miércoles, 1 de octubre de 2025

Gaza / Israel: el denominado "Plan de Paz" presentado por Estados Unidos e Israel a la luz del derecho internacional público


Gaza / Israel: el denominado "Plan de Paz" presentado por Estados Unidos e Israel a la luz del derecho internacional público 


Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR): contacto: nboeglin(a)gmail.com


El pasado 29 de septiembre, desde la Casa Blanca, el Presidente de Estados Unidos y el Primer Ministro de Israel anunciaron al mundo un denominado "Plan de Paz" finiquitado entre ambos, en 20 puntos, para resolver el drama indecible que se vive en Gaza (véase nota de la BBC). 

Se debe desde ya notar el gran impacto mediático, sumamente sostenido, en diversas latitudes provocado por este anuncio.


Breve detalles sobre el "timing"

La escogencia de las fechas no siendo casi nunca fruto del azar en las relaciones internacionales, se puede observar que este anuncio oficial hecho desde la Casa Blanca se da:

-  pocos días antes de conmemorarse 2 años desde el 7 de octubre del 2023, así como; 

- pocos días después de la verdadera humillación que sufrió el Primer Ministro de Israel en persona, al observar en el recinto de Naciones Unidas una salida masiva de casi todas las delegaciones al momento de tomar la palabra para dirigirse a la Asamblea General: por cierto, una de las pocas delegaciones que permaneció en su lugar fue la de Costa Rica (véase nota de Delfino.cr).  Es probablemente la primera vez en la historia que se observó a un dirigente de un Estado leer su discurso desde el majestuoso púlpito de la Asamblea General, teniendo vigente en su contra una orden de captura por crímenes de guerra (la cual fue emitida desde finales del 2024 por la justicia penal internacional).

En la misma fecha en la que se dio este anuncio, la Casa Blanca reiteró su plena garantía y su total protección a Qatar (véase comunicado oficial colgado en el sitio de la misma Casa Blanca). No está de más recodar que Qatar sufrió un ataque de Israel a su capital Doha, con el fin de eliminar fisicamente a los integrantes del equipo negociador del Hamás, que tuvimos la ocasión de analizar hace unas semanas (Nota 1).

Cab también señalar que el pasado 25 de septiembre, se informó desde Israel  - pero casi no se divulgó mayormente en el mundo - que una gran compañía norteamericana prohibió a Israel usar sus servicios de nubes electrónicas para almacenar datos de palestinos obtenidos mediante la intercepción de llamadas desde sus celulares por parte de una unidad del ejército israelí (véase artículo publicado por Magazine+972, titulado "Microsoft revokes cloud service from Israel's Únit 8200, following +972 exposé"). 

De igual manera fue ignorado por muchos medios de prensa internacionales un comunicado oficial de Naciones Unidas (véase texto) del 24 de septiembre condenando los ataques reiterados con drones sufridos por embarcaciones humanitarias que se dirigen hacia Gaza en el Mar Mediterráneo y están a pocas millas náuticas.

Como se puede apreciar, a  una presión máxima sobre Israel en estos últimos días del mes de septiembre del 2025, sus máximas autoridades buscaban una manera de desviar la atención sobre el genocidio en curso en Gaza y al parecer, la encontraron.


De algunos detalles pasados por alto

"Plan de Paz" es el calificativo usado para este anuncio dado a conocer en conferencia de prensa por el Presidente de Estados Unidos y el Primer Ministro de Israel: lo cual, como lo veremos a continuación, no se adecúa en lo más mínimo a lo que, al menos históricamente, se ha entendido cuando se ha usado esta expresión. 

La primera seria limitación a este denominado "Plan de Paz" es que sería el primero que se negocia en toda la historia en ausencia de uno de los dos contrincantes: el Hamás no fue consultado y lo que se acordó y se negoció lo fue entre Estados Unidos e Israel. Tampoco participó a estas negociaciones la Autoridad Palestina desde Ramallah, con lo cual, el punto de vista palestino fue totalmente obviado. Tratándose de un ambicioso plan para pacificar de manera duradera las relaciones de Israel con Palestina a futuro, la precitada limitación constituye una innovación total en la historia de las relaciones internacionales.

La segunda limitación tiene que ver con la generalidad de los puntos que plantea, sin mayor detalles de ningún tipo. Para dar tan solo un ejemplo,  los puntos 7-8 sobre la llegada masiva de la ayuda humanitaria que tanta falta le hace a la población civil palestina de Gaza desde varios largos meses, conlleva una serie de detalles sobre responsabilidades, mecanismos de verificación y cronograma, puntos de entrada, puntos de distribución, etc... Se trata de una operación sumamente compleja y meticulosa que llevaba a cabo la UNRWA de Naciones Unidas hasta que Israel decidiera sustituir esta entidad por una denominada "Fundación Humanitaria": la cual ha resultado ser un absoluto fracaso para materializar la entrega de manera segura a una población civil palestina famélica y desesperada.

Es de notar que el pasado 25 de septiembre, Brasil difundió este comunicado oficial desde su aparato diplomático reafirmando su pleno apoyo a la UNRWA.

La tercera limitación es que este denominado " Plan de Paz" pide ni más ni menos que la capitulación total del Hamás, y su desaparición como movimiento político en la gobernanza futura de la Franja de Gaza (punto 9). Ello puede explicar en gran parte la razón por la que el Hamás no fue llamado a participar en su elaboración.

La cuarta limitación es que, si se compara la formulación de cada uno de los 20 puntos, lo que más interesa a Israel en este mes de septiembre (la recuperación de los rehenes israelíes en manos de Hamás, puntos 3-4-5-6) es objeto de un detallado cronograma, del que adolecen todos los demás puntos.  Nada se dice por ejemplo sobre el cronograma al que se compromete Israel para retirar sus  tropas de Gaza ni las modalidades de dicho retiro. Como era de esperar, este punto es el punto sobre el que el Hamás insiste desde la tarde de este 1ero de octubre (véase notas de ElPais de España correspondiente a 1ero de octubre por la tarde/noche en España). 


Un poco de historia nunca viene mal

La historia de los innumerables conflictos que han sacudido en el pasado (y siguen sacudiendo en la actualidad) una y otra vez a la sociedad internacional, indica que:

- en un primer momento, las dos partes en un conflicto negocian un cese al fuego: sea de manera bilateral directa, sea con la mediación de Estados terceros que puedan facilitar con su presencia que las partes alcancen un acuerdo, y que; 

- en un segundo momento ambas partes negocian un acuerdo de paz duradera detallado que resuelve las razones por las que se originó el conflicto. 

Lo que Estados Unidos e Israel presentaron ante el mundo pareciera mucho más constituir una propuesta de cese al fuego de Israel avalada por Estados Unidos, incorporando las condiciones de Israel, y dejando por fuera las del Hamás, y no un acuerdo que asegure la paz que sugiere usualmente la expresión "Plan de Paz" entre dos beligerantes.

En cuanto a las víctimas palestinas, no aparece mención alguna en los 20 puntos de este documento. Como si de pronto, no hubiesen responsables directos en Israel de una multitud de exacciones (con una cifra oficial de más de 66.000 personas fallecidas posiblemente muy por debajo de la realidad), que califican como genocidio y crímenes de guerra en Gaza, y que se están tramitando como tal: 

- ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el caso del crimen de genocidio contra Israel, y ello desde diciembre del 2023, y; 

- ante la Corte Penal Internacional (CPI) en el caso de crímenes de guerra, con dos órdenes de captura emitidas por la CPI desde noviembre del 2024; 

El último informe disponible (al 25 de septiembre) sobre la situación en Gaza detalla el nivel de insensatez al que han llegado las fuerzas militares israelíes en Gaza (véase enlace).

Dicho sea de paso, en un acto paralelo a la Asamblea General de Naciones Unidas, es precisamente lo que Colombia y Sudáfrica en un comunicado conjunto hicieron ver al resto de la comunidad internacional, el pasado 26 de septiembre del 2025: los Estados tienen la obligación jurídica de cumplir con lo solicitado por las dos jurisdicciones internacionales con sede en La Haya y de cooperar con ambas para prevenir este genocidio y evitar la comisión de más crímenes de guerra  (véase texto).

La ONG Amnistía Internacional en su comunicado oficial (véase texto) enfatizó este 30 de septiembre sobre el hecho que si no hay justicia para las víctimas palestinas, la paz es y será una simple ilusión. Esta justicia para las víctimas palestinas se extiende a la situación en Cisjordania, totalmente obviada en este denominado "Plan de Paz": al respecto merece ser mencionada la opinión consultiva de la CIJ del 19 de julio del 2024 (véase texto en francés y en inglés), la cual ordenó a Israel desmantelar los asentamientos ilegales en territorio palestino e indemnizar a las víctimas palestinas de esta ocupación ilegal.


A modo de conclusión

En estos últimos días del mes de septiembre del 2025, Israel necesitaba urgentemente de una operación de comunicación para intentar recuperar algo de credibilidad a nivel internacional. Al parecer, el actual y ocurrente ocupante  de la Casa Blanca desde el pasado 20 de enero, prestó su apoyo a esta operación, con un denominado "Plan de Paz" que, como lo hemos explicado anteriormente, no lo es.  

No sería la primera vez que Estados Unidos e Israel emplean sus respectivos y muy eficientes aparatos de comunicación para una operación mediática de cierta envergadura a escala planetaria: en septiembre del 2020, ambos dirigentes anunciaron al mundo la conclusión de los "Acuerdos de Abraham" como "los" acuerdos del siglo. Como se recordará,  se trató de acuerdos de normalización de Israel con varios Estados árabes (Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Sudán)  (Nota 2) que ignoraban por completo el irresuelto problema de la ocupación ilegal del territorio palestino y de las consecuencias dramáticas en Gaza, Cisjsordania y Jerusalén Oriental para la población palestina. 

El 7 de octubre del 2023 vinó a recordarle al mundo, de una manera dramática para numerosas familias en Israel, el yerro total de esta estrategia de supuesta "normalización" anunciada y saludada desde el 2020: la historia humana demuestra que no se resuelve un problema político ignorando su existencia. 

No está de más indicar que pocas horas después de este anuncio del 29 de septiembre sobre este denominado "Plan de Paz", el primer Ministro de Israel precisó que de ninguna manera habrá en el futuro un Estado palestino (véase declaración en este video del Times). Sin proponérselo su autor, estas declaraciones delatan ante el mundo las verdaderas intenciones de Israel que esconde este "Plan de Paz": es una maniobra más maquillada de "Plan de Paz", que contraviene con el reconocimiento de Palestina como Estado realizado por casi todos los Estados del planeta (con excepción de Estados Unidos y de Panamá en lo que refiere al hemisferio americano) y con la solución de dos Estados, que la comunidad internacional sostiene y defiende en innumerables resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad.



Nota 1: Véase BOEGLIN N., "Gaza / Israel: análisis del ataque de Israel a Qatar del 9 de septiembre, desde la perspectiva jurídica", 11 de septiembre del 2025. Texto integral disponible aquí.


Nota 2: El contenido de cada uno de los cuatro acuerdos suscritos por Israel de manera bilateral en septiembre del 2020 está disponible al final de este enlace del Departamento de Estado de Estados Unidos.