Gaza /Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin(a)gmail.com
El pasado 20 de agosto, Estados Unidos extendió sus sanciones a dos jueces y a dos altos funcionarios de la Corte Penal Internacional (CPI): véase al respecto el anuncio oficial hecho desde el Departamento de Estado.
Como bien es sabido, la Sala de lo Preliminar de la CPI confirmó en noviembre del 2024 las órdenes de arresto solicitadas en mayo del 2024 por el Fiscal de la CPI contra dos altos funcionarios israelíes por crímenes de guerra cometidos en Gaza: su actual Primer Ministro y su ex Ministro de Defensa. En abril del 2025, luego de examinar los argumentos presentados por Israel sobre su presunta falta de competencia, la Sala de Apelaciones de la CPI confirmó ambas órdenes de arresto (véase decisión del 24 de abril del 2025).
El único Estado en saludar estas sanciones norteamericanas fue Israel a través de declaraciones públicas de su actual Primer Ministro (véase nota de prensa del TimesofIsrael).
Sancionar a una jurisdicción internacional: un hecho insólito
Se trata de una acción insólita al no haberse nunca en el pasado observado a un Estado tomar sanciones contra el personal de una jurisdicción internacional y sus integrantes.
La respuesta de la CPI no se hizo esperar, repudiando formalmente estas sanciones contra sus jueces y contra su personal: véase al respecto el comunicado oficial en francés y en inglés con fecha del mismo 20 de agosto. Este 21 de agosto, fue la Presidencia de la Asamblea de Estados Partes al Estatuto de Roma (125 Estados) la que repudió estas sanciones: véanse el texto del comunicado oficial en francés y en inglés, en el que se puede leer que:
"Nous appelons tous les États Parties et les parties prenantes du système du Statut de Rome à rester fermes dans leur engagement à défendre les principes de la justice internationale et à se tenir unis pour protéger la Cour, ses responsables élus, son personnel et ceux qui coopèrent avec elle. ../..We urge all States Parties and stakeholders in the Rome Statute system to remain steadfast in their commitment to uphold the principles of international justice and to stand united in defending the Court, its elected officials, its personnel and those cooperating with it".
De igual manera se puede citar la reacción de condena a estas sanciones por parte de Bélgica (véase texto circulado en redes sociales por el jefe de su diplomacia), de España (véase comunicado del 21 de agosto) o bien de Francia (véase comunicado del 20 de agosto) así como de Eslovenia (véase comunicado): en el caso francés, el juez galo de la CPI es uno de los dos magistrados concernidos por estas nuevas sanciones norteamericanas.
También resulta oportuno mencionar la reacción del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en persona (véase comunicado de prensa sí como nota oficial de prensa de Naciones Unidas).
Estas sanciones de Estados Unidos del 20 de agosto del 2025 vienen a añadirse a las tomadas contra cuatro jueces de la CPI el 5 de junio del 2025 (véase anuncio del Departamento de Estado) y contra el Fiscal de la CPI en febrero del 2025 (véase anuncio de la Casa Blanca del 6 de febrero del 2025).
El significado de estas sanciones
Se trata de sanciones que no cuentan con precedente alguno en los anales del derecho internacional público, y que vienen a ilustrar de manera bastante elocuente lo que es capaz de hacer la actual administración de Estados Unidos, en aras de proteger a Israel: tuvimos hace poco la ocasión de analizar sanciones muy similares tomadas, por primera vez en la historia de Naciones Unidas, contra una Relatora Especial en materia de Derechos Humanos: se trata de las recientes sanciones tomadas por Estados Unidos contra la jurista italiana Francesca Albanese, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos del Pueblo Palestino (véase al respecto nuestra nota titulada " Gaza / Israel: reflexiones desde una Costa Rica omisa sobre reciente informe de Naciones Unidas detallando la responsabilidad directa de empresas privadas en el genocidio en curso en Gaza" editada el 3 de julio del 2025, disponible aquí).
Lejos de proteger a Israel, y de intimidar a la CPI, es muy probable que este tipo de sanciones refuerce la labor de los jueces y del Fiscal de la CPI (así como la de esta valiente jurista italiana), y conforte ante los ojos de la opinión pública la extrema gravedad de las exacciones de todo tipo a las que se está prestando Israel en Gaza desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023. De paso, estas sanciones norteamericanas confirman ante todos los demás integrantes de la comunidad internacional la total pérdida de toda credibilidad de Estados Unidos en materia de justicia penal internacional y de lucha contra la impunidad.
Es de notar que un Estado miembro de la UE, Hungría, notificó desde el 2 de junio del 2025 su denuncia del Estatuto de Roma, la cual será efectiva 12 meses después, es decir el 2 de junio del 2026 (véase notificación).
Al no haber procedido a capturar al Primer Ministro de Israel, invitado por el Presidente de Hungría, Hungría fue objeto de una decisión de la CPI declarando, el pasado 24 de julio del 2025, que incumplió con sus obligaciones derivadas del Estatuto de Roma: véase al respecto nuestra breve nota titulada "Gaza / Israel: Corte Penal Internacional declara que Hungría ha violado sus obligaciones derivadas del Estatuto de Roma", editada el mismo 24 de julio del 2025 y disponible aquí.
A modo de conclusión: el "argumento afgano" para maquillar la verdadera motivación de estas sanciones
Si bien en estas sanciones de este 20 de agosto, Estados Unidos refiere también a investigaciones en su contra por exacciones cometidas por su personal militar en Afganistán, en realidad el objetivo prioritario de estas sanciones es proteger a Israel e intentar intimidar a la CPI: una maniobra que ya pudimos observar en el 2020 cuando Estados Unidos también amenazó a la CPI de sanciones en su contra bajo lo que podríamos denominar "el argumento afgano": véase al respecto nuestra nota publicada en el portal de la UCR y titulada "Sanciones de EE. UU. contra la Corte Penal Internacional (CPI). Algunos apuntes sobre sus verdaderas motivaciones", 20 de setiembre del 2020, disponible aquí.
Al haberse para muchos Estados clarificado el tipo de aranceles que Estados Unidos les aplicará de manera individual o bien de manera colectiva (caso de la Unión Europea / UE), será de interés observar si los demás integrantes de la comunidad internacional alzarán esta vez la voz en defensa de la CPI y de su personal.
Tuvimos la oportunidad de analizar los silencios y omisiones de muchos de ellos el pasado 17 de julio, día internacional de la justicia penal internacional: una fecha que pasó prácticamente desapercibida en este 2025 (véase al respecto nuestra nota titulada "17 de julio: una fecha en la que usualmente se reafirma el compromiso con la justicia penal internacional ... pasada desapercibida o casi", editada el mismo 17 de julio del 2025, disponible aquí).
No hay comentarios:
Publicar un comentario