadas y convocadas por éste.
El gobierno salvadoreño permanecerá dando seguimiento a los acontecimientos y continuará, conforme su evolución, actualizando sus medidas sobre la situación en Brasil, incluyendo el llamado a consultas a su embajadora.
La presente nota fue publicada, en una versión ampliada al día 27 de mayo en el sitio jurídico Debate Global (Colombia) y el 26 de mayo en el medio digital Informa-tico. De igual forma, en el sitio GlobalResearch el 22 de mayo del 2016. Una versión actualizada al 17 de mayo, fue editada en el sitio jurídico de DIPúblico (Argentina). De igual forma, en otros medios digitales, se publicó en Elpais.cr y en Alainet así como en NODAL. Una primera versión más abreviada fue editada en Periodistas-es el 15/05/2016.
miércoles, 11 de mayo de 2016
SECRETARÍA GENERAL DE NACIONES UNIDAS: ARGENTINA PODRÍA POSTULAR A SUSANA MALCORRA
Foto de Susana Malcorra, en la época en que fungió como Jefa del Despacho del Secretario General de Naciones Unidas, extraída de artículo de prensa.
Diversos medios de prensa en Argentina han hecho público desde varios días la posible postulación por parte de sus autoridades de la actual Ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Susana Malcorra, para ocupar la silla de Secretario General de Naciones Unidas (ver nota de Clarín, del 4/05/2016, así como nota de prensa y artículo publicado en La Nación sobre la intensa agenda desplegada por la canciller de Argentina en las últimas semanas).
La postulación como tal no ha sido aún oficializada, y es muy probable que la diplomacia de Argentina esté valorando las posibilidades de éxito de esta eventual candidatura (que de ser oficializada, sería un tanto tardía). En esta nota de prensa se lee que: "The nomination must be presented by the president of the country of the candidate, but it is normally not done unless there is a strong support from the international community to ensure there is a very good chance". Antes de asumir su puesto como jefa de la diplomacia argentina, Susana Malcorra se desempeñó como Jefa del despacho del actual Secretario General de Naciones Unidas. En los últimos días, el Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas hizo ver que aún quedan tres posibles postulantes no oficializados por sus respectivos Estados, los cuales podrían serlo muy pronto (ver nota de EconomicTimes y nota de PressTV).
El pasado 5 de abril del 2016, Nueva Zelanda había anunciado la postulación oficial de su candidata, la actual Directora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark (ver nota de The Guardian). A ello hay que sumar a las candidatas provenientes de Europa del Este: la actual directora de la UNESCO, Irina Bokova (Bulgaria), las ex cancilleres de Moldavia, Natalia Gherman y de Croacia, Vesna Pusic.
El (o la) futuro (o futura) Secretario(a) General de Naciones Unidas se convertirá en el noveno (a) Secretario (a) General de Naciones Unidas desde la creación de esta organización internacional en 1945.
El Secretario General es designado por la Asamblea General de Naciones Unidas a recomendación del Consejo de Seguridad. El artículo 97 de la Carta de Naciones Unidas se lee como sigue: "Artículo 97. La Secretaría se compondrá de un Secretario General y del personal que requiera la Organización. El Secretario General será nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. El Secretario General sera el más alto funcionario administrativo de la Organización". En abril del 2015, Canadá circuló un "non paper" (ver texto) sobre la necesidad de establecer algunas reglas en aras de lograr una mayor participación y una mayor transparencia del proceso de elección, así como algunos criterios objetivos que permitan garantuzar la idoneidad de los candidatos propuestos por los Estados.
Como bien se sabe, con las reglas vigentes desde 1945, los cinco Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad pueden usar su derecho a veto para frenar las aspiraciones de los candidatos que no cuenten con su apoyo. El mandato de un Secretario General es de cinco años, y puede ser reconducido por cinco años más. Con excepción de Boutros Boutros Gali, de Egipto, con un único mandato (Enero 1992 / Diciembre 1996), los demás titulares fueron siempre reelectos para un segundo mandato consecutivo. La no reelección de Boutros Boutros Gali se debió al único voto en contra por parte de Estados Unidos en el seno del Consejo de Seguridad (ver nota de finales de 1996). Posterior a Boutros Boutros Gali, se logró la reelección de:
- Kofi Anan, de Ghana, (Enero 1997 / Diciembre 2001 y Enero 2002 / Diciembre 2006)
- Ban Ki moon, de Corea del Sur (Enero 2007 / Diciembre 2011 y Enero 2012 /Diciembre 2016).
Anterior a él, fue el caso de:
Javier Pérez de Cuéllar, de Perú (Enero 1982 / Diciembre 1986 y Enero 1987 / Diciembre 1991), Kurt Waldheim, de Austria (1972-1981), U Thant, de Birmania (1961-1971), Dag Hammarskjöld, de Suecia (1953-1961) y Trygve Lie, de Noruega (1946-1952), primer Secretario General en la historia de Naciones Unidas.
La representación masculina es la que ha imperado desde 1945, por lo que para esta nueva contienda, el tema del equilibrio de género cobra mayor relevancia para muchos Estados. Por ejemplo, en su alocución durante la Asamblea General reunida en Nueva York en setiembre del 2015, el Presidente de Costa Rica indicó que: "“Ha llegado la hora para que la Secretaría General sea ocupada por una mujer. Reconozcamos la gran capacidad, competencia y compromiso de las mujeres en todos los ámbitos” (ver nota de prensa oficial de Naciones Unidas).
Precisamente, Nueva Zelanda postuló a una mujer, a la que hay que añadir a las candidatas provenientes de Europa del Este: Bulgaria, Moldavia y Croacia.
Los Estados de Europa del Este parecen querer abrir las posibilidades de tener a uno de sus nacionales ostentando el máximo rango dentro de las Naciones Unidas, de manera a saldar una deuda histórica de Naciones Unidas con esta región del mundo. A las tres candidatas mujeres antes citadas de Bulgaria, Moldavia y de Croacia, debemos añadir los candidatos de Eslovenia, Danilo Turk (Ex Presidente), y los ex cancilleres de Montenegro, Igor Luksic, así como de la ex República Yugoeslava de Macedonia, Sergiam Kerim.
Anterior a Nueva Zelanda, el pasado 29 de febrero del 2016, Portugal había anunciado la candidatura oficial de Antonio Guterres, ex Primer Ministro de Portugal y ex Alto Comisionado para los Refugiados a cargo de la agencia del ACNUR (ver nota oficial). Con la candidatura de Nueva Zelanda, suman ocho los candidatos oficialmente postulados (ver detalle de los seis en este comunicado de Naciones Unidas). Recientemente, medios de prensa indicaron que la actual jefa del Gobierno de Alemania, Angela Merkel, podría también anunciar su candidatura (ver nota de Le Temps).
Si bien algunos Estados y algunos grupos regionales en las Naciones Unidas exigen algún tipo de rotación con respecto a la nacionalidad del Secretario General, en aras de asegurar una representación de cada región del mundo, resulta dificil apreciar cuáles son las reglas imperantes en la materia: desde 1945, los secretarios generales de Naciones Unidas designados fueron nacionales (por orden cronológico) de Noruega, Suecia, Birmania, Austría, Perú, Egipto, Ghana y Corea del Sur. El delicado equilibrio geopolítico para lograr que un candidato cuente con una recomendación del Consejo de Seguridad y obtenga un voto a favor en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas forma parte de los diversos aspectos a tomar en cuenta por parte de cada cancillería a la hora de postular a uno (o una) de sus nacionales e iniciar una campaña a su favor.
Es muy probable que la diplomacia de Argentina esté valorando en estos momentos los apoyos que pueda recibir una postulación como la de Susana Malcorra por parte de los cinco Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad. En estos días, un viaje previsto al Reino Unido de la misma Susana Malcorra (ver nota de prensa) podría resultar decisivo, si se considera la delicada relación que mantiene Argentina con Reino Unido desde la guerra de las Malvinas acaecida en 1982. En este artículo del York Press se indica que se trata del primer encuentro desde el 2002 entre los jefes de la diplomacia de ambos Estados. Es también muy posible que consultas diplomáticas se estén realizando con relación a los Estados de América Latina: en el caso de la elección de Venezuela como miembro no permanente al Consejo de Seguridad en octubre del 2014, la Comunidad de Estados de América Latina y del Caribe (CELAC) había optado por designar a Venezuela como única candidata de la región (ver nota en este mismo sitio).
La presente nota fue publicada en una versión más extensa en Cambio Político el 14/05/2016, en Elpais.cr, en Informa-tico y en Periodistas-es el 13/05/2016.
Diversos medios de prensa en Argentina han hecho público desde varios días la posible postulación por parte de sus autoridades de la actual Ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Susana Malcorra, para ocupar la silla de Secretario General de Naciones Unidas (ver nota de Clarín, del 4/05/2016, así como nota de prensa y artículo publicado en La Nación sobre la intensa agenda desplegada por la canciller de Argentina en las últimas semanas).
La postulación como tal no ha sido aún oficializada, y es muy probable que la diplomacia de Argentina esté valorando las posibilidades de éxito de esta eventual candidatura (que de ser oficializada, sería un tanto tardía). En esta nota de prensa se lee que: "The nomination must be presented by the president of the country of the candidate, but it is normally not done unless there is a strong support from the international community to ensure there is a very good chance". Antes de asumir su puesto como jefa de la diplomacia argentina, Susana Malcorra se desempeñó como Jefa del despacho del actual Secretario General de Naciones Unidas. En los últimos días, el Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas hizo ver que aún quedan tres posibles postulantes no oficializados por sus respectivos Estados, los cuales podrían serlo muy pronto (ver nota de EconomicTimes y nota de PressTV).
El pasado 5 de abril del 2016, Nueva Zelanda había anunciado la postulación oficial de su candidata, la actual Directora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark (ver nota de The Guardian). A ello hay que sumar a las candidatas provenientes de Europa del Este: la actual directora de la UNESCO, Irina Bokova (Bulgaria), las ex cancilleres de Moldavia, Natalia Gherman y de Croacia, Vesna Pusic.
El (o la) futuro (o futura) Secretario(a) General de Naciones Unidas se convertirá en el noveno (a) Secretario (a) General de Naciones Unidas desde la creación de esta organización internacional en 1945.
El Secretario General es designado por la Asamblea General de Naciones Unidas a recomendación del Consejo de Seguridad. El artículo 97 de la Carta de Naciones Unidas se lee como sigue: "Artículo 97. La Secretaría se compondrá de un Secretario General y del personal que requiera la Organización. El Secretario General será nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. El Secretario General sera el más alto funcionario administrativo de la Organización". En abril del 2015, Canadá circuló un "non paper" (ver texto) sobre la necesidad de establecer algunas reglas en aras de lograr una mayor participación y una mayor transparencia del proceso de elección, así como algunos criterios objetivos que permitan garantuzar la idoneidad de los candidatos propuestos por los Estados.
Como bien se sabe, con las reglas vigentes desde 1945, los cinco Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad pueden usar su derecho a veto para frenar las aspiraciones de los candidatos que no cuenten con su apoyo. El mandato de un Secretario General es de cinco años, y puede ser reconducido por cinco años más. Con excepción de Boutros Boutros Gali, de Egipto, con un único mandato (Enero 1992 / Diciembre 1996), los demás titulares fueron siempre reelectos para un segundo mandato consecutivo. La no reelección de Boutros Boutros Gali se debió al único voto en contra por parte de Estados Unidos en el seno del Consejo de Seguridad (ver nota de finales de 1996). Posterior a Boutros Boutros Gali, se logró la reelección de:
- Kofi Anan, de Ghana, (Enero 1997 / Diciembre 2001 y Enero 2002 / Diciembre 2006)
- Ban Ki moon, de Corea del Sur (Enero 2007 / Diciembre 2011 y Enero 2012 /Diciembre 2016).
Anterior a él, fue el caso de:
Javier Pérez de Cuéllar, de Perú (Enero 1982 / Diciembre 1986 y Enero 1987 / Diciembre 1991), Kurt Waldheim, de Austria (1972-1981), U Thant, de Birmania (1961-1971), Dag Hammarskjöld, de Suecia (1953-1961) y Trygve Lie, de Noruega (1946-1952), primer Secretario General en la historia de Naciones Unidas.
La representación masculina es la que ha imperado desde 1945, por lo que para esta nueva contienda, el tema del equilibrio de género cobra mayor relevancia para muchos Estados. Por ejemplo, en su alocución durante la Asamblea General reunida en Nueva York en setiembre del 2015, el Presidente de Costa Rica indicó que: "“Ha llegado la hora para que la Secretaría General sea ocupada por una mujer. Reconozcamos la gran capacidad, competencia y compromiso de las mujeres en todos los ámbitos” (ver nota de prensa oficial de Naciones Unidas).
Precisamente, Nueva Zelanda postuló a una mujer, a la que hay que añadir a las candidatas provenientes de Europa del Este: Bulgaria, Moldavia y Croacia.
Los Estados de Europa del Este parecen querer abrir las posibilidades de tener a uno de sus nacionales ostentando el máximo rango dentro de las Naciones Unidas, de manera a saldar una deuda histórica de Naciones Unidas con esta región del mundo. A las tres candidatas mujeres antes citadas de Bulgaria, Moldavia y de Croacia, debemos añadir los candidatos de Eslovenia, Danilo Turk (Ex Presidente), y los ex cancilleres de Montenegro, Igor Luksic, así como de la ex República Yugoeslava de Macedonia, Sergiam Kerim.
Anterior a Nueva Zelanda, el pasado 29 de febrero del 2016, Portugal había anunciado la candidatura oficial de Antonio Guterres, ex Primer Ministro de Portugal y ex Alto Comisionado para los Refugiados a cargo de la agencia del ACNUR (ver nota oficial). Con la candidatura de Nueva Zelanda, suman ocho los candidatos oficialmente postulados (ver detalle de los seis en este comunicado de Naciones Unidas). Recientemente, medios de prensa indicaron que la actual jefa del Gobierno de Alemania, Angela Merkel, podría también anunciar su candidatura (ver nota de Le Temps).
Si bien algunos Estados y algunos grupos regionales en las Naciones Unidas exigen algún tipo de rotación con respecto a la nacionalidad del Secretario General, en aras de asegurar una representación de cada región del mundo, resulta dificil apreciar cuáles son las reglas imperantes en la materia: desde 1945, los secretarios generales de Naciones Unidas designados fueron nacionales (por orden cronológico) de Noruega, Suecia, Birmania, Austría, Perú, Egipto, Ghana y Corea del Sur. El delicado equilibrio geopolítico para lograr que un candidato cuente con una recomendación del Consejo de Seguridad y obtenga un voto a favor en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas forma parte de los diversos aspectos a tomar en cuenta por parte de cada cancillería a la hora de postular a uno (o una) de sus nacionales e iniciar una campaña a su favor.
Es muy probable que la diplomacia de Argentina esté valorando en estos momentos los apoyos que pueda recibir una postulación como la de Susana Malcorra por parte de los cinco Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad. En estos días, un viaje previsto al Reino Unido de la misma Susana Malcorra (ver nota de prensa) podría resultar decisivo, si se considera la delicada relación que mantiene Argentina con Reino Unido desde la guerra de las Malvinas acaecida en 1982. En este artículo del York Press se indica que se trata del primer encuentro desde el 2002 entre los jefes de la diplomacia de ambos Estados. Es también muy posible que consultas diplomáticas se estén realizando con relación a los Estados de América Latina: en el caso de la elección de Venezuela como miembro no permanente al Consejo de Seguridad en octubre del 2014, la Comunidad de Estados de América Latina y del Caribe (CELAC) había optado por designar a Venezuela como única candidata de la región (ver nota en este mismo sitio).
La presente nota fue publicada en una versión más extensa en Cambio Político el 14/05/2016, en Elpais.cr, en Informa-tico y en Periodistas-es el 13/05/2016.
martes, 3 de mayo de 2016
FORO EL 4 DE MAYO DEL 2016, "POLITICA EXTERIOR DE COSTA RICA HACIA NICARAGUA"
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas
UNIVERSIDAD NACIONAL Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Relaciones Internacionales
FORO SOBRE POLÍTICA EXTERIOR: "“LECCIONES APRENDIDAS DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE COSTA RICA LUEGO DE VEINTE AÑOS DE CONFLICTO CON NICARAGUA”
Fecha: miércoles 04 de mayo
Lugar: Auditorio Escuela de Geología, Universidad de Costa Rica (UCR)
Hora: 9:00 a.m.
9:00 – 9:30 a.m. Inscripción.
9:30 – 9:45 a.m. Bienvenida y palabras de las autoridades:
M.Sc. Fernando Zeledón, Director de la Escuela de Ciencias Políticas. Dr. Carlos Cascante, Director de la Escuela de Relaciones Internacionales . Dr. Sergio Moya, Coordinador del Observatorio de la Política Internacional.
9:45 – 10:05 a.m. Presentación a cargo del Dr. Nicolás Boeglin. "Costa Rica - Nicaragua: necesidad de superar la judicialización de sus relaciones". Profesor de Derecho Internacional UCR.
10:05 – 10:25 a.m. Presentación a cargo de M.Sc. Argentina Artavia. “¿Apaciaguamiento, contención o enfrentamiento? Algunas claves para analizar las relaciones Costa Rica – Nicaragua". Profesora de la Escuela de Ciencias Políticas, UCR.
10:25 – 10:45 a.m. Presentación a cargo del M.A. Arnoldo Brenes. "Costa Rica y Nicaragua: retos para la normalización de las relaciones vecinales." Consultor, Miembro del Equipo Jurídico Costarricense.
10:45 – 11:15 a.m. Preguntas y comentarios del público.
11:15 a.m. Cierre y despedida.
Modera: M.Sc. Marianela Aguilar, profesora, Universidad de Costa Rica
Nota: Si bien el título de esta actividad emplea la expresión "lecciones aprendidas", es poco lo que se puede esperar con relación a cambios sustanciales en la pólitica exterior de Costa Rica ante Nicaragua. Y ello pese a lo oído durante la campaña electoral por parte del actual mandatario costarricense sobre la necesidad de replantearla y proceder a una "desanjuanización" de las relaciones entre ambos Estados. Las señales que se podían haber dado por parte de las nuevas autoridades electas en Costa Rica a partir de mayo del 2014 (cambio de tono con relación a Nicaragua, cambio de representantes de Costa Rica en Managua, etc) no se dieron. Desde el pasado 16 de diciembre del 2015, fecha del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), no se ha procedido a algun acrecamiento a nivel político, como ello ocurre usualmente después de un fallo de la CIJ (caso del fallo entre Argentina y Uruguay en el 2010, con reunión de Presidentes pocas semanas después de leerse el fallo en La Haya en abril del 2010, o de Perú y Chile en enero del 2013, con una reunión al margen de una cumbre regional celebrada en Cuba). Según todo pareceria indicar, son muchos los factores (pero también algunos intereses creados) para que Costa Rica y Nicaragua mantengan una actitud distante y de confrontación en los próximos tiempos. Sobre los intereses de algunos profesionales, precisamente en una emisión de radio en FranceCulture del 2 de mayo del 2016, se hablo de una verdadera "sociologia del contencioso" entre Costa Rica y Nicaragua, por parte de un experimentado jurista como lo es el Profesor Serge Sur (Profesor emérito de la Universidad de Paris II y ex juez Ad Hoc en la Corte Internacional de Justicia): escuchar audio en el mn 48:21 de dicha emisión radial francesa disponible aquí. Según el experto, hay sectores que de ambos lados del San Juan encuentran beneficios y ventajas en mantener tensa la relación, con la consiguiente judicialización de las controversias. En el 2014, Chile debió reconocer, luego de una acción ante sus propios tribunales, haber gastado más de 20 millones de US$ en gastos de honorarios de abogados y estudios, viajes y demás costos para enfrentar la demanda interpuesta por Perú ante la CIJ. Se hubiera podido analizar parte de esta "sociología" con más detalle en este foro organizado en la UCR, pero lamentablemente, el exponente invitado, integrante del equipo jurídico costarricense, no llegó a la actividad realizada el pasado 4 de mayo del 2016.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)