¿Resultará realmente oportuno y conveniente para Costa Rica ... firmar un TLC
con Israel?
Nicolas
Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho,
Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin(a)gmail.com
El pasado 6 de agosto, en Costa Rica el Consejo Municipal del
cantón de San Pedro de Montes de Oca adoptó un acuerdo municipal exhortando a
las autoridades costarricenses a suspender toda negociación de un tratado de
libre comercio (TLC) con Israel y a abstenerse de relativizar el drama
indecible que se vive en Gaza: véase nota
del medio digital Delfino.cr.
Es posible que las “carcajadas”
a las que refiere este interesante artículo
del Semanario Universidad del 4 de julio del 2025 por parte del Presidente de
Costa Rica hayan, al menos en parte, motivado esta iniciativa de varios
regidores de San Pedro Montes de Oca.
Este acuerdo municipal, muy pocamente difundido en los medios de prensa radiales y televisivos costarricenses, fue adoptado en la víspera del 7 de agosto, fecha en la que se conmemoraron 22 meses desde la fecha del 7 de octubre del 2023. Al respecto, desde esta vez la Asamblea Legislativa, se dio a conocer el 7 de agosto un manifiesto suscrito por 59 premios nacionales del sector cultural y académico costarricenses contra toda idea de negociar y de suscribir un TLC con Israel en estos momentos (véase nota del Semanario Universidad con listado de los firmantes y video de la actividad, con presencia de la Cónsul Honoraria de Palestina en Costa Rica). En esta otra nota de Delfino.cr, del 10 de agosto, uno de los enlaces refiere al texto mismo del manifiesto conjunto suscrito por una impresionante cantidad de intelectuales de renombre y de intachable trayectoria costarricenses.
El texto integral del acuerdo municipal adoptado por el Consejo
Municipal de San Pedro de Montes de Oca puede ser consultado en este enlace del medio digital SurcosDigital.
En la precitada nota del medio Delfino.cr, se detalla que la moción fue adoptada con 6 votos a favor y uno en contra: el del concejal municipal por el Partido Liberación Nacional / PLN. Como es bastante probable que otros regidores municipales en otras localidades (tan indignados como los de San Pedro de Montes de Oca) se pronuncien en un sentido muy similar, será de sumo interés revisar si el voto del regidor municipal del PLN del cantón de Montes de Oca respondió a sus convicciones personales, a una instrucción de su partido político o bien… a ninguna de las dos anteriores (y que sería de igual manera de interés conocer).
Foto extraída de artículo de prensa publicado en Israel, (Magazine+972, edición del 6 de agosto del 2025), titulado "Microsoft storing Israeli intelligence trove used to attack Palestinians". Este mismo medio israelí había dado a conocer al mundo, en abril del 2024, la existencia del programa informático "Lavender" (véase su artículo titulado " ´Lavender´: The AI machine directing Israel´s bombing spree in Gaza" (edición del 3 de abril del 2024).
Una cuestión de sentido común del que al parecer algunos adolecen en
Costa Rica
En un artículo publicado en el medio digital LaRevistaCr habíamos tenido la
oportunidad de plantear la siguiente pregunta desde el mes de febrero del 2025,
en nuestra entrega semanal publicada el 8 de febrero y titulada precisamente:
“Israel – Comerciar
libremente con Israel… como si ¿nada pasara?” (véase enlace).
En aquel momento, la muerte diaria de decenas y hasta
centenares de civiles palestinos por parte del ejército israelí y la destrucción
metódica y planificada de la infraestructura pública existente en Gaza, así como los primeros indicios de hambruna entre los más vulnerables, ya alcanzaban
proporciones inimaginables (Nota 1).
Desde entonces (febrero del 2025), han aumentado de manera dramática
la destrucción y las insensatas exacciones de Israel contra la población civil
en Gaza, sin lograr en lo más mínimo Israel alcanzar sus dos objetivos
militares en 22 meses de intensos bombardeos sobre Gaza, a saber:
- - “erradicar al Hamás” y;
- - recuperar
a los rehenes custodiados por el Hamás.
El último informe de Naciones Unidas sobre la situación en
Gaza (al 6 de agosto del 2025) está disponible en este enlace,
en el que podemos leer que 730 personas
perdieron la vida entre tan solo el 30 de julio y el 6 de agosto en Gaza:
“According to the
Ministry of Health (MoH) in Gaza, between 30 July and 6 August, 730
Palestinians were killed, and 4,479 were injured. This brings the casualty toll
among Palestinians since 7 October 2023 to 61,158 fatalities and 151,442
injuries, according to MoH”;
Dejamos a cada uno de nuestros estimables lectores realizar
por sí mismo un macabro cálculo mental sobre el ratio de personas que asesinó
deliberadamente Israel cada día desde el 30 de julio del 2025, siendo muchos de
ellos niños, mujeres y personas hambrientas y desesperadas en largas filas
esperando recibir algún tipo de ayuda humanitaria.
Al contener este
mismo extracto, el número de muertes reportadas por las autoridades sanitarias
(61.158 fallecidos) desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023, le
sugerimos de igual manera a nuestros
lectores proceder a dicho macabro cálculo al cumplirse 22 meses este 7 de
agosto del 2025, el cual supera todos los pronósticos que pudimos entrever, y
ello desde el mismo mes de octubre del 2023, al comentar el “asedio total” anunciado por parte de Israel en Gaza en respuesta al
ataque sufrido el 7 de octubre del 2023 (Nota
2).
Información pública, disponible en línea, que al parecer algunos no quieren
leer en Costa Rica
Dentro del complejo organigrama de Naciones Unidas, se cuenta en primer lugar con una comisión internacional de investigación, creada por el Consejo de Derechos Humanos, la cual ha documentado y analizado las exacciones de Israel en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2021 y antes también. Sus informes del 2025, 2024, 2023 están todos a disposición del público en este enlace oficial del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas.
También se
cuenta en Naciones Unidas con una Relatora Especial sobre los derechos del
pueblo palestino que reporta con mayor periodicidad a la Asamblea General de Naciones Unidas las exacciones de todo tipo a
las que se presta el ejército israelí en Gaza desde la tarde/noche del 7 de
octubre del 2023: remitimos al respecto a una de nuestras últimas entregas a LaRevistacr, de julio del
2025 (edición del 12 de julio), titulada:
“A propósito de las
recientes sanciones tomadas por Estados Unidos contra Francesca Albanese”
(véase enlace).
Debe saberse que un importante sector de la comunidad judía
respalda plenamente la labor de denuncia y de documentación de las exacciones
de Israel en Gaza realizada por la jurista italiana Francesca Albanese: véase
por ejemplo el comunicado conjunto suscrito por 30 organizaciones judías, colgado en
Canadá. Su último informe presentado el 3 de julio del 2025, que desató la ira
de Estados Unidos y de Israel (Nota 3)
fue difundido en Francia desde el portal de la muy activa Union Juive Française
pour la Paix (UJFP): véase enlace.
Se recomienda de igual modo esta muy completa entrevista a
Francesca Albanese, realizada en noviembre del 2024, y colgada de igual forma en
el sitio de la misma UJFP.
El simple hecho que Estados Unidos e Israel, así como sus
aliados y numerosos círculos de influencia que gravitan alrededor de las
embajadas de Israel en todo el mundo, hayan desplegado todo el arsenal de
presiones diplomáticas y mediáticas contra esta jurista italiana contribuye a
realzar su labor y a poner en evidencia la calidad de sus informes sobre la
situación en Gaza, en particular los dos informes anteriores presentados en el
2024 en Naciones Unidas, y que nos permitimos referenciar:
- marzo del 2024: "Anatomy of a genocide",
informe A/HRC/55/73 disponible en la red, cuyo texto completo está
disponible aquí.
- octubre del 2024: "Genocide as a colonial erasure",
informe A/79/384, cuyo texto completo está disponible aquí.
Para quienes consideran (todavía) en Costa Rica que las
acusaciones de “antisemitismo”
proferidas por Israel y por su incondicional aliado norteamericano contra
Francesca Albanese son de recibo (lo cual no constituye sino un enésimo intento
de descalificar a un órgano de Naciones Unidas al repudiar y condenar las violaciones del
derecho internacional público por parte de Israel - Nota 4), ambos informes de esta jurista italiana pueden ser
útilmente completados con esta entrevista publicada en la BBC en junio del 2025
a Omer Bartov, uno de los expertos israelíes de mayor renombre sobre el
Holocausto (véase entrevista).
Una entrevista realizada en Francia a este mismo experto y a una jurista
gala, detalla las exacciones de todo tipo que ha ejecutado el ejército de
Israel y la dificultad de aceptarlas para gran parte de la sociedad israelí
(véase texto integral).
A todos quienes desde diversos espacios (redes sociales incluidas, pero no solamente) tildan de "antisemitas" a quienes critican el accionar militar insensato de Israel en Gaza, les sugerimos plantearse algunas preguntas muy válidas sobre el uso de este calificativo: al ver la creciente cantidad de personas de confesión judía en todo el mundo criticar abiertamente las exacciones de todo tipo a las que se presta el ejército de Israel en Gaza contra la población civil palestina...¿no será que hay un problema? De manera a no causar mayor sonrojo al ya causado, evitaremos señalarles de cual confesión es el actual canciller de uno de los Estados más críticos de Israel en América Latina: Chile.
Una falsa dicotomía a la que al parecer algunos se aferran en Costa
Rica
Las autoridades de comercio exterior de Israel forman
plenamente parte del aparato estatal israelí, al igual que sus homólogas
costarricenses, parte integrante del Estado costarricense: no hay cómo sostener,
como se ha leído en algunas columnas de entusiastas partidarios del libre
comercio, que el comercio exterior es un asunto totalmente ajeno y separado de
la política de un Estado.
La extrema presión que está ejerciendo Estados Unidos sobre
Sudáfrica desde la llegada a la Casa Blanca de su ocurrente ocupante, en enero
del 2025, con aranceles mucho más altos que para productos provenientes del
resto de los Estados del continente africano, responde a una evidencia que
nadie puede negar: Estados Unidos busca sancionar a Sudáfrica, en particular
por sus diversas acciones contra Israel ante la justicia internacional de La
Haya en razón del genocidio en curso de Israel en Gaza. La tasa impositiva de
un 35% aplicada más recientemente por Estados Unidos a los productos importados
desde Canadá responde en gran parte al anuncio previo por parte de Canadá de su
disposición a reconocer a Palestina como Estado.
Más allá de dicotomías que no existen (pero que algunos
persisten en querer ver), de suscribirse un tratado de libre comercio con
Israel en este 2025, Costa Rica sería el primer Estado en el mundo en acordar
un tratado bilateral con un Estado cuyo Primer Ministro es buscado por la Corte
Penal Internacional (CPI) de La Haya, así como su ex Ministro de Defensa. Al
respecto, no está de más recordar que ambas órdenes de captura fueron
solicitadas desde el 21 de noviembre del 2024 (véase comunicado
oficial de la CPI). Luego de presentar Israel un sinfín de
supuestos “argumentos”, la Sala de
Apelaciones de la CPI adoptó el 16 de julio del 2025 una decisión en la que
rechaza la solicitud de suspensión de la investigación llevada a cabo por el
Fiscal de la CPI contra estas dos altas autoridades israelíes. Se lee en el
párrafo 37 (véase texto completo)
que:
" 37. In conclusion, the
Chamber finds that the suspension of investigation pursuant to article 19(7) of
the Statute can only result from a State challenging the admissibility of a
case. Since Israel has not challenged admissibility, the Chamber rejects
Israel’s request to declare that the Prosecution must suspend its investigation
into the cases against Mr Netanyahu and Mr Gallant, let alone the Situation as
a whole".
De igual manera, de suscribir Costa Rica un TLC con Israel
en este 2025, Costa Rica sería el primer Estado en el mundo en suscribir un
tratado con un Estado objeto de una acción contenciosa por genocidio en Gaza
interpuesta por otro Estado (Sudáfrica) ante la Corte Internacional de Justicia
(CIJ): al respecto, debemos advertir que el abierto desafío de Israel a la
autoridad de la CIJ, irrespetando las cuatro ordenanzas sobre medidas provisionales
dictaminadas en su contra en el 2024 no puede sino inclinar a los 15
integrantes de la CIJ a dictaminar una sentencia sobre el fondo particularmente
ejemplarizante.
¿Un nuevo TLC con Israel en Centroamérica? Un reciente ejercicio que
debería poder evaluarse desde Costa Rica
En el marzo del 2024, Guatemala anunció la entrada en vigor
de un tratado de libre comercio con Israel que se había negociado y suscrito en
el 2022 (véase comunicado
oficial de prensa oficial): cabe precisar que fue negociado y que
fue suscrito antes de la campaña militar iniciada de manera insensata contra la
población civil de Gaza por parte de Israel en la tarde /noche del 7 de octubre
del 2023.
Cabe resaltar que durante el mes de marzo del 2025, no se
escuchó en Guatemala de ninguna conmemoración de este primer año de entrada en
vigor de este instrumento bilateral con Israel. Posiblemente ello se deba a que
los economistas guatemaltecos e israelíes, al revisar cifras sobre índices de
crecimiento, empleo, inversión, competitividad, lucha contra la desigualdad
social y tantas otras cosas tan maravillosas que se oyen cuando se intenta
justificar la suscripción de un TLC (como las escuchadas durante la campaña del
“Si” en Costa Rica de cara al referéndum del 7 de octubre del 2007) no
encontraron ninguna digna de destacar en este 2025.
Si para algunos defensores en Costa Rica del libre comercio,
convencidos de que hay que continuar expandiendo los TLC a como dé lugar, sin
tomarse el tiempo de evaluar sus efectos negativos sobre la economía
costarricense y las finanzas públicas del Estado costarricense, la corta
experiencia de Guatemala no es de mayor relevancia, los remitimos a los últimos
4 párrafos de este informe
del 2024 sobre los efectos del TLC entre Colombia e Israel, suscrito en agosto
del 2020, y que en particular señala que:
“según las propuestas del TLC, este mejoraría los flujos de inversiones
y aumentaría los negocios, que para el periodo en el que el acuerdo ha estado
vigente no han aumentado de manera significativa las inversiones ni las compras
de Israel en sectores de relevancia para Colombia como la agricultura y
metalmecánica” (página 10).
De algunos efectos negativos a tomar desde ya en consideración
Más allá de las falsas expectativas en materia económica y
comercial que a veces fomentan algunos influyentes círculos del sector privado
a partir de la suscripción de un TLC (y sus relevos en la prensa corporativa y
la prensa cercana a defender las posiciones del sector privado), en lo personal
consideramos, como muchos otros en Costa Rica, que no le conviene a Costa Rica
y a su imagen internacional presentarse ante el mundo como “el” gran socio estratégico de Israel en
América Latina en este 2025.
Tampoco podría considerarse la suscripción de un TLC con
Israel como un atractivo para fomentar el sector turístico y más generalmente
para el sector privado en cuanto a atraer mayores inversiones extranjeras en
Costa Rica, todo lo contrario: pensemos un solo instante en las consecuencias
que podría acarrear semejante anuncio por parte de Israel y de Costa Rica para
las inversiones extranjeras ya existentes o futuras en Costa Rica provenientes
de la península arábica (Arabia Saudita, Bahréin, Catar, Emiratos Árabes
Unidos). Pensemos por otro lado en las críticas generalizadas y en las
multitudinarias manifestaciones que se han podido observar contra Israel en gran
parte de las principales capitales en Europa, continente del que provienen una
significativa cantidad de turistas anualmente.
Ya pudimos observar cómo, en plena cumbre mundial sobre el
ambiente en noviembre del 2024 en Bakú (Azerbaiyán), el anuncio por
parte de Costa Rica de un acuerdo en materia ambiental con Israel le valió un
repudio generalizado y el otorgamiento del premio menos apetecido por los
Estados (Nota 5).
A modo de conclusión: volviendo un momento al PLN
Con relación a voto en contra de un regidor del PLN
mencionado al inicio de estas reflexiones y que, en nuestra modesta opinión,
debería interpelar al actual comando de campaña del PLN, quisiéramos recordar
lo que señalábamos sobre el PLN e Israel, de cara a su convención interna, al
precisar las consecuencias (algo previsibles) de una singular propuesta de uno
de los precandidatos del PLN, cuando escribimos en conclusión de un artículo que:
“Sin ser especialista
en política y mucho menos en intención de votos de los votantes del Partido
Liberación Nacional (PLN) pertenecientes a las distintas corrientes de
liberacionistas de cara a la convención interna prevista el próximo 6 de abril,
nos atrevemos a pensar que este anuncio le restó numerosos apoyos a dicho
candidato dentro de las filas verdiblancas. Nos permitimos remitir a nuestros
estimables lectores costarricenses a una valoración hecha por el excanciller de
Costa Rica en el período (2006-2010) sobre el traslado de la embajada costarricense
a Jerusalén observado en 1982” (Nota
6).
Dejamos a cada uno de nuestros estimables lectores seguidor
del PLN (o bien simpatizante de otro partido político) revisar por sí mismo los
números alcanzados por este precandidato del PLN con relación al ganador de la
convención interna del mismo realizada pocos días después.
No está de más indicar lo que se lee en el capitulo sobre el reconocimiento de Palestina como Estado, por parte del ex canciller de Costa Rica en el período 2006-2010, al concluir este capítulo señalando en su libro publicado en el 2013 que:
"Al concluir el acto protocolar, me encontré rodeado de distintos miembros de la comunidad que venían a saludarme y felicitarme por mis palabras, mi valor y mi candor. Algunos no estaban necesariamente de acuerdo con mis planteamientos, pero respetaban nuestro modo de pensar. Otros se expresaron a favor, e incluso unos cuantos me abrazaron y dos lloraron sobre mis hombros. Fue un momento de catarsis. Al Ex–Presidente Monge no lo volví a ver, ni tenía muchas ganas de verlo. El 20 de mayo, sin embargo, publicaría un artículo en el cual, desprovisto de argumentos, arremetería contra los “neo-nazis” de la administración Arias Sánchez (Nota 27). Supongo que mis palabras no fueron de su entero agrado” (Nota 7).
Siempre con relación al cantón de Montes de Oca, cabe
señalar que en junio del 2025, su consejo municipal acordó de manera unánime
rechazar una invitación para que su alcalde fuera a Israel a asistir a un
evento (véase nota
de Delfino.cr del 5 de junio del 2025).
Más allá de la contienda electoral que se avecina en Costa
Rica, como a muchos otros colegas y entidades sociales, nos resulta muy
cuestionable observar cómo Costa Rica está haciendo a un lado los principios
sobre los que ha basado tradicionalmente su imagen internacional en los últimos
50 años, cuando se trata de las exacciones perpetradas por Israel en Gaza desde
la misma tarde/noche del 7 de octubre del 2023.
Estamos en la mejor disposición de explicar y de detallar al público en general, así como a partidos políticos, a regidores o a sus agrupaciones políticas a nivel local, una tras otra desde mayo del 2022, las omisiones y los graves yerros que ha tenido el aparato diplomático de Costa Rica para condenar en Naciones Unidas de manera contundente el genocidio en curso en Gaza y las violaciones graves al derecho internacional humanitario perpetradas por el ejército israelí. La comparación entre, por un lado, los comunicados oficiales con los que Costa Rica ha condenado de manera reiterada y vehemente la agresión militar de Rusia contra Ucrania desde febrero del 2022 y las exacciones reiteradas de Rusia contra la población civil ucraniana y, por otro lado, los pocos comunicados oficiales de Costa Rica relacionados a las exacciones de Israel en Gaza, constituye sin lugar a dudas un ejercicio muy recomendado al respecto.
En cuanto a silencios y omisiones graves, podemos señalar que desde el 7 de agosto pasado, se espera que Costa Rica se manifieste en términos similares a Brasil (véase comunicado de prensa), Chile (véase comunicado de prensa), Turquía (véase comunicado), o Uruguay (véase comunicado), entre muchos más, ante el anuncio por parte de Israel de expandir aún más su control sobre Gaza, que ya ocupa en un 75%. Una reunión urgente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas fue convocada este domingo 10 de agosto para tratar únicamente de este tema.
Al momento de redactar estas líneas
(11 de agosto), el sitio del aparato diplomático costarricense se mantiene en
el mutismo más total.
De igual manera, como muchos otros colegas, estamos anuentes
a analizar con estas mismas agrupaciones las razones por las que es
inconveniente que Costa Rica suscriba en este 2025 un TLC con Israel. Al
respecto, este próximo 13 de agosto, tendremos la oportunidad de compartirlas
con dos distinguidos colegas universitarios en un foro virtual al que desde ya
se extiende una muy cordial invitación (véase volante
de actividad auspiciada por Surcos
Digital y la Alianza por una Vida
Digna).
- Notas -
Nota 1: Para febrero del 2025, un informe
conjunto del Banco Mundial y de la Unión Europea (UE) - véase informe - calculaba
que las pérdidas y daños ocasionados en Gaza por parte de Israel desde la
tarde/noche del 7 de octubre del 2023 alcanzaban una suma de más de 49.000
millones de US$ (véase tabla y explicaciones en pp.3-4). Se lee (página 25)
que:
"The
assessment estimates around US$19.1 billion of economic and social losses
incurred due to the conflict (see Figure 3). The sectors with the highest
estimated losses are health with US$6.3 billion, education with US$3.2 billion,
commerce and industry with US$2.2 billion, social protection at around US$1.4
billion, and agriculture at US$1.3 billion. The impacts, damages, and losses
are thus greatest in housing with US$16.3 billion, commerce and industry with
US$8.1 billion, health with US$7.6 billion, education with US$4.1 billion, and
transport with US$2.9 billion".
Nota 2: Véase al respecto nuestra nota: BOEGLIN N., “Voz experta: Ataque de Hamás desde Gaza y el "asedio total"
de Gaza anunciado como respuesta israelí. Algunos apuntes desde la perspectiva
del derecho internacional público”, Sección Voz Experta, Portal de la
Universidad para Costa Rica (UCR), editada el 30 de octubre del 2023. Texto
integral disponible aquí.
Nota 3: Pese al cerco informativo existente
en Costa Rica (así como en muchas otras latitudes), en esta entrevista
traducida al español y publicada en Uruguay a finales del mes de junio (véase enlace),
nuestros estimables lectores podrán entender mejor por qué molesta tanto a
algunos la incansable y persistente labor de Francesca Albanese y por qué se
busca invisibilizar las denuncias que ha documentado en sus últimos informes.
En ese sentido, esta reciente entrevista (realizada
el 7 de julio del 2025) publicada por Sky News de igual manera
resulta de gran interés.
Nota 4: Cuando en una decisión histórica del
5 de febrero del 2021, la Corte Penal Internacional (CPI) se declaró
perfectamente habilitada para examinar todo lo que ocurre en el territorio
palestino ocupado, sin excepción de ningún tipo, celebrada como tal por Human
Rights Watch (véase comunicado)
entre muchos más, en Israel, su máxima autoridad no encontró nada mejor que
calificarla de "puro antisemistismo" (véase nota del Timesof
Israel del 6 de febrero del 2021). De igual manera, las máximas
autoridades de Israel tildaron de "antisemitas" a los jueces
de la CPI en noviembre del 2024 (véase nota de
prensa) de France24. En el mes de enero del 2024, estas
mismas altas autoridades israelíes consideraron oportuno calificar la primera
ordenanza dictaminada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como sesgada
en razón, según ellas, del "antisemitismo" de algunos de sus
integrantes (véase nota de The
Guardian). En este 2025, fue el Consejo de Derechos Humanos de Naciones
Unidas el que fue acusado de “propagar
antisemitismo”, (véase nota
del TimesofIsrael del 5 de febrero
del 2025), al anunciar Israel que no colaboraría más con este órgano de
Naciones Unidas, imitando a Estados Unidos, que lo anunció unas semanas antes.
El tildar de “antisemitismo” a un
órgano de Naciones Unidas corresponde en realidad al abanico de gesticulaciones
y de vociferaciones de las máximas autoridades de Israel cada vez que su
diplomacia fracasa de manera estrepitosa, y que ya no impresionan mayormente, salvo
en el seno de algunos pequeños círculos políticos que gravitan alrededor de la
Casa Blanca en Estados Unidos y de otros círculos activos en algunas capitales,
San José incluida.
Nota 5: En efecto, al anunciar la firma de
un Memorandum de Entendimiento (MoU) con Israel en materia
ambiental (véase comunicado
oficial de sus autoridades ambientales del 13 de noviembre
y comunicado oficial de
sus homólogas en Israel), Costa Rica obtuvo el poco decoroso galardón de "Fósil
del Día" otorgado por organizaciones ecologistas internacionales
indignadas: véase al respecto este artículo publicado
en el semanario Ojoalclima, cuya parte final exhibe a las
autoridades costarricenses en su súbita negativa a dar explicaciones.
Nota 6: Véase BOEGLIN
N., “Gaza / Israel: el Consejo de
Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta una resolución sobre obligación de
prevenir el genocidio”, en la parte conclusiva, editada el 2 de abril del
2025 en nuestro blog. Texto integral disponible aquí.
Nota 7: Véase STAGNO UGARTE B., Los caminos menos transitados: La administración Arias Sánchez y la redefinición de la política exterior de Costa Rica, 2006-2010, Editorial Universidad Nacional (UNA), 2013, pp. 74-75. Texto completo de la obra disponible en este enlace.